Disputarle la calle a los narcos. Un estudio etnográfico sobre narcotráfico, mujeres y zonas segregadas

Contenido principal del artículo

Romina Rajoy
Evangelina Caravaca
Inés Mancini

Resumen

Introducción: en este artículo se propone reflexionar sobre las representaciones y disputas en torno al fenómeno del narcotráfico en zonas segregadas de Argentina. La perspectiva teórica elegida privilegia el análisis de los sentidos sociales de las violencias en zonas segregadas. Objetivo: se describen y analizan las representaciones y sentidos que las mujeres que gestionan espacios comunitarios en contextos de pobreza (comedores comunitarios y espacios de cuidados) despliegan sobre el problema del narcotráfico. Estas mujeres además Metodología: la metodología empleada se basa en un enfoque etnográfico, con un trabajo de campo que se ha llevado a cabo desde el año 2020 hasta la actualidad. Se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones. Conclusiones: el fenómeno del narcotráfico refuerza la estigmatización de los barrios segregados de Argentina, donde el consumo de drogas se percibe como un desafío creciente. En este contexto, las drogas no solo sobrecargan los comedores y espacios comunitarios, sino que aumentan las responsabilidades de cuidado, especialmente para las mujeres. Así, la problemática del narcotráfico pone de manifiesto las tensiones sociales y la necesidad de replantear las políticas de intervención y los modelos de cuidado comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rajoy, R. ., Caravaca, E., & Mancini, I. (2025). Disputarle la calle a los narcos. Un estudio etnográfico sobre narcotráfico, mujeres y zonas segregadas . URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (42), 106–124. https://doi.org/10.17141/urvio.42.2025.6291
Sección
Misceláneo

Citas

Auyero, Javier, y María Fernanda Berti. 2012. La violencia en los márgenes: una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz.

Besana, Pablo, Roberto Gutiérrez y Silvia Grinberg. 2015. “Pobreza urbana, comunidad local y Estado socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 60 (225): 79-102.

Bessin, Marc. 2014. “Présences sociales: une approche phénoménologique des temporalités sexuées du car”. Temporalités 20.

Beraldo, Alejandro. 2023. “‘Nos ganaron la calle’: transas y chorros en los barrios en contexto de pandemia”. En Últimos y abollados. Violencias y vulnerabilidad en San Martín, editado por José Garriga, Evangelina Caravaca e Inés Mancini. San Martín: UNSAM Edita.

Bergman, Marcelo. 2023. El negocio del crimen: El crecimiento del delito, los mercados ilegales y la violencia en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourgois, Philippe. 2010. En busca del respeto vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.

Britos, Silvina, Ailín O'Donnell, Verónica Ugalde y Ricardo Clacheo. 2003. Programas alimentarios en Argentina. Buenos Aires: CESNI.

Caravaca, Evangelina, José Garriga, y Mancini, Inés. 2023. “Quem governa o bairro? Violência e mercados de drogas ilegais em bairros segregados na Grande Buenos Aires (Argentina)”. Contemporânea – Revista de Sociologia da UFSCar 13 (3): 805-828.

Castilla, María Victoria. 2017. “Maternidad, cuidados y castigos en barrios marginales y vulnerables de Buenos Aires”. Runa 38 (2): 37-51.

Cozzi, Eugenia. 2023. “¿Guerra narco? Violencia(s), muertes y trabajos clasificatorios en la ciudad de Rosario, Argentina”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía 8 (2): 2-19.

Faur, Eleonor, y Francisca Pereyra. 2018. “Gramáticas del cuidado”. En La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, compilado por Juan Ignacio Piovani y Agustín Salvia. 495-532. Buenos Aires: Siglo XXI

Gayol, Sandra, y Gabriel Kessler. 2018. Muertes que importan: Una mirada sociohistórica de casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Genoud, Diego. 2024. “Donde se cierra un comedor avanza el narco creando soldaditos”. Diario Ar, 9 de marzo. https://www.eldiarioar.com/politica/esteban-marcioni-cierra-comedor-avanza-narco-creando-soldaditos_1_10993201.html

Goffman, Alice. 2023. Huir de la justicia: La vida fugitiva en una ciudad estadounidense. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Hernández, María Celeste. 2019. “Experiencias de niñez en la pobreza: Una cartografía de cuidados”. Runa 40 (2): 93-111.

Janoschka, Michael. 2002. “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: Fragmentación y privatización”. EURE 26 (85): 11-29.

Kustich, Manes, María Ponce de León y Mariana Volonté. 2014. “La experiencia educativa en jardines comunitarios de la Provincia de Buenos Aires”. Ponencia presentada en el VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, diciembre de 2014.

Ledda, Valentina Lihué. 2023. “El programa Potenciar Trabajo en Argentina (2020-2023): Dimensiones y reconfiguraciones de la política pública más controversial del último tiempo”. Punto seguido - Revista de Gestión Gubernamental 3: 51-64.

Lopez, Belén, y Romina Rajoy. 2022. “Las protagonistas truncadas del trabajo comunitario en los nuevos escenarios de desigualdad latinoamericanos”. En Nuevas miradas para el desarrollo de América Latina y el Caribe, editado por Stella Sáenz Breckenridge y Esteban Zolezzi Sánchez. 139-153. Costa Rica: FLACSO sede central

Misse, Michel. 2010. “La acumulación social de la violencia en Río de Janeiro y en Brasil: Algunas reflexiones”. Coherencia 7 (13).

Paperman, Patricia. 2006. “Les gens vulnérables n’ont rien d’exceptionnel”. En Le souci des autres. Éthique et politique du care, editado por Patricia Paperman y Sandra Laugier, 321-337. París: EHESS.

Quaranta, Matías, 2024. “Barrios populares: menos comida, más desigualdades y el avance del narcotráfico”. Data clave, 15 de marzo. https://www.dataclave.com.ar/poder/barrios-populares--menos-comida--mas-desigualdades-y-el-avance-del-narcotrafico_a65f349d779e013cd6de5a838

Rajoy, Romina. 2023. “Violencias entrecruzadas: Tres estudios de caso”. En Últimos y abollados. Violencias y vulnerabilidades en San Martín, editado por Evangelina Caravaca, José Garriga e Inés Mancini. 125-146. San Martín: UNSAM Edita.

Rajoy, Romina, Ariel Wilkis y José Garriga. 2021. “Cuando los tranzas prestan dinero”. El Diario AR, 31 de octubre. https://www.eldiarioar.com/opinion/transas-prestan-dinero_129_8445146.html.

Silva de Sousa, Regina. 2004. “Narcotráfico y economía ilícita: Las redes del crimen organizado en Río de Janeiro”. Revista Mexicana de Sociología 66 (1): 141-192.

Scheper-Hughes, N. (1992). Muerte sin llanto: la violencia de la vida cotidiana en Brasil. Cadernos de Saúde Pública. 8(2), 214-216.

Suozzi, Nazareno. 2024. “Los comedores populares, centros de lucha contra el avance del hambre y los narcos”. Prensa obrera, 16 de mayo. https://prensaobrera.com/movimiento-piquetero/los-comedores-populares-centros-de-lucha-contra-el-avance-del-hambre-y-el-deterioro-social

Wacquant, Loïc. 2007. Los condenados de la ciudad: Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zapata, Jeremías. 2023. Entre el don y el ventajeo: Una etnografía sobre el uso de drogas ilegalizadas en un barrio del conurbano bonaerense. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.