De guerrilleros a civiles citadinos: proceso de paz en Colombia 2016-2024
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la implementación del acuerdo de paz en Colombia ha representado un desafío significativo para sus firmantes, quienes han debido enfrentar una realidad distinta a la que conocían en el ámbito campesino o en la clandestinidad. Objetivo: analizar los cambios que han experimentado los firmantes del acuerdo de paz en su vida cotidiana. Metodología: se realizaron entrevistas a 15 firmantes del acuerdo entre 2017 y 2024, diseñadas para explorar aspectos de su cotidianidad y las problemáticas relacionadas con el proceso de reincorporación. El análisis de estas entrevistas permitió identificar tres desafíos principales que afectan su día a día: la falta de empleo, los problemas de seguridad y la precariedad en el acceso a vivienda. Estas dificultades han impactado directamente su calidad de vida, han limitado su integración plena como ciudadanos y han afectado a los resultados esperados del proceso de reincorporación. Conclusiones: es necesario replantear el modelo de reincorporación, alejándolo de una visión centrada en la desmovilización, para garantizar la efectiva integración de los firmantes como ciudadanos dentro del país.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 2016. Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá.
Agencia Colombiana para la Reintegración. 2014. La reintegración en Colombia: 10 años construyendo paz. https://acortar.link/XkVrha
Alméciga, Tatiana, Valeria García y Juan Pablo Álvarez. 2019. Problemas y oportunidades para los excombatientes en los ETCR. CrossMediaLab. https://acortar.link/fghXtx
Aya Smitmans, María Teresa. 2017. “El Proceso de Paz en Colombia: dos pasos adelante, un paso atrás”. Estudios Internacionales 49: 164–179. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2017.47034
Cairo, Heriberto, Jerónimo Ríos. 2019. “Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz”. Revista Española de Ciencia Política 50: 91–113. https://doi.org/10.21308/recp.50.04
Castillo, Camilo. 2025. “Firmantes de paz recibirán en febrero el pago pendiente de la renta básica, según el Gobierno”. El Tiempo, 15 de enero. https://acortar.link/do9OsA
Centro Nacional de Memoria Histórica. 2018. Regiones y conflicto armado: Balance de la contribución de CNMH. Bogotá.
Certeau, Michel de. 2007. La invención de lo cotidiano I. Arte de hacer. Universidad Iberoamericana. México.
CICR. 2019. Cinco conflictos armados en Colombia ¿qué está pasando? https://acortar.link/VyX01E
CINEP. 2017. Zonas Veredales Transitorias de Normalización y Puntos Transitorios.
Comisión de la Verdad. 2022. Plan Colombia. https://acortar.link/FQiac4
Delegación de paz de las FARC-EP. 2015. Propuesta quinta sobre “el fin del conflicto” referida a redefinición de Territorios Especiales para la construcción de la paz (TERREPAZ). Rebelión. https://acortar.link/aWa1JT
Díaz Galán, Elena. (2021). “El Acuerdo de paz para Colombia. Un singular mecanismo de consolidación de la paz”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional 21: 1–26. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15614
Echandía Castilla, Camilo, e Irene Cabrera Nossa. 2021. “El pasado no perdona: conducta de las FARC-EP y desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz”. Opera 30: 55–78. https://doi.org/10.18601/16578651.n30.05
Echavarría Álvarez, J., et al. 2023. Siete años de implementación del Acuerdo Final: Perspectivas para fortalecer la construcción de paz a mitad de camino. Matriz de Acuerdos de Paz. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, Escuela Keough de Asuntos Globales. Notre Dame (Indiana) y Bogotá. DOI: 10.7274/25651275
El Espectador. 2025. Duro regaño de JEP a entidades por no asistir a audiencia sobre seguridad de ex-FARC, 22 de marzo. https://acortar.link/d0jja9
Estado Mayor Central de las FARC-EP, EMC. 2017. Informe Central al Congreso Fundacional de nuevo Partido Político. Bogotá.
Estrada, Jairo. 2002. El Plan Colombia y la intensificación de la guerra. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Estrada, Jairo. 2019a. “Contradicciones y conflictos de la implementación”. En El Acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora, coordinado por Jairo Estrada, 23–59. CLACSO.
Estrada, Jairo. 2019b. “La desfinanciación del Acuerdo de paz como expresión de la tendencia a la consumación de la perfidia”. En El Acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora, coordinado por Jairo Estrada, 371–390. CLACSO.
Estrada, Jairo. 2020. Trayectorias cruzadas e inciertas de la reincorporación integral. CEPDIPO - Gentes del Común.
Fajardo, María. 2019. “La disidencia de las FARC se consolida en su actividad delictiva”. Global Affairs, 1 de abril. https://acortar.link/DDUnrr
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC-EP. 1964. Cedema. Montañas de Colombia. https://cedema.org/digital_items/4018
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-EP. 2016. Documento trabajo reincorporación FARC-EP: 3.2. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil en lo económico, lo social y lo político, de acuerdo con sus intereses. 16 de julio. Biblioteca Abierta del Proceso de Paz (BAPP). https://acortar.link/fvwKnF
Función Pública. 2005, julio. Ley 975 de 2005. Gestor Normativo.
Gutiérrez, Francisco. 2020. ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Debate. Bogotá.
Heller, Ágnes. 1994. Sociología de la vida cotidiana. Nova Gráfic. Barcelona.
Indepaz. 2025. Firmantes del acuerdo de paz asesinados en 2025. https://acortar.link/48Zil4
Jacintho, Maria. 2002. “A teoria do habitus em Pierre Bourdieu: uma leitura contemporânea”. Revista Brasileira de Educação 20: 60–70. https://doi.org/10.1590/S1413-24782002000200005
Jaramillo, Andrea. 2023. “Entendiendo la reincorporación colectiva de excombatientes de las FARC-EP desde perspectiva de los mundos sociales”. Revista Colombiana de Sociología 46(1): 207–234. https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2/100300
Jiménez, Carolina, y Francisco Toloza. 2019. “¿Es posible la construcción de paz sin la ampliación democrática?”. En El Acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora, coordinado por Jairo Estrada, 61–88. CLACSO. Bogotá.
Jiménez, Carolina, José Puello-Socarrás y Andrea Ávila. 2023. En-trampamiento a la participación en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016–2021). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Justicia Especial de Paz. 2019. Presidente Duque sanciona Ley Estatutaria de la JEP. https://acortar.link/DUXdTQ
Kreutz, Joakim. 2020. “¿Voz, derechos, o dinero en efectivo? ¿Qué factores determinan el éxito de los procesos de DDR?”. Papel Político 25 (octubre). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.vdde
Mouly, Cécile, Esperanza Hernández y Jaime Giménez. 2019. “Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia”. Análisis Político 32(95): 3–22. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822
Organización de Naciones Unidas. 2025. Misión de verificación de la ONU en Colombia. https://acortar.link/nk5ZQ5
Redacción Colombia +20. 2024. “Ex-FARC alertan que Gobierno aún no paga renta básica de diciembre a reincorporados”. El Espectador, 23 de diciembre. https://acortar.link/0gZffq
Redacción Colombia +20. 2025a. “Casi 30 familias de exFARC salieron desplazadas de Mesetas por amenazas de disidencias”. El Espectador, 27 de febrero. https://acortar.link/oF53Fw
Redacción Colombia +20. 2025b. Crece la alerta por violencia contra ex-FARC: en 24 horas asesinaron a tres firmantes. El Espectador, 13 de marzo. https://acortar.link/T3vNsw
Redacción Colombia +20. 2025c. Tras amenazas de ELN, 70 ex-FARC y sus familias se desplazarán de Antioquia. El Espectador, 20 de marzo. https://acortar.link/xkUxin
Reincorporación, U. N. 2017. Caracterización Comunidad FARC-EP: Resultados generales del censo socioeconómico UN-CNR. https://acortar.link/SvrWSP
Saffon Sanín, María Paula, y Diana Isabel Güiza Gómez. 2019. “Colombia en 2018: entre el fracaso de la paz y el inicio de la política programática”. Revista de Ciencia Política 39(2): 217–237. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200217
Scuticchio, Pablo. 2016. “Las FARC: de guerrilla a partido político”. Foreign Affairs Latinoamérica 16(4): 15–23. https://acortar.link/uCTmu9
Sundh, Lena, y Jens Samuelsson Schjørlien. Eds. 2006. Stockholm Initiative on Disarmament, Demobilisation and Reintegration: Final report. The Swedish Government Office & Rolf Tryckeri AB. Estocolmo.
Torjesen, Stina. 2013. “Towards a theory of ex-combatant reintegration”. Stability: International Journal of Security & Development 2(3): 1-13. https://doi.org/10.5334/sta.cx
Torres, Juan Pablo. 2019. “La disputa entre el Gobierno Nacional y la FARC por dotar de un horizonte de sentido el proceso de (re)incorporación económico y social”. En El Acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora, editado por Jairo Estrada, 267–285. CLACSO. Bogotá.
Valencia, German. 2019. “Reincorporación territorial en Colombia”. Estudios Políticos 56: 1–25. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a01
Vargas Reina, Jenniffer, Diana Ortiz Camargo y Christian López Ortiz. 2023. “Desafíos para la reincorporación de las y los excombatientes de las FARC-EP. Un análisis a partir de los resultados del censo distrital”. Revista de Trabajo Social 25(2): 271–307. Doi: 10.15446/ts.v25n2.102353
Zambrano Quintero, Liliana. 2019. “La reincorporación colectiva de las FARC-EP: una apuesta estratégica en un entorno adverso”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 121. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.45