Cultura de la paz y corrupción. El caso del Sistema Estatal Anticorrupción en Michoacán, México

Contenido principal del artículo

Jerjes Aguirre-Ochoa
Aurea-Ireri Cupa-Tovar

Resumen

Introducción: la corrupción erosiona la cultura de la paz al debilitar las instituciones, generar desconfianza social y fomentar la impunidad. Objetivo: en este contexto, en este artículo se analiza la relación entre corrupción y cultura de la paz en México, tomando como caso representativo el estado de Michoacán, que refleja las problemáticas comunes en otras entidades del país afectadas por la violencia y la inseguridad. Metodología: se utiliza una metodología cualitativa, basada en entrevistas con actores clave del sistema anticorrupción de Michoacán para evaluar los esfuerzos normativos y legales para establecer estructuras jurídicas destinadas a combatir la corrupción. Conclusiones: se observa que el sistema anticorrupción de Michoacán enfrenta problemas como la falta de apoyo legislativo, liderazgo político fragmentado, fragmentación institucional y recursos insuficientes. Se sugiere la necesidad de una transformación cultural dentro de las instituciones y un mayor involucramiento de la ciudadanía para lograr un proceso efectivo y duradero de lucha contra la corrupción y de construcción de la cultura de la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre-Ochoa, J., & Cupa-Tovar, A.-I. (2025). Cultura de la paz y corrupción. El caso del Sistema Estatal Anticorrupción en Michoacán, México. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (43). https://doi.org/10.17141/urvio.43.2025.6453
Sección
Misceláneo
Biografía del autor/a

Jerjes Aguirre-Ochoa, UMSNH

Economista de formación, Doctorado en Administración de Organizaciones por la
UNAM, Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo
Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías desde 2003, estancias de investigación
en Colombia y EUA. Línea de investigación: economía, crimen y políticas públicas. Ha
publicado, hasta agosto de 2024, 5 libros, 21 capítulos de libro, 3 compilaciones y 40
artículos en revistas con indexación internacional.

Aurea-Ireri Cupa-Tovar, UMSNH

La suscrita cuenta con una sólida formación académica y una amplia experiencia laboral en
diversas áreas del derecho, graduada como Licenciada en Derecho en la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en
2004, distinguida durante cuatro años consecutivos con el Premio Padre de la Patria otorgado
por dicha Universidad; actualmente Maestrante en Políticas Públicas en el Instituto de
Investigaciones Económicas y Empresariales de la misma Universidad, de 2018 a la fecha.
Con participación destacada como Consejera Electoral, Defensora de Oficio en materia Penal,
Oficial del Registro Civil, Coordinadora de la Defensoría Jurídica en el Tribunal de Justicia
Administrativa y Técnica en el Congreso, todo ello en el Estado de Michoacán. Docente en la
Universidad Vasco de Quiroga y el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de
Tamaulipas. Coautora de artículos de divulgación como "La corrupción: el círculo vicioso de
un fenómeno" y "Perfilarse sin perfil", donde se aborda el tema clave de la corrupción.
Persona comprometida con el desarrollo profesional y con el servicio público, siempre
buscando generar un impacto positivo en la comunidad y en las instituciones en las que
colaboro.

Citas

Acevedo Suárez, Aurymayerly, y Adriana Báez Pimiento. 2018. “La educación en cultura de paz: Herramienta de construcción de paz en el posconflicto”. Reflexión Política 20 (40): 68-80. https://bit.ly/403qDrO

Ahumada, Consuelo. 2020. “La implementación del Acuerdo de paz en Colombia: entre la “paz territorial” y la disputa por el territorio”. Problemas del desarrollo 51 (200): 25-47. Epub 09 de septiembre de 2020. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.69502

Alda Mejías, Sonia, y Gerardo Rodríguez Sánchez-Lara, coords. 2021. Seguridad, corrupción e impunidad en América Latina. Madrid: Instituto Elcano, Fundación Friedrich Naumann y Universidad de las Américas Puebla.

Arratia Sandoval, Esteban. 2017. “¿Rebeldes sin causa? Caballeros templarios y los límites de insurgencia criminal”. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos 17 (2): 157-191. https://bit.ly/4fH972o

Bayce, Rafael. 2005. “La evolución sociocultural de la paz”. Ciências Sociais Unisinos 41(2): 121-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93820813007.

Cabrera, Juan David. 2022. “Corrupción y paz”. Dejusticia, junio 15. https://www.dejusticia.org.

Camacho Beltrán, Enrique, y Francisco García González. 2019. “Cuando la corrupción es cultural: Explorando conceptos de corrupción morales, institucionales y basados en reglas.” Boletín Mexicano de Derecho Comparado 52 (155): 1325-1360.

Camacho Pérez, Jason Alexis, y Emilio Muñoz-Rivero Manrique. 2021. “Política Nacional Anticorrupción: Coordinación De políticas Y Retos Para Su implementación”. Estudios Políticos 53 (mayo). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2021.53.79435.

Cortés Rodas, Francisco. 2010. “El contrato social liberal: John Locke”. Co-herencia 13: 99-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77416997005.

Herrera, José, José Antonio Martínez, Felipe Tena y Jesús Arroyo. 2017. “Las constituciones políticas de Michoacán y sus reformas”. En Las Constituciones Políticas de Michoacán en el siglo XIX, editado por José Herrera y Jesús Arroyo, 402-405. Publicación independiente.

Instituto para la Economía y la Paz. 2024. Índice de Paz México 2024: Identificación y medición de los factores que impulsan la paz. Sídney: Instituto para la Economía y la Paz. https://www.visionofhumanity.org/resources/mpi-2024-wall-chart-spanish/**.

Instituto Nacional de Geografía, Informática y Estadística (INEGI). 2024. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024. Aguascalientes: INEGI.

Jaramillo Marín, Jefferson. 2012. “Significado e impacto de la noción de contrato social en Rousseau y Kant. Alcances y limitaciones en la teoría democrática”. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas 12 (23): 111-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100228405007.

Jované, Juan. 2018. “Corrupción, instituciones y economía política”. Tareas 160: 9-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535058083004.

Luna, Iván. 2017. “El papel de los tratados internacionales en el Sistema Nacional Anticorrupción”. En ¿Cómo combatir la corrupción?, editado por Pedro Salazar, Francisco Ibarra e Imer Flores, 199-204. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4315/27.pdf.

Mansilla, Hugo Celso Felipe. 2014. “Los dilemas del enfoque institucionalista en torno a la democracia contemporánea: un aporte a la historia de las ideas en la politología 1980-2000”. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 13 (2): 9-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38032972003.

Márquez, Daniel. 2018. “Reflexiones en torno a la reforma constitucional y legal en materia de combate a la corrupción en México”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado 51 (152): 787-803. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332018000200787.

Maldonado Aranda, Salvador. 2019. “Los retos de la seguridad en Michoacán”. Revista Mexicana de Sociología 81 (4): 737-763. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32162693002.

Morales López, Julio Ulises. 2022. “Cuerpos jóvenes y control de territorios en el triángulo del huachicol”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20 (3): 336-359. https://bit.ly/3ZYuyGy

Rodríguez Vásquez, María Eugenia. 2019. “Gobernanza, gobernabilidad y conflicto como conceptos en la construcción de paz”. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades 51 (94): 101-119. https://bit.ly/41TATFN

Roque Huerta, Edith, y Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, coords. 2024. Cultura de la paz, combate a la corrupción y el rol del compliance gubernamental. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

Tablante, Carlos, y Mariela Morales Antoniazzi, eds. 2018. Impacto de la corrupción en los derechos humanos. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Transparencia Internacional. 2023. Índice de Percepción de la Corrupción 2023. Berlín: Transparencia Internacional. http://bit.ly/40g94Gs

Valdés, Guillermo. 2013. Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.