Relevancia geoestratégica de la Isla Gorgona: incidencia contra el narcotráfico por parte de la Armada de Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el Parque Nacional Natural Isla Gorgona es la mayor isla continental en el Pacífico colombiano; es el área pivote que resalta frente a una larga costa que concentra violencia y economías ilícitas del Estado colombiano en pleno posconflicto. La problemática oscila en cómo la Armada Nacional puede erigir un activo geoestratégico en esta isla que sirva como zona geopolítica contra el narcotráfico. Objetivo: se busca determinar la proyección naval y marítima del Estado contra las economías ilícitas, teniendo como referente la geoestrategia de la Isla Gorgona como proyecto nacional e internacional de poder estatal. Metodología: bajo la metodología Delphi, se consolida un grupo de expertos militares que aportarán a construir juicios frente a una problemática vigente, contemporánea y de alta resonancia para el interés de seguridad nacional. Conclusiones: la Isla Gorgona es el activo geoestratégico más importante de orden continental en el Pacífico, por eso representa el principal baluarte de la Armada de Colombia para la defensa geoestratégica de la ecología y el medio ambiente en el Pacífico colombiano.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Agencia de Renovación del Territorio – ART. 2023. Informe de Seguimiento a la Implementación de los Programas de desarrollo con enfoque territorial - PDET para el 2023. Bogotá: Editorial Agencia de Renovación del Territorio
Álvarez, Carlos. 2017. “Ocupación de espacios vacíos: una condición sine qua non de la seguridad multidimensional en Colombia”. En Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia, editado por Carlos Álvarez, 307-386. Bogotá: Sello Editorial ESDEG.
Álvarez, Carlos, y Andrés Fernández. 2019. “Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa”. -Volumen 1. La “Gran Estrategia”: instrumento para una política integral en seguridad y defensa. Bogotá: Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/978958569286
Álvarez, Carlos, Alejandro Moreno y Juan Gómez. 2017. “Réspice Aqua Vitae: Hacia una Hidropolítica Nacional”. En Escenarios y Desafíos de la Seguridad Multidimensional en Colombia, editado por Carlos Álvarez, 387–478. Bogotá: Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto.
Álvarez, Carlos, Andrés Trujillo y Jorge García. 2024. “La articulación de los litorales de Colombia como Zona Marítima Estratégica: Un imperativo hidropolítico inaplazable”. Revista Científica General Jose? Mari?a Co?rdova 22(45): 153–174. https://doi.org/10.21830/19006586.1279
Armada Nacional de Colombia. 2024. Intereses marítimos y fluviales colombianos como ejes transversales de los planes de desarrollo de las gobernaciones y alcaldías. Cartagena: Editorial Jefatura de Intereses Marítimos y Fluviales.
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. 2015. Resolución 1730 del 31 de diciembre de 2015. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Buzan, Barry. 1981. “Change and insecurity: A critique of strategic studies”. En Change and the study of international relations: The evaded dimension, editado por Barry Buzan y R.J. Barry Jones, 155-172. Londres: Frances Pinter.
Cabero, Julio, y Alfonso Infante. 2014. “Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 48: 1-16. https://bit.ly/3Ygan7K
Castro, Germán. 2019. “Revisión sistemática de las relaciones en cooperación militar entre Colombia y los países del continente americano”. Oasis 29: 105-123.
DOI: 10.18601/16577558.n29.06
Carpio, José. 2021. “Crimen organizado (narcotráfico) y conservación ambiental: el tema pendiente de la seguridad pública en México”. Revista CS 33: 237-274. https://doi.org/10.18046/recs.i33.4076
Ceballos, Francisco, Carmen Sandoval, César Rojas, Édgar Beca, Liliana Delgado, Pablo Rodríguez, Mario Sierra, Hugo Padilla, Jhon Dornheim, César Herrera, Jorge Ruiz, Alexis Almengor, Jennifer Morales, José Mena, Marlon Valencia, Olga Cañón, Mónica Santacruz y Clara Pulido. 2022. Panorama del Sistema de las Drogas Ilícitas en Latinoamérica. Colombia: Centro Internacional de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico (CIENA) / Dirección de Antinarcóticos / Policía Nacional de Colombia.
Contreras, Emigdio. 2013. “El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica”. Pensamiento & Gestión 35,152-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832007
Dávalos, Liliana, Adriana Bejarano, Mark Hall, Leonardo Correa, Angelique Corthals y Oscar Espejo. 2011. “Forest and Drugs: Coca-driven Deforestation in Tropical Biodiversity Hotspots”. Environmental Science and Technology 45(4): 1219-1227. http://dx.doi.org/10.1021/es102373d
Defensoría del Pueblo de Colombia. 2016. Problemática humanitaria en la Región Pacífica colombiana. Bogotá: Editorial Defensoría del Pueblo.
Domínguez, Ana, y Andrea Noble. 2019. Los aportes de Friedrich Ratzel (1844- 1904) a la Geografía. Montevideo: ANEP.
http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/623
Fernández, Miriam, Michael Kriegl, Vladimir Garmendia, Ainara Aguilar y María Subida. 2020. “Evidence of illegal catch in the benthic artisanal fisheries of central Chile: patterns across species and management regimes”. Latin American Journal of Aquatic Research 48(2): 287-303. doi: https://bit.ly/3Wgi76Y
Fundación Ideas para la Paz - FIP. 2020. “Cultivos ilícitos y áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales Por qué ha sido difícil avanzar y cuáles son las opciones”. Notas Estratégicas 17.
García, Elena, y Franciso Lena. 2018. “Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB”. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 40: 129-166.
Haushofer, Karl. 1986. De la géopolitique. París: Fayard.
Londoño, Laura, y Luz Mejía. 2019. “Desempleo y protección social: el caso colombiano”. Revista Facultad Nacional De Salud Pública 37(3): 54–63. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n3a07
Mahan, Alfred. 2007. La influencia del poder naval en la historia. Madrid: Ministerio de Defensa de España.
Mackinder, Halford. 2010. “El pivote geográfico de la historia”. Revista Geopolítica 1(2): 301-309
https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/36331
Molina, Paula, y Maira Velásquez. 2020. “Actores armados ilegales y Parques Nacionales Naturales (PNN) en Colombia - una mirada posacuerdo de Paz de la Habana / 2016”. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Montero, Luis, Miguel González, y Gabriel Jiménez. 2022. “Las capacidades estratégicas de Colombia para enfrentar las amenazas extrarregionales y transnacionales”. Revista Científica General José María Córdova 20(40): 799–814. https://doi.org/10.21830/19006586.943
Morales, Lorenzo. 2017. ““Peace and Environmental Protection in Colombia: Proposals for Sustainable Rural Development,””. Informe El Diálogo. https://bit.ly/3y7geBo
Moreno, Carolina. 2024. Geoestrategia de Grupos Armados y las Fuerzas Militares frente a los crímenes ambientales luego del Acuerdo de Paz. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito- UNODC. 2023. Colombia, Monitoreo de los territorios con presencia de cultivos de coca 2022. Bogotá: UNODC. https://bit.ly/3xYiQSo
Oslender, Ulrich. 2001. “La lógica del río: estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras del pacífico colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 39: 203-236.
Otálvaro, Andrés. 2010. “La seguridad internacional. A la luz de las estructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica de complejos de seguridad regional”. Desafíos 11: 222–242. https://bit.ly/46gz9qg
Parques Nacionales y Naturales de Colombia - PNN. 2022. Áreas protegidas en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. Colombia: Departamento Nacional de Planeación. https://bit.ly/3WftDPX
Paz, Gustavo. 2020. “El narcotráfico en el escenario marítimo del Ecuador, situación actual y sus perspectivas”. Revista CMCON 8: 18 - 20.
Paulsen, Abraham. 2017. “Los aportes de Friedrich Ratzel y Halford Mackinder en la construcción de la geografía política en tiempos de continuidades y cambios”. Revista De Geografía Espacios 5(9): 64-81. https://doi.org/10.25074/07197209.9.372
Rodríguez, Sergio, Adolfo Ibáñez y Nelson Mantilla. 2016. La pesca ilegal marina en Colombia. Procuraduría General de la Nación / Fundación MarViva.
https://faolex.fao.org/docs/pdf/col196244.pdf
Schmitt, Carl. 2001. Tierra y Mar. Milán: Adelphi.
Ubaque, Juan. 2024. Psicopolítica y geopolítica en la guerra: estudio comparativo de los conflictos Rusia - OTAN, y Estados Unidos – China. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Uribe, Sergio. 2016. Estrategia marítima, evolución y prospectiva. Bogotá: Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto. https://tinyurl.com/ynxnkfsx