De la compensación a la emulación: un análisis realista neoclásico de las estrategias de contrapeso interno de Rusia
Contenido principal del artículo
Resumen
En 2008, Rusia comenzó a implementar su reforma militar más grande desde la creación del Ejército Rojo en 1918. Los intentos anteriores, en 1992, 1997 y 2003, no lograron transformaciones fundamentales en sus fuerzas armadas. ¿Por qué la reforma militar de 2008 tuvo éxito y otras no? Este artículo utiliza el método histórico comparativo para identificar los mecanismos causales entre el nivel de amenaza externa de Rusia, su nivel de capacidad estatal y sus estrategias de contrapeso interno adoptadas desde 1991. Además, este análisis avanza las variables sistémicas y unitarias del realismo neoclásico, basándose en las contribuciones de los estudios estratégicos y la sociología histórica, en detrimento de otras teorías de las Relaciones Internacionales. En síntesis, el éxito de las reformas militares en Rusia, en el período posterior a la Guerra Fría, depende de la existencia simultánea de tres condiciones: la posibilidad de perturbar la estabilidad estratégica, la capacidad del Estado ruso de extraer y movilizar recursos sociales, y la existencia de algún evento de ineficacia probada. En escenarios en que solo una o dos de estas condiciones están presentes, los rusos llevaron a cabo solo reformas parciales. Finalmente, el artículo arroja luz sobre tres impulsores de la reforma militar de Rusia, a menudo descuidados por analistas occidentales: su continuo énfasis en la competencia interestatal, la estabilidad estratégica y la guerra convencional de media y alta intensidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).