Agroecología: Hitos hacia un nuevo paradigma alimentario socioproductivo en Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El concepto de paradigma es utilizado para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un "paradigma Dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento hegemónicos en una sociedad, en un momento determinado (revolución verde-agronegocio). Uno Emergente (agroecología) es aquel en construcción y opuesto, orgánicamente vinculado y suscrito por los miembros de una comunidad de personas que, comparten un quehacer científico, investigativo y/o de estudio. Presentamos algunos hitos referenciados desde 2005 a 2020 que marcan y legitiman a la agroecología como un paradigma emergente en la República Argentina.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Altieri, M. (1995) El «estado del arte» de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina. División de Control Biológico Universidad de California, Berkely ISBN 84-491-0100-X, págs. 151-204.
Altieri, M y Toledo, V. (2011) La Revolución Agroecológica en América Latina. rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino-SOCLA. Disponible en http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf
Anderson, C., Bruil, J.; Chappell, J, Kiss, C.; Pimbert M. (2021) Agroecology Now! Transformations Towards More Just and Sustainable Food Systems -ISBN 978-3-030-61314-3 ISBN 978-3-030-61315-0 (eBook) https://doi.org/10.1007/978-3-030-
-02021
Bozzano, H. (2014) La ciencia y la gente: Nuestro trabajo los paradigmas ¿cuán cerca de la ciencia? ¿cuán cerca de la gente? Revista Científica de la UCSA.Voil.1. Nro.1.On-line versión ISSN 2409-8752
FAO (2018) Family Farming Knowledge Platform https://www.fao.org/agroecology/overview/es/
Foyer,J. et al (2014) Saberes científicos y saberes tradicionales en la gobernanza ambiental:La agroecología como práctica híbrida. ENGOV Working Paper No. 14, 2014.
Funtowicz S., Ravertz, J. (1996). Medio Ambiente, Ciencia y Democracia”. Universidad de Girona. Resumen conferencia 23/10/1996.
González. F. (2005) Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término Investigación y Postgrado, vol. 20, núm. 1, abril, 2005, pp. 13-54 Investigación y Postgrado -ISSN: 1316-0087 revista.investigacionypostgrado@est.upel.edu.ve Universidad Pedagógica Experimental. Libertador. Venezuela
Kuhn.T.(1962) La estructura de las revoluciones científicas. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.MÉXICO.
Sarandón S, Flores C. eds. (2014) La insustentabilidad del modelo agrícola actual. En Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. La Plata, Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de La Plata, Libros de Cátedra, PP. 13-41. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280
Sarandon S., Marasas, M. (2015) Breve Historia de la Agroecología en Argentina: Orígenes, Evolución y Perspectivas Futuras Agroecología 10 (2): 93-102, 2015
Sarandon, S. (2019) Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/2458/1786
Svampa, M. (2010) Movimientos sociales, Gobiernos, y nuevos escenarios de conflicto en América Latina. (Publicado inicialmente en la revista Problemas d´Amérique Latine (2009) y en OneWorld Perspectives, Workings Papers 01/2010, Universitat Kassel, www.social-globalization.uni-kassel.de/owp.php, bajo el título de “Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina”.
Tito, G. y Marasas, M. (2014) La agroecología desde el concepto a la política pública. En La agroecología en Argentina y en Francia: miradas cruzadas /compiladores Valeria Hernández… [et al.]. – Buenos Aires: INTA, 2014. ISBN: 978-987-521-501-6
Vega, D.; Gazzano Santos, M.; Salas-Zapata,W.; Poggio,S. (2020) Revising the concept of crop health from an agroecological perspective, Agroecology and Sustainable Food Systems, 44:2, 215-237, DOI: 10.1080/21683565.2019.1643436
Wezel,A.; Herren B.;Kerr,R.;Barrios,E.(2020) Principios y elementos agroecológicos y sus implicaciones para la transición a sistemas alimentarios sostenibles. Una revisión Agronomía para el desarrollo sostenible (2020) 40:40 https://doi.org/10.1007/s13593-020- 00646-z