Estado y agricultura familiar: interpelar las racionalidades y situar lo comunitario en Río Negro, Argentina

Contenido principal del artículo

Carolina Michel
Pablo Linietsky

Resumen

En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre los modos en que el Estado condiciona, produce o releva a los sujetos de la AF en Patagonia norte para realizar intervenciones en el mundo rural, prestando atención a los desplazamientos de sentido que se producen en este proceso. Para ello, indagamos en dos herramientas de planificación para la representación y diseño de los territorios: los censos agropecuarios y Ley Ovina. Ponemos en tensión estas herramientas a partir de testimonios de los miembros de una comunidad mapuche y pastoril de la Línea Sur. Como resultado, evidenciamos la performatividad del Estado al construir sujetos a la medida de la intervención de las políticas de desarrollo rural, así como la capacidad comunitaria de subvertir órdenes estatales presentes y pasados. Concluimos que el Estado debe reconsiderar lo comunitario como dimensión de análisis e intervención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Michel, Carolina, y Pablo Linietsky. 2025. «Estado Y Agricultura Familiar: Interpelar Las Racionalidades Y Situar Lo Comunitario En Río Negro, Argentina». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 26 (enero):105-23. https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6345.
Sección
Dossier

Citas

Bachelard, Gastón. 1965. “La poética del espacio”. México: Fondo de Cultura Económica.

Bengoa, José. 2003. “25 años de estudios rurales”. Sociologías, 10, 36-98.

Craviotti, Clara. 2014. “La agricultura familiar en Argentina: nuevos desarrollos institucionales, viejas tendencias estructurales”. En Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidades, transformaciones y controversias, editado por Clara Craviotti, 175-204. Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

Easdale, Marcos Horacio, Aguiar, Martín y Paz, Raúl. 2016. “A social–ecological network analysis of Argentinean Andes transhumant pastoralism”. Regional Environmental Change, 16(8), 2243-2252.

González Bollo, Hernán. 2007. “La estadística pública y la expansión del estado argentino: una historia social y política de una burocracia especializada, 1869-1947”. Tesis de doctorado en la Universidad Torcuato Di Tella: Buenos Aires.

González, Fernando y Manzanal, Mabel. 2018. “Agricultura Familiar: inclusión y hegemonía. Análisis desde experiencias locales en la provincia de Buenos Aires (Argentina)”. Trabajo y Sociedad, N°. 32.

Guiñazú, Samanta. 2017. “La performatividad de las Políticas Públicas: Modalidades de interacción e interpelación entre Estado, sociedad e indígenas en el proceso de ejecución de una política pública indigenista (2006-2017)”. Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 9. 145-167

INTA. 1993. “Situación de los medianos y pequeños productores rurales de las regiones extra-pampeanas: diagnóstico y propuestas”. Mimeo, Buenos Aires

Lanari, María Rosa, Reising, Carlos, Monzón, M., Subiabre, Marcelo, Killmeate, Robert, Basualdo, Ana, Cumilaf, Ana. María, Zubizarreta, José Luis. 2012. “Recuperación de la oveja linca en la Patagonia Argentina”. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal.

Lattuada, Mario, Márquez, Susana y Neme, Jorge. 2012. “Desarrollo rural y política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión”. Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

Lattuada, Mario, Nogueira, María Eugenia y Urcola, Marcos. 2015. “Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014)”. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Ley N°25.422. Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Argentina, 4 de abril de 2001.

Mançano Fernandes, Bernardo. 2009. “Territorio, teoría y política”. En Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, editado por Fabio Lozano Velásquez y Juan Guillermo Ferro, 35-65. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Manzanal, Mabel. 2009. “El desarrollo rural en Argentina. Una perspectiva crítica”. En Desenvolvimento Rural no Cone Sul/Desarrollo rural en el Cono Sur, Associação Holos Meio Ambiente e Desenvolvimento, editado por Jalcione Almeida e João Dessimon Machado, 10-55. Porto Alegre: e-book.

— (2014). “Desarrollo: perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio”, Realidad Económica 283, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, Buenos Aires, Argentina.

Manzanal, Mabel, Arzeno, Mariana, Villarreal, Federico, González, Fernando, y Ponce, Mariana. 2014. “Agricultura familiar y soberanía alimentaria. Diversidades territoriales de las políticas públicas en Misiones y Buenos Aires (Argentina)”. Eutopia, (6), 11–24.

Michel, Carolina Lara y Easdale, Marcos Horacio. 2021. “Ley Ovina, (Argentina, 2001-2021)”. En Diccionario del agro iberoamericano, editado por José Muzlera y Alejandra Salomón. Buenos Aires: TeseoPress.

Michel, Carolina Lara y Núñez, Paula Gabriela. 2019. “Representación gráfica imposible, la Agricultura Familiar en las áreas de secano de Rio Negro, Argentina”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense; 39; 1; 85-108

Michel, Carolina Lara y Núñez, Paula Gabriela. 2020. “La globalización en la norpatagonia andina desde la agricultura familiar”. Revista Austral de Ciencias Sociales, N°. 38; 247-268.

Michel, Carolina Lara, Núñez, Paula Gabriela y Easdale, Marcos Horacio. 2020. “Producción Agropecuaria y Desarrollo en Argentina: Un Análisis desde la Regionalización en el Censo Agropecuario 2008”. Cuadernos Geográficos.

Michel, Carolina y Easdale, Marcos. 2023. “Desarrollo y política pública en Argentina: el caso de Ley Ovina en Río Negro”. Estudios Rurales, 13(28).

Mueller, Joaquín. 2007. “Una década del Sector Ovino Argentino”. Sumario Ganadero. Comunicación Técnica INTA Bariloche.

Murmis, Miguel. 1993. “Algunos temas para la discusión de la sociología rural latinoamericana: reestructuración, desestructuración y problemas de excluidos e incluidos”. Ruralia, N.° 5, 43-68.

Navarro Floria, Pedro. 2006. “Utopía Agraria y Realidad Latifundista. El debate sobre las tierras públicas en la Patagonia norte hasta principios del siglo XX”. En La propiedad de la tierra, pasado y presente. Estudios de Arqueología, historia y antropología sobre la propiedad de la tierra en Argentina, editado por José Maldonado, 168-200. Córdoba: Alción Editora.

— 2023. “Guerra de frontera y guerra de representaciones. Avances y perspectivas sobre la frontera y su historiografía en el siglo XIX”. Res Gesta.

Navarro Floria, Pedro y Nicoletti, María Andrea. 2001. “Río Negro: mil voces en una historia”. Neuquén: Manuscritos Libros.

Núñez, Paula Gabriela. 2014. “La región del Nahuel Huapi en el último siglo: Tensiones en un espacio de frontera”. Revista Pilquen,17(1), 00.

Obschatko, Edith, Foti, María del Pilar y Román, Marcela. 2006. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. 1º Edición, Serie Estudios e Investigaciones Nº 10, DDA, PROINDER, Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Buenos Aires: IICA.

Paz, Raúl y Jara, Cristian. 2014. “Censos y registros de la agricultura familiar en Argentina: Esfuerzos para su cuantificación”. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial.

Petit, Lucrecia. 2017. “Memorias en acción. Prácticas y transmisiones de experiencias mapuche”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Vol. 4, N° 8.

Reising, Carlos, Basualdo, Ana, Lanari, María Rosa y Zubizarreta, José Luis. 2010. “Estrategias de preservación de ovinos Linca en la Patagonia Norte”. Memorias del XI Simposio Iberoamericano de Recursos Genéticos, Joao Pesoa, Brasil.

Resolución N°114. Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina. Manual Operativo. Boletín Oficial, 25 de septiembre de 2003.

Resolución N°255. Registro Nacional de Agricultura Familiar y la Unidad de Registro Nacional de Agricultura Familiar. Boletín Oficial. 26 de octubre de 2007.

Schiavoni, Gabriela. 2010. “Describir y prescribir: la tipificación de la agricultura familiar en la Argentina”. En Las agriculturas familiares del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos, compilado por Mabel Manzana y Guillermo Neiman, 43-59. Buenos Aires: CICCUS.

______ 2013. “Objetivación y medida: el registro de la agricultura familiar en Misiones”. En La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas de desarrollo rural en el norte argentino, organizado por Mabel Manzanal y Mariana Ponce, 51-68. Buenos Aires: CICCUS.

Soverna, Susana. 2016. “Políticas de desarrollo rural en Argentina Susana”. En Problemas actuales del agro argentino, coordinado por Pedro Tsakoumagkos, 435-461. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Tort, María Isabel. 2018. “Sobre los aspectos metodológicos y la confiabilidad del Censo Nacional Agropecuario 2018”. En la Argentina agropecuaria vista desde las provincias, coordinado por Susana Soverna, 391-405. Buenos Aires, Argentina: IADE.

Tsakoumagkos, Pedro y Soverna, Susana. 2019. “Uso de datos censales en la delimitación aproximada de EAP de campesinos y agricultores familiares”. XI Jornadas Interdisciplinarias De Estudios Agrarios Y Agroindustriales Argentinos Y Latinoamericanos, Buenos Aires.

Urcola, Marcos Andrés. 2019. “La agricultura familiar como campo de intervención e investigación social”. Revista Cátedra Paralela, N° 16.

Vargas, Maia. 2017. “Cartografías patagónicas heterotópicas”. En Mapear no es habitar, editado por Pedro León Crespo y Facundo Troya, 30-32. IV Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía. Flacso, Ecuador.

Villarreal, Federico. 2018. “La inclusión de la Agricultura Familiar. Discusión de su uso en programas de desarrollo rural en Argentina”. Mundo Agrario, 19(41), e091.