Differential Victimization and Framing in Journalistic Information on Police Violence in the Argentine Press
Main Article Content
Abstract
Police violence is a problem scarcely addressed by the Argentine reference media and, frequently, by communication studies in the country. This article aims to analyze the ways in which a sector of the Argentine hegemonic press produces news about the subject, placing special emphasis on the meanings built on the victim-victimizer pair. From a qualitative approach based on content analysis, e a group of news regarding violent police interventions between 2020 and 2021 is analyzed. Two types of frames present in the information are found: "insecurity" and "victims in focus". Both frameworks allow observing how a logic of differential victimization or selectivity of the victims operates discursively, because of particular modes of construction and interpretation of the facts in the media, as well as trace possible effects of the sense of legitimation or discursive delegitimization of the violent actions of the Police.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, operates under Creative Commons Attribution-No Derivative Work 3.0 unported (CC BY-ND 3.0).
The authors who publish in Urvio accept these terms:
You are free to share / copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, including commercial. Therefore, authors retain the copyright and cede to the journal the right of the first publication (CC by-ND 3.0), which allows third parties the redistribution, commercial or noncommercial, of what is published as long as the article circulates without changes.
The following conditions exist for the authors:
Recognition - you must recognize the authorship, provide a link to the license and indicate whether changes have been made. You can do this in any way reasonable, but not in a way that suggest that has the support of the licensor or receives it by the use he makes.
Without Derivative Work – If you remixed, transform or create a work from the original material, you cannot broadcast the modified material.
For more details, visit the page of Creative Commons (CC).
References
Altamirano Molina, Xavier. 2007. “Discursos y encuadres de la prensa escrita chilena sobre la inseguridad urbana: atribución de responsabilidades y agenda política”. En Los relatos periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito en la prensa Latinoamericana, editado por Germán Rey, 92-144. Bogotá: FESCOL.
Amadeo, Belén. 2008. “Framing: modelo para armar”. En Los medios: ¿aliados o enemigos del público?: derivaciones de las teorías de la comunicación surgidas en los setenta, editado por María T. Baquerín, 183-237. Buenos Aires: EDUCA.
Arbeláez, Martha, y Javier Onrubia. 2014. “Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura”. Revista de Investigaciones UCM 14 (23): 14-31.
Borrat, Héctor. 2006. Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.
Calzado, Mercedes y Nicolás Maggio. 2009. “A veces pasa como si uno dijera llueve. La naturalización mediática de la muerte de delincuentes en enfrentamientos con la policía”. En Muertes silenciadas: la eliminación de los delincuentes. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la justicia, editado por Alcira Daroqui, 53-96. Buenos Aires: CCC.
Calzado, Mercedes, Mariana Fernández, Yamila Gómez y Vanesa Lío. 2021. “Nuevas narrativas policiales en noticieros de la Ciudad de Buenos Aires”. En Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad, editado por Mercedes Calzado y Susana Morales, 135-164. Buenos Aires: Teseo.
Calzado, Mercedes. 2015. “El Sherlock Holms 2.0 la noticia policial entre expedientes judiciales, redes sociales y cámaras de seguridad”. Opción 31 (4): 177-195.
CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). 1990. Informe sobre violencia política. Buenos Aires: Siglo XXI.
CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). 2016. Hostigados. Violencia y arbitrariedad policial en los barrios populares. Buenos Aires: Siglo XXI.
CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). 2019. Informe Anual 2019. Derechos Humanos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. https://bit.ly/3T9DYdV
Clarín. 2020a. “Berazategui. Un joven fue asesinado en plena calle y por el crimen detienen a un policía”. 24 de mayo. https://bit.ly/3T85oAO
Clarín. 2020b. “Versiones encontradas. Un adolescente, en grave estado tras ser golpeado por un policía que lo acusó de robo”. 21 de julio. https://bit.ly/3QDYrWC
Clarín. 2020c. “Abuso policial. Video: un chico de 17 años denunció que fue picaneado en una comisaría de La Plata”. 29 de julio. https://bit.ly/3AFnovp
Clarín. 2020d. “Inseguridad en el GBA “Defendí mi vida”, la versión de un policía que mató a un ladrón”. 28 de septiembre. https://bit.ly/3KarVJn
Clarín. 2021. “Inseguridad en el GBA. Mató de un balazo a un motochorro de 16 años que había apuñalado a su vecino”. 2 de febrero. https://bit.ly/3QBzHhL
Cohen, Aklba, y Gadl Wolfsfeld.1993. Framing the Intifada: People and the Media. Nueva Jersey: Ablex.
Cozzi, Eugenia, Enrique Font y María E. Mistura. 2014. “Desprotegidos y sobrecriminalizados: Interacciones entre jóvenes de sectores populares, policía provincial y una fuerza de seguridad nacional en un barrio de la ciudad de Rosario”. Revista Derechos Humanos 8 (3): 3-30.
Cozzi, Eugenia. 2015. “De juntas, clanes y broncas: Regulaciones de la violencia altamente lesiva entre jóvenes de sectores populares en dos barrios de la ciudad de Santa Fe”. Revista Delito y Sociedad 39 (1): 72-102. doi.org/10.14409/dys.v1i39.5568
Crónica. 2020a. “Valiente mujer policía mató a delincuente que la amenazó con una tijera”. 12 de junio. https://bit.ly/3AEUk7f
Crónica. 2020b. “Policía se tiroteó con tres ladrones que intentaron asaltarlo, mató a uno y quedó detenido”. 17 de agosto. https://bit.ly/3pER7yi
Crónica. 2021. “Gendarme mató a tiros a ladrón de 16 años que había acuchillado a hombre”. 1 de febrero. https://bit.ly/3Cxfpl8
Daroqui, Alcira. 2003. “Las Seguridades perdidas”. Argumentos 1 (2): 1-8.
Daroqui, Alcira. 2009. Muertes silenciadas: la eliminación de los “delincuentes”. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la justicia. Buenos Aires: CCC.
De Fontcuberta, Mar. 1993. La noticia. Pistas para percibir el mundo. Buenos Aires: Paidós.
Entman, Robert. 1993. “Framing: Toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication 43 (4): 51-58.
Entman, Robert. 2004. Projections of Power: Framing News, Public Opinion, and US Foreign Policy. Estados Unidos: University of Chicago Press.
Fernández, Mariana Cecilia. 2020. “Criminalización diferencial de jóvenes en los medios masivos”. La trama de la comunicación 24 (120): 99-122. doi.org/10.35305/lt.v24i1.719
Fernández, Mariana Cecilia. 2021. “Violencia policial y juventud: una revisión teórica”. Sociológica 36 (103): 119-156.
Focás, Brenda. 2020. El delito y sus públicos: inseguridad, medios y polarización. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Ford, Aníbal. 2005. Resto del mundo: nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Buenos Aires: Norma.
Galvani, Mariana, Karina Mouzo, Natalia Ortiz Maldonado, Victoria Rangugni, Celina Recepter, Alina Ríos y Gabriela Seghezzo. 2010. A la inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas académicas, mediáticas y policiales. Buenos Aires: Hekht.
Gans, Herbert. 2004. Deciding What´s News: A study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek, and Time. Evanston: Northwestern University Press.
Garriga Zucal, José, y Gabriel Noel. 2010. “Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso”. Antropología y Ciencias Sociales 9: 97-122.
Gentile, M. Florencia. 2011. “Los procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente: El «caso Jonathan»”. Última década 19 (34): 93-119. doi.org/10.4067/S0718-22362011000100006
Graber, Doris. 1989. “Content and meaning: What's it all about”. American Behavioral Scientist 33 (2): 144-152.
Hernández-Sampieri, Roberto. 2010. Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill Interamericana.
Infobae. 2020a. “Video: un camionero fue golpeado por policías de la Bonaerense tras un confuso episodio en un control”. 3 de junio. https://bit.ly/3AfGlmP
Infobae. 2020b. “Una policía baleó y mató a un joven de 17 años que la atacó con una tijera en Moreno”. 12 de junio. https://bit.ly/3QXvvbQ
Infobae. 2020c. “Un policía abatió a un ladrón en medio de un robo, lo detuvieron por “exceso de legítima defensa" y luego fue liberado”. 16 de junio. https://bit.ly/3QIoQTn
Infobae. 2020d. “Lomas de Zamora: detuvieron a un policía que mató de un tiro en la espalda a un ladrón que intentó robarle”. 21 de julio. https://bit.ly/3PJV6nH
Infobae. 2021. “Moreno: un gendarme mató a un motochorro de 16 años que había apuñalado a un vecino para robarle el celular”. 2 de febrero. https://bit.ly/3Tb4a88
Kessler, Gabriel, Martín Becerra, Natalia Aruguete y Natalia Anselmino. 2022. El delito televisado: Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Kessler, Gabriel. 2015. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Koziner, Nadia. 2013. “Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación”. Austral comunicación 1 (2): 01-25.
Krippendorff, Klaus. 1990. Content analysis. An introduction to Its Methodology. Londres: Sage Publications.
La Nación. 2020. “Denuncian intimidaciones y vejaciones de gendarmes durante la cuarentena”. 18 de mayo. https://bit.ly/3Ahh0ZE
Martini, Stella. 2000. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
Martini, Stella. 2006. “Arenas y tácticas de la comunicación política: el caso de la producción y circulación de la información sobre el crimen en la Argentina”. Ponencia presentada en XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Universidad Javeriana-FELAFACS, Bogotá, 28 de septiembre.
Martini, Stella. 2007. “Argentina. Prensa gráfica, delito y seguridad”. En Los relatos periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito en la prensa Latinoamericana, editado por Germán Rey, 21-53. Bogotá: FESCOL.
Maxwell, Joseph. 1996. Qualitative research design. An interactive approach. California: Sage publications.
Pereyra, Marcelo. 2009. “Cartografías del delito, territorios del miedo”. En La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política, editado por Stella Martini, y Marcelo Pereyra, 41-62. Buenos Aires: Biblos.
Pita, M. Victoria, y Sofía Tiscornia. 2013. “Reflexiones sobre seguridad ciudadana y activismo en derechos humanos”. TLA-MELAUA Revista de ciencias sociales 7 (5): 150-165.
Pita, M. Victoria. 2010. Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Pita, M. Victoria. 2019. “Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación”. Desacatos 60: 78-93.
Rodríguez Alzueta, Esteban. 2020. Yuta. El verdugueo policial desde la perspectiva juvenil. La Plata: MALISIA.
Rosenberg, Laura, y Nadia Koziner. 2021. “El rol de las fuentes informativas en el encuadre del delito”. En El delito televisado. Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina, editado por Gabriel Kessler, Martín Becerra, Natalia Aruguete y Natalia Raimondo Anselmino, 83-100. Buenos Aires: Biblos.
Sádaba, Teresa. 2007. Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo- medios. Buenos Aires: La Crujía.
Saintout, Florencia. 2002. “Pensar la Investigación de la Comunicación/Cultura al calor de los Acontecimientos. Violencias Urbanas: la construcción social del delincuente”. Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura 1: 76-85.
Sánchez, Rosario. 2018. “El delito en la prensa gráfica argentina. Un estudio en diarios nacionales y provinciales (2012-2014)”. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires.
Tiscornia, Sofía. 1998. “Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios”. En Violencia social y derechos humanos, editadoporInés Izaguirre, 125-146. Buenos Aires: Eudeba.
Tuchman, Gay. 1978. News making. A study in the construction of reality. Nueva York: The Free Press.
Verón, Eliseo. 1983. Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa.