Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial busca la reflexión sobre lo que sucede en nuestra sociedad tomando como eje de análisis el territorio. Eu-topia proviene del griego: eu, bueno y topos lugar, literalmente significaría buen lugar y es justo sobre lo que buscamos reflexionar tanto a nivel de Ecuador como de América Latina. La construcción de un “buen lugar”, no como una utopía sino como algo real y viable, es un reto en el cual es necesaria la incorporación activa del pensamiento social de avanzada en la región.

INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS / CALL FOR PAPERS - EUTOPÍA No.27, 2025

2025-01-14

Tema: La globalización, su evolución y posible fin en relación con el sector agrícola y alimentario

Editores: Alessandro Bonanno (Texas State University, Estados Unidos) y Henry Veltmeyer (Universidad Autónoma de Zacatecas, México y St. University Halifax, Canadá).


Recepción de artículos: hasta 15 de abril de 2025
Publicación: julio de 2025
Envío de artículos: a través de plataforma
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/submission/wizard

La revista EUTOPIA invita a enviar artículos que aborden el tema general de la globalización, su evolución y su posible fin en relación con el sector agrícola y alimentario, sus actores, relaciones sociales, territorios/espacios, producción, trabajo, políticas y consecuencias pasadas ​​y futuras.


La globalización es un proceso histórico que tiene sus raíces en la expansión de los mercados bajo el capitalismo. El proceso histórico de globalización nunca ha sido lineal, ya que los períodos de rápida integración de los mercados fueron seguidos por tendencias opuestas centradas en preferencias proteccionistas, nacionalistas y localistas. La integración de los mercados internacionales y el predominio de las ideologías de libre mercado que caracterizaron el período de 1880 hasta inicios de 1900 fueron seguidas por tres décadas caracterizadas por posturas proteccionistas y nacionalistas extremas. El período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial, o la Era Fordista, se caracterizó por la Guerra Fría y la contraposición entre los bloques occidental y soviético que promovió el desarrollo de importantes redes económicas, sociales y políticas dentro de cada uno de ellos. La disolución de la Unión Soviética y el predominio concomitante del neoliberalismo como ideología política y económica promovieron la expansión de la globalización contemporánea. A comienzos del nuevo siglo, la globalización y su ideología de libre circulación de bienes y mano de obra se consideraban inevitables y necesarias para el
crecimiento y el bienestar de la sociedad en todo el mundo.

A finales de la década de 2000, en particular después de la crisis económica de 2008, surgió una nueva ola de fuerzas políticas populistas, proteccionistas y nacionalistas que atacaron directamente los equilibrios sociopolíticos alcanzados bajo el régimen neoliberal y propusieron un retorno a políticas y agendas socioeconómicas más centradas en las naciones. Estas fuerzas capturaron a los gobiernos de numerosos países del mundo, lo que permitió el surgimiento de puntos de vista que afirmaban el fin de la globalización. Mientras continúa el debate, los análisis han demostrado que la globalización enfrenta resistencia porque crea ganadores y perdedores. La globalización de la era neoliberal fomentó una rápida concentración de capital que caracterizó la evolución de sectores económicos importantes, entre ellos la agricultura y la alimentación. En el sector agroalimentario, la concentración de capital fue visible en los niveles de producción, distribución e insumos a medida que las grandes corporaciones extendían su control sobre las materias primas, los recursos naturales y la mano de obra. La adquisición corporativa de grandes cantidades de tierra y la explotación de la mano de obra migrante son ejemplos de este
fenómeno. Además, la expansión corporativa del sector agroalimentario generó una financiarización, en virtud de la cual la tierra y la producción se transformaron en activos financieros sujetos a especulaciones de mercado. Los productores familiares y los minoristas locales sufrieron la mayor parte de las consecuencias negativas de estos procesos, ya que el empobrecimiento y la migración se aceleraron en las dos primeras décadas del nuevo siglo. Tanto en el Sur como en el Norte, la desigualdad económica ha aumentado a lo largo de estas décadas.


Los cambios radicales forjados por la globalización generaron oposición. En las primeras etapas de la globalización contemporánea, los movimientos e ideologías de izquierda protestaron contra el poder de las corporaciones y su capacidad para trascender las leyes y regulaciones nacionales y locales. Se sostuvo que la transnacionalización de las corporaciones hacía que las acciones emprendidas por las entidades públicas fueran ineficaces o ineficientes. Esta situación era un ataque directo a la democracia y la capacidad política de los ciudadanos. Un ejemplo de esta situación ha sido la habilidad de las corporaciones transnacionales para eludir las leyes ambientales, comerciales y laborales nacionales y locales. En respuesta, los movimientos antiglobalización promovieron el localismo o la relevancia de las actividades socioeconómicas a nivel local. A partir de la década de 2010, la oposición a la globalización ha adquirido una connotación más derechista. Impulsada por el surgimiento de importantes movimientos
populistas y sus victorias electorales tanto en el Sur global como en el Norte, enfatiza la importancia de las políticas proteccionistas y nacionalistas destinadas a limitar el comercio global, la competencia y la migración a través de las fronteras nacionales. Adoptando los principios nacionalistas clásicos que rechazan la diversidad y la inclusión, sostienen que el bienestar de las clases bajas y medias puede promoverse mejor mediante el liderazgo de una élite local que defienda la economía y la sociedad nacionales frente a los actores globales.


En este contexto de cambio y de varias opiniones sobre la globalización y sus fuerzas, consideramos centrales las siguientes preguntas; ¿cuáles son las implicaciones para el sector agroalimentario, sus actores, territorios/espacios y relaciones sociales? ¿Qué revela un análisis de estos cambios? ¿Qué significa esto para el futuro de la agricultura y de las regiones y personas que dependen del sector agroalimentario? Los artículos deben proporcionar instrumentos que nos permitan adquirir una mejor comprensión de la evolución de la globalización y sus implicaciones. Pueden tener una orientación empírica explorando las tendencias relevantes, o pueden ser históricos o teóricos a través de análisis centrados en aspectos particulares de la evolución de la globalización y sus fundamentos ideológicos. Por último, pueden adoptar un enfoque convencional o alternativo para el análisis de este importante tema.

Núm. 26 (2025): LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA, 30 AÑOS DESPUÉS

Publicado: 2025-01-01

DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6435
DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6333
DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6341
DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6340

Políticas públicas y agricultura familiar en América Latina ante los escenarios agroalimentarios

María Mercedes Patrouilleau, Jean François Le Coq, Mario Daniel Anastasio, Octavio Sotomayor

85-104

DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6337
DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6345
DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6348
DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6347
DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6388
Ver todos los números