Prospectiva y Ordenamiento Territorial. Aprendizajes del proceso en el periurbano de Corral de Bustos Ifflinger (Córdoba, Argentina)

Contenido principal del artículo

Ormando Aníbal Madoery, Ing. Agr.
Leticia Ana Guzmán, Dra.
Silvana Girardo, Dra.
Mercedes Daniela Bodrero, Lic.
Laura Gadban, Biól.

Resumen

El estudio de prospectiva territorial tuvo como propósito construir conocimientos relacionados con el futuro del periurbano de Corral de Bustos Ifflinger, a través de un proceso sistemático y participativo para aunar visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de orientar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas para construir el futuro deseado. La propuesta buscó, desde el trabajo interdisciplinario, abordar el territorio periurbano, entendiendo a este último como espacio de conflictos, para establecer lineamientos a futuro que ayuden a un ordenamiento territorial más sustentable. Es así que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario, el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio de la Universidad Nacional de Villa María y la Municipalidad de Corral de Bustos Ifflinger implementaron la metodología prospectiva, con trabajo de entrevistas, revisión de antecedentes y tres talleres participativos que dieron como resultado del trabajo la incorporación de temas que son de interés en   agenda futura de la localidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Madoery, Ormando Aníbal, Leticia Ana Guzmán, Silvana Girardo, Mercedes Daniela Bodrero, y Laura Gadban. 2023. «Prospectiva Y Ordenamiento Territorial. Aprendizajes Del Proceso En El Periurbano De Corral De Bustos Ifflinger (Córdoba, Argentina)». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 23 (junio). https://doi.org/10.17141/eutopia.23.2023.5922.
Sección
Estudios de caso
Biografía del autor/a

Ormando Aníbal Madoery, Ing. Agr., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Extensionista en EEA Marcos Juárez - Agente de Proyecto Cambio Rural. Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Cursa la Maestría en Extensión Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. Pariticipo de diferentes proyecto de desarrollo local y participa del Proyecto. Es particpante del Proyecto Alternativas socio-agro-ambientales: prospectiva,observatorios y ordenamiento territorial para la sustentabilidad agroalimentaria.

Leticia Ana Guzmán, Dra., Universidad Nacional de Villa Maria

Doctora en ciencias geológicas. ingeniero en ecología. directora del centro de estudios de ordenamiento ambiental del territorio en el instituto académico pedagógico de ciencias básicas y aplicadas. Coordinadora del grupo periurbano para el programa de integración con la comunidad del ministerio de agricultura y ganadería de la provincia de Córdoba. Docente en la licenciatura en ambiente y energías renovables.

Laura Gadban, Biól., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez

Profesional de investigación miembro del Área de Mejoramiento Genético Vegetal, Sección Soja, Grupo Fitopatología. Participante en diferentes proyectos regionales y nacionales de INTA y en interacción con Universidades, MAGyP y otros organismos vinculados con el sector agropecuario, relacionados principalmente con la fitopatología del cultivo de soja y, más actualmente, con el biocontrol, la gestión ambiental y agroecología. Las temáticas abordadas se vinculan con el mejoramiento genético, el manejo del cultivo de soja y sus problemáticas sanitarias, clínica fitopatológica, epidemiología y biocontroladores, desarrollando –en todos los casos- actividades de investigación, desarrollo y transferencia.

Citas

Barsky, A. 2008. La bolivianización de la horticultura y los instrumentos de intervención territorial en el periurbano de Buenos Aires. Análisis de la experiencia de implementación de un programa de “buenas prácticas agropecuarias” en el partido de Pilar. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales.

Bodrero, M.; Girardo, S.; Madoery, O.; Guzmán, L. A.; Cañete, V.; Escolá, F.; Masino, A.; Tolchinsky, M.; Gadbán, L.; Vitale, J.; Defagot, M. Muñoz, S. 2022. “Gestión y planificación de espacios periurbanos. Abordaje prospectivo en Corral de Bustos Ifflinger (Córdoba)” Ponencia presentada en el XX Jornadas Nacionales y XII del Mercosur de Extensión Rural, “La extensión en la actualidad. Aprendizajes y desafíos para el desarrollo territorial”, Zavalla, Argentina.

Escobar Blanco, L. G.; Ragno, F.; Ragno, L.; Vitale, J. 2016: “Argentina” en Cordeiro, J. L. (Editor y Coordinador General). La Prospectiva en Iberoamérica: Pasado, Presente y Futuro. 11-28 págs. Colombia: Millennium Project, Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y Universidad del Valle.

https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/20b678a5-93f6-478a-80b3-a58144bc33c3/Prospectiva_en_Iberoamerica.pdf?guest=true

Garcia, R. 2006. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Garcia, R. 2011. “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. En Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 1(1): 66-101.

https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4828

Godet, M. 1997. Manuel de prospective stratégique. Vol.1, Une indiscipline intellectuelle. Vol. 2 L’art et la méthode. París: Dunod Ed.

Goites, E.; Tito, G.; Nugent, P.; Patrouilleau, M. M.; Vitale Gutiérrez, J. A.; Pérez, M. A.; Giobellina, B. L.; Escolá, F.; Cardozo, F.; Hernández Toso, F.; Dalmasso, C. 2020. Espacios agrícolas periurbanos: oportunidades y desafíos para la planificación y gestión territorial en Argentina. Buenos Aires: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/7740

Guzmán, L. A., Mizdraje, D. A., Re, V. L., Pierotti, L., & Álvarez, M. 2021. Identificación de los procesos territoriales de construcción en el periurbano del conglomerado de Villa María-Villa Nueva, Córdoba, Argentina.

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicio - MPFIPyS. 2008. 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial (PET)

https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/AS_13691559251.pdf

Municipaliad de Corral de Bustos Ifflinger. 2018. Plan Estratégico Territorial Corral de Bustos Ifflinger. Tomo 1.

Municipalidad de Corral de Bustos. 2021. Plan Estratégico Corral de Bustos Ifflinger Tomo II. Elaboración de alternativas.

Municipalidad de Corral de Bustos. 2022. Plan Estratégico Corral de Bustos Ifflinger Tomo III. Planificación, Ejecución y Control de Gestión.

Popper, R. 2008. How are foresight methods selected? Foresight, vol. 10 Nro.6 , pp. 62-89.

https://www.researchgate.net/publication/228678576_How_are_foresight_methods_selected_Foresight_106_62-89

Rodríguez Zoya, L. G. 2021. La teoría constructivista de los sistemas complejos de Rolando García. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Sili, M. 2021. Por un futuro rural: innovación, renacimiento rural y nuevos itinerarios de desarrollo en la Argentina post pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Soria, M. V.; Nozica, G.; Henríquez, M. G. 2019. “La prospectiva y el análisis de las transformaciones territoriales” en Cuervo, L. M. y Délano, M. del P. (eds.). Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva territorial y liderazgos públicos. Volumen III, serie Seminarios y Conferencias N° 93 (LC/TS.2019/61), Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Vitale, J.; Pascale Medina, C.; Barrientos, M. J.; Papagno, S. 2016. Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal. Buenos Aires. Consultado en: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/9012

Vitale, J. y Papagno, S. 2018. “Capacidades estatales y planificación. El aporte de la prospectiva en los procesos de planificación como capacidad anticipatoria” en Saavedra Mogro, M. A. La planificación y la prospectiva, hoy. Innovaciones para el fortalecimiento de la capacidad de gobernar y para la toma de decisiones. 105-118 págs. Bolivia: Fundación Hann Seidel y Unidad de Gestores Municipales. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Disponible en: https://cepcuyo.com/la-planificacion-y-la-prospectiva-hoy