Procesos de planificación territorial para el desarrollo y los ODS: comparación de procesos locales en la Pampa, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
La planificación territorial estratégica y prospectiva de ciudades intermedias es un proceso que se construye participativamente y puede impactar en el desarrollo sostenible de los territorios. En La Pampa, Argentina, no existen procesos continuos de planificación, aunque las dos ciudades más importantes, Santa Rosa y General Pico, tienen planes de desarrollo recientemente construidos de manera participativa. El objetivo de este artículo es evaluar y comparar la concepción, construcción y desarrollo de los planes estratégicos de las ciudades de General Pico y Santa Rosa (La Pampa) bajo una concepción prospectiva relacionada con el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Los procesos de planificación presentan similitudes y particularidades conceptuales, metodológicas y de resultado; la prospectiva fue usada como marco desde diferentes perspectivas teóricas y aplicadas. Las proposiciones de ambos casos impactan en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Agenda 6360. 2021a. Hipótesis de actuación: del análisis a las propuestas. http://agenda6360.com.ar/Agenda_6360_Hipotesis_Actuacion.pdf
Agenda 6360. 2021b. Propuesta para la ciudad que se viene. http://agenda6360.com.ar/Agenda_6360.pdf
Alves Rolo, R. H. 2021. “La formación de políticas de planificación territorial en Argentina: un abordaje teórico-metodológico centrado en las dependencias institucionales”. XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133031
Babini, E. G. 2019. “Planificación estratégica territorial en relación del plan estratégico de Rosario, análisis teórico y metodológico”. XXI Jornadas de Investigación y Enseñanza en Geografía y VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110258
Castro, A. 2014. “Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental”. AGLALA, 5(1), 1-20. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/893
Contreras-Lovich, H. N. 2016. “La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórica práctica y metodológica para un urbanismo participativo”. Revista De Arquitectura (Bogotá), 18(1), 18–34. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.3
Dematteism G. y Governa, F. 2005. “Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT”. Boletín de la A.G.E. Nº 39, 31-58.
Ferro Moreno, S. -coord- 2018. Gestión de proyectos: plan estratégico para el desarrollo de Santa Rosa. Editorial UNLPam. https://www.planestrategicosantarosa.com.ar/images/PLAN_ESTRATEGICO_SR-VersionWEB.pdf
Graglia, J. E. 2017. Políticas públicas: 12 retos del siglo 21. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. 1a ed. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=645cf7c5-4a17-2c62-3224-efb9ccbf095c&groupId=287460
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. 2014. Metodología de la investigación. 6a. ed. México D.F.: McGraw-Hill.
Hevia, A. E. 2003. “Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local”. CEPAL, Serie gestión pública N° 29. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7285/1/S03266_es.pdf
Medeiros, V., Gonçalves Godoi, L. y Camargos Teixeira, E. 2019. “La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo”. Revista de la CEPAL N° 129, 1-27. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdf
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 2008. Plan Estratégico Territorial. Avance 2008. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_territorial_2008_-_avance_i.pdf
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. 2019. Bases para el desarrollo territorial Argentina. Hacia una política federal de desarrollo. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/libro_bases_para_el_desarrollo_territorial_argentina-.pdf
Morea, J. P. 2020. “Modelos de desarrollo y soberanía en América Latina: Una visión desde la gestión territorial”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(1), 71-93. https://doi.org/10.5209/geop.61993
Navarro-Yáñez, C. y Rodríguez-García, M. 2020. “Urban policies as multi-level policy mixes. The comparative urban portfolio analysis to study the strategies of integral urban development initiatives”. Cities, vol. 102. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275119302434?via%3Dihub
Ordoñez, C. y Cisneros, E. 2020. “Estudio prospectivo: escenarios para Santo Domingo como territorio sostenible al año 2040”. Tsafiqui: Revista Científica en Ciencias Sociales, N.º 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8270488
Organización de Naciones Unidas -ONU- 2015. 17 Objetivos para transformar nuestro mundo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Ortiz, L. E., Cuétara, L., Cartay, R. y Labarca, N. 2020. “Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, N° 1, 233-253. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/
Peresini, N. 2020. “Las agendas internacionales y el desarrollo urbano local. Una revisión por los modelos de planificación e instrumentos adoptados por la gestión urbana local en Córdoba, Argentina (1983-2019)”. Revista de geografía Norte Grande. N° 77, 71-90. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022020000300071&script=sci_arttext&tlng=en
Ruiz, S. A. 2021. Construyendo ciudades intermedias saludables en contexto de cambio climático en Latinoamérica. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8088/1/PDSC-007-Ruiz-Construyendo.pdf
Schiavo, E. y Travela, J. C. 2020. Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe. En Cuervo, L. y Délano, M. Planificación multiescalar: Las desigualdades territoriales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Volumen II. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45628
Tommei, C. y López Goyburu, P. 2021. “Herramientas para proyectar el territorio en el siglo XXI en América Latina”. Revista de geografía Norte Grande, (80), 149-163. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000300149
INDEC. 2022. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/sintesis_planificacion_censo_2022.pdf
Van Lindert, P. 2016. “Rethinking urban development in Latin America: A review of changing paradigms and policies”. Habitat International, 54(3), 253-264. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197397515302149
Popper, R. Georghiou, L., Keenan, M, y Miles, I. (2010). Evaluating Foresight: Fully-Fledged Evaluation of the Colombian Technology Foresight Programme (CTFP). Universidad del Valle, Colombia.
Villamil Castillo, H. A. 2022. “Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura”. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 417-434. https://doi. org/10.52080/rvgluz.27.98.3