Tensiones en torno al despliegue policial de proximidad en barrios populares de Buenos Aires (2020-2021)
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: algunos barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires tienen desde hace unos años un policiamiento específico que incluye, entre otras cosas, el despliegue de fuerzas federales de carácter militar. Objetivo: este artículo examina el papel de las Unidades de Prevención Barrial de la Gendarmería Nacional Argentina en dos barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires durante las restricciones de movilidad impuestas entre mayo de 2020 y junio de 2021 para mitigar la propagación del COVID-19. Metodología: a través de una metodología cuantitativa basada en el análisis estadístico de registros de incidencias policiales, buscamos describir el impacto de los despliegues policiales de proximidad en contextos de alta vulnerabilidad social y dar cuenta de las transformaciones en las prácticas policiales impuestas a raíz de la emergencia sanitaria. Conclusiones: el estudio muestra, en relación con la pandemia, una sobrecarga de trabajo de los efectivos vinculada a tareas de control poblacional y sanitaria. Por otro lado, se describen un conjunto de prácticas vinculadas a la resolución de conflictos y atención de demandas y problemáticas sociales que desbordan el accionar vinculado a la represión de delitos penales y el control social de poblaciones subalternas, un trabajo que fue especialmente visibilizado durante la pandemia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Agudo Sanchiz, Alejandro. 2022. Hacer legible a Ciudad Neza: reestatalización del gobierno mediante la reforma policial democrática. Alteridades 32 (63): 65-77. doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n63/agudo
Alvarado, Nathalie, Heather Sutton y Leopoldo Laborda. 2020. “Covid 19 y la actuación de las agencias policiales en América Latina y el Caribe” (Nota técnica del BID; 1938). Banco Interamericano de Desarrollo.
Anzelini, Luciano. 2022. “Fuerzas armadas y pandemia en Argentina (2020-2021): profesionalización militar ante la asignación de misiones subsidiarias”. Urvio 32: 42-58. doi.org/10.17141/urvio.32.2022.4992
Auyero, Javier, y Katherine Sobering. 2021. Entre narcos y policías. Las relaciones clandestinas entre el estado y el delito, y su impacto violento en la vida de las personas. Buenos Aires: Siglo XXI
Beraldo, Ana. 2023. “‘Nos ganaron la calle’. Transas y chorros en los barrios. En Últimos y Abollados. Violencias y vulnerabilidades, compilado por Evangelina Caravaca, José Garriga Zucal e Inés Mancini, 39-64. General San Martín: UNSAM Edita.
Cano, Ignacio, Doriam Borges y Eduardo Ribeiro. 2012. Os donos do Morro. Uma Avaliacao Exploratoria do Impacto das Unidades de Polícia Pacificadora (UPPs) No Rio de Janeiro. Río de Janeiro: UERJ.
Caravaca, Evangelina, José Garriga Zucal e Inés Mancini. 2023. “Introducción”. En Últimos y Abollados. Violencias y vulnerabilidades, compilado por Evangelina Caravaca, José Garriga Zucal e Inés Mancini, 9-20. General San Martín: UNSAM Edita.
Del Castillo, Federico, y José Garriga Zucal. 2023. “Más allá del cuidado. Policías en la pandemia”. En Últimos y Abollados. Violencias y vulnerabilidades, compilado por Evangelina Caravaca, José Garriga Zucal e Inés Mancini, 67-82. General San Martín: UNSAM Edita.
Faur, Eleonor, y María Victoria Pita. 2020. “Lógica policial o ética del cuidado. Las múltiples caras del Estado”. En Pandemia y crisis: el COVID-19 en América Latina, compilado por Gerardo Gutiérrez, Susana Herrera y Jochen Kemmer, 258-271. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.
Foucault, Michel. 2009. Seguridad, territorio, y población. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Frederic, Sabina. 2020. La Gendarmería desde adentro. De centinelas de la patria al trabajo en barrios, cuáles son sus verdaderas funciones en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Frühling, Hugo. 2004. Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Gamallo, Leandro, y Leandro González. 2022. “De cuarentenas, encierros y violencias. Las acciones colectivas de violencia punitiva durante 2020”. En Vigilantismo en América Latina. Violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública, compilado por Antonio Fuentes Díaz, Leandro Gamallo y Loreto Quiroz, 33-54. Buenos Aires: CLACSO / Puebla; BUAP.
Garfinkel, Harold. 2006. Estudios en Etnometodología. España: Anthropos
Garriga Zucal, José. 2016. El verdadero policía y sus sinsabores. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. Buenos Aires: EPC.
Garriga Zucal, José, y Joaquín Zajac. 2023. ¿Proximidad o invasión? Gobierno del Área reconquista, pacificación policial. En Últimos y Abollados. Violencias y vulnerabilidades, compilado por Evangelina Caravaca, José Garriga Zucal e Inés Mancini, 81-98. General San Martín: UNSAM Edita.
Hasanbegovic, Claudia. 2018. “Respuestas judiciales y otras políticas públicas sobre violencia contra las mujeres. ¿Ineficacia o violencia institucional?”. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 15(48): 1161-1205.
Jaramillo, Ana María, y Yuri Max Gil. 2014. “Medellín en su laberinto. Criminalidad y violencia en los comienzos del siglo XXI”. En Ciudades en la encrucijada: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez, coordinado por Ana María Jaramillo, 119-184. Medellín: Pregón.
Lorenc Valcarce (ed.). 2022. El Policiamiento de la pandemia: policía, violencias y sociedad en Mar del Plata en el contexto del COVID-19. Buenos Aires: Imago Mundi.
Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina. 2012. Política Pública de Seguridad N°3. Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación.
Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina. 2020. 10 años. Décimo aniversario de la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación. Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación.
Muzzopappa, Eva. 2017. “Militarización sin militares. Policías en tiempos de guerra”. Cuadernos de Marte, 8 (13): 55-86.
Pita, María Victoria, Florencia Corbelle y Florencia Brescia. 2019. Las formas de la Violencia Policial. Anatomía y gramática del poder policial en los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Malón.
Pérez-Vincent, Santiago, Enrique Carreras, María Amelia Gibbons, Tomás Murphy y Martín Rossi. 2020. COVID-19 lockdowns and domestic violence: evidence from two studies in Argentina. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Rabuffetti, Angelina, y Máximo Sozzo. 2023. “Policía, sectores populares y pandemia COVID19. Una exploración en la ciudad de Santa Fe”. Delito y sociedad 55: e0087. https://doi.org/10.14409/dys.2023.55.e0087
Seghezzo, Gabriela, y Nicolás Dallorso. 2020. “Elogio a la policía del cuidado”. Página/12. 28 de marzo. https://bityl.co/NMkc
Sirimarco, Mariana. 2021. “Entre el cuidado y la violencia. Fuerzas de seguridad argentinas en pandemia y aislamiento”. Revista de Estudios Sociales 78: 93-109. https://doi.org/10.7440/res78.2021.06
Zajac, Joaquín. 2020. “Presencia de Gendarmería Nacional Argentina y sus efectos para las y los jóvenes de barrios informales de Buenos Aires”. Nuestramérica 8 (15): 161-190.
Zajac, Joaquín. 2021. “Gendarmería Nacional Argentina y la gestión de los conflictos y la violencia en barrios informales del sur de la Ciudad de Buenos Aires”. Runa 42 (1): 351-368
Zajac, Joaquín. 2022. “Fuerzas de seguridad y violencia de género en barrios populares. Aportes, límites y riesgos de la intervención policial en la gestión y la sobrevivencia de las mujeres víctimas”. Papeles de Trabajo 29:152-169.