Geopolítica del agua e injusticia espacial en territorios subantárticos: el caso de Puerto Natales y su hinterland

Contenido principal del artículo

Adrian Pineda-Polanco

Resumen

Introducción: en los territorios subantárticos de Chile, el agua se ha transformado en un recurso estratégicamente disputado, donde confluyen intereses turísticos, conservacionistas, estatales y comunitarios. Puerto Natales y su hinterland reflejan los efectos de una gestión hídrica fragmentada y excluyente, que tensiona las formas locales de habitar en un escenario de creciente incertidumbre climática e institucional. Objetivo: este artículo busca comprender cómo se configura el conflicto hídrico en Puerto Natales y su hinterland, articulando enfoques de geopolítica crítica e (in)justicia espacial. Se examinan las lógicas de exclusión, las disputas por el acceso y los sentidos del agua, así como las prácticas de resistencia que emergen desde los territorios. Metodología: la investigación adopta un enfoque cualitativo, con trabajo de campo (2021-2024), observación territorial y entrevistas en profundidad. Se aplicó análisis de contenido con teoría fundamentada, mediante codificación abierta, axial y selectiva, y se identificaron tres dimensiones: presiones externas, exclusión institucional y resistencia comunitaria. Conclusiones: el estudio muestra un acceso al agua configurado por intereses externos y despojo epistémico. Sin embargo, emergen formas locales de reconfigurar el vínculo con el agua, por lo que se proponen imaginarios de gestión alternativos desde el territorio vivido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pineda-Polanco, A. (2025). Geopolítica del agua e injusticia espacial en territorios subantárticos: el caso de Puerto Natales y su hinterland. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (43). https://doi.org/10.17141/urvio.43.2025.6445
Sección
Misceláneo

Citas

Alimonda, Héctor. 2011. La naturaleza colonizada: Conflictos ambientales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. https://is.gd/YF7xJv

Bernard, Silvia. 2021. Teoría fundamentada: desde la comprensión hasta la aplicación. Una guía metodológica. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://editorial.uaa.mx/docs/ve_teoria_fundamentada.pdf

Bourdieu, Pierre. 2000. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.25100/sye.v0i4.4218

Dirección General de Aguas (DGA). 2023. Decreto N.° 31 del 23 de febrero de 2023. https://is.gd/eZPaOi

Flick, Uwe. 2012. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flick, Uwe. 2015. El diseño de la investigación cualitativa, vol. 1. Madrid: Morata.

Fuertes, Esther, y Carmen Prada. 2019. “Aportaciones a la brioflora subantártica de la Argentina (Marchantiophyta: Jungermanniopsida)”. Botánica Complutensis 43: 57-73. https://doi.org/10.5209/BOCM.64619

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2015. Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común. La Paz: Textos Rebeldes. https://is.gd/6f0uzJ

Harvey, David. 2003. The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press. https://is.gd/IzE0xF

Lacoste, Yves. 1977. La geografía, un arma para la guerra. París: Maspero. https://is.gd/nOMGhq

Lacoste, Yves. 1984. “Geografía y política exterior”. Revista SAIS 4 (2): 213-227. https://dx.doi.org/10.1353/sais.1984.0024

Lacoste, Yves. 2001. “Geopolítica del agua”. Herodoté 102: 3-17.

Lacoste, Yves. 2006. Géopolitique: La longue histoire d’aujourd’hui. París: Armand Colin.

Lacoste, Yves. 2008. “Geografía, guerras y conflictos”. Herodoté 130: 14-42. https://is.gd/vpIX3P

Lefebvre, Henri. 1998. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

Lefebvre, Henri. 2013. De lo rural a lo urbano. Buenos Aires: Nueva Visión.

Marsily, Ghislain de, Rodrigo Abarca-del-Río, Anny Cazenave y Philippe Ribstein. 2018. “Allons-nous bientôt manquer d’eau ?”. La Météorologie 101 (mayo): 39-41. https://is.gd/m8RkLY

Ó Tuathail, Gearóid. 1996. Critical Geopolitics: The Politics of Writing Global Space. Londres: Routledge.

Padilla Calderón, Esther. 2012. “La construcción social de la escasez de agua. Una perspectiva teórica anclada en la construcción territorial”. Región y Sociedad 3: 91-116. https://is.gd/i4ZQci

Peláez Rodríguez, Diana. 2020. Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Primera edición digital. https://is.gd/fraVeY

Pilquimán Vera, Marisela Jeanette. 2017. “Turismo comunitario en territorios conflictivos. El caso de las comunidades indígenas mapuche en la Región de los Ríos en Chile”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 8 (1): 11-28. https://doi.org/10.5209/GEOP.49479

Ramírez, Mirta Liliana. 2016. “Desigualdad e injusticia socioterritorial: Del concepto a la praxis a partir del acceso a los servicios públicos sanitarios en el Área Metropolitana del Gran Resistencia”. Ponencia presentada en el XIV Encuentro de Profesores y Licenciados en Geografía de Formosa, Formosa, 14–15 octubre. Repositorio institucional Universidad Nacional del Nordeste. https://is.gd/TRlADA

Ribichich, Alejandra María. 2002. “El modelo clásico de la fitogeografía de Argentina: Un análisis crítico”. Interciencia 27 (12): 669-675. https://is.gd/XZGc6R

Salamanca Villamizar, Carlos, Julieta Barada y Alice Beuf. 2019. “(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2):209-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.77327.

Soja, Edward. 2010. Seeking Spatial Justice. Minneapolis: University of Minnesota Press. https://doi.org/10.1086/663009

Strauss, Anselm, y Juliet Corbin. 2016. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 2.ª reimp. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. https://is.gd/uJtQ7I

Stubing, Bárbara, Marcela Paredes, Nicolás Muñoz e Ignacio Elzo. 2021. Conflictos por el agua en Chile: propuestas para un modelo de diálogo desde los territorios. Centro de Políticas Públicas UC, Embajada de Suiza en Chile. https://is.gd/HzWT77

Svampa, Maristella. 2019. “Neoextractivismo y desarrollo”. En Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. México: CALAS. https://doi.org/10.14361/9783839445266-004

Torrijos, Vicente, y Alejandro Pérez. 2014. “Geopolítica sistémica aplicada: un modelo para entender las dinámicas cambiantes del sistema internacional”. Revista Científica General José María Córdova 12 (14): 35-56. https://doi.org/10.21830/19006586.55

Villagrán, Carolina, y Luis F. Hinojosa. 1997. “Historia de los bosques del sur de Sudamérica, II: análisis fitogeográfico”. Revista Chilena de Historia Natural 70 (2): 241-267. https://is.gd/LjAofS

Wacquant, Loïc, Tom Slater y Virgílio Borges Pereira. 2014. “Territorial stigmatization in action”. Environment and Planning A 46 (6): 1270-1280. https://doi.org/10.1068/a4606ge