A Systematization of Police Arrests of Senegalese Population in the City of Buenos Aires from a Spatial Perspective
Main Article Content
Abstract
In this article, we propose to analyze the interactions between the security forces and the Senegalese population that take place on public roads in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA). The methodology includes the systematization of quantitative data from reports from various institutions, as well as interviews with people from the community since it is relevant to recover their own voices and perception. The results reveal situations of institutional violence that weigh heavily on the community of Senegalese origin as part of racialization relations that occur with greater force in two areas of the city.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, operates under Creative Commons Attribution-No Derivative Work 3.0 unported (CC BY-ND 3.0).
The authors who publish in Urvio accept these terms:
You are free to share / copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, including commercial. Therefore, authors retain the copyright and cede to the journal the right of the first publication (CC by-ND 3.0), which allows third parties the redistribution, commercial or noncommercial, of what is published as long as the article circulates without changes.
The following conditions exist for the authors:
Recognition - you must recognize the authorship, provide a link to the license and indicate whether changes have been made. You can do this in any way reasonable, but not in a way that suggest that has the support of the licensor or receives it by the use he makes.
Without Derivative Work – If you remixed, transform or create a work from the original material, you cannot broadcast the modified material.
For more details, visit the page of Creative Commons (CC).
References
Bialogorski, Mirta, Fernando Fischman y Gisele Kleidermacher. 2018. “Representaciones sociales en torno a la ‘legalidad’ laboral de colectivos de origen migrante en el barrio de Flores Norte, Buenos Aires”. Ponencia presentada en II Jornadas de Migraciones, Universidad Nacional de José C. Paz, José C. Paz.
Brodeur, Jean-Paul. 2011. Las caras de la policía. Práctica y percepciones. Buenos Aires: Prometeo.
Cohen, Néstor, y Gabriela Gómez. 2019. Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo.
Cohen, Néstor, y Gonzalo Seid. 2019. “Producción y análisis de datos cualitativos”. En Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños, editado por Néstor Cohen y Gabriela Gómez Rojas, 203-227. Buenos Aires: Teseo.
Defensoría del Pueblo de CABA. 2020. “Comunidad senegalesa en la Ciudad de Buenos Aires: diagnósticos para una política pública integral para el período 2018-2020”, https://bit.ly/3IZntMh
Defensoría General de la Nación. 2019. “Informe Anual 2019”, https://bit.ly/3IIo2cR
Espiro, María Luz, y Bernarda Zubrzycki. 2013. “Tensiones y disputas entre migrantes africanos recientes y organismos de control estatal: El caso de los senegaleses en la ciudad de La Plata”. Revista Question 1 (39): 109-121.
Fassin, Didier. 2016. La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Frigerio, Alejandro. 2006. “Negros y blancos en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales”. En Buenos Aires Negra. Identidad y Cultura. Temas de Patrimonio Cultural, compilado por Leticia Maronese, 77-98. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Hopp, Malena Victoria, y Johanna Maldovan Bonelli. 2020. “Informe de Coyuntura N°12. ¿De qué hablamos cuando hablamos de una “nueva normalidad”? Reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del COVID-19”, https://bit.ly/3vFgrrS
Kleidermacher, Gisele. 2013. “Entre cofradías y venta ambulante: Una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social 38: 109-130.
Kleidermacher, Gisele. 2018. “Educación y trabajo. Construcciones representacionales acerca de migrantes africanos en Buenos Aires. Un abordaje cuantitativo”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 138: 95-111. doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3601
Kleidermacher, Gisele. 2019. “Compartiendo y disputando veredas en “Avellaneda”. El caso del colectivo senegalés y la (de)construcción de relaciones interculturales en el espacio público”. En Migraciones, movilidades e interculturalidad. Nuevos espacios de (des)encuentro en la Ciudad de Buenos Aires, compilado por Fernando Fischman, 85-125. Buenos Aires: Teseo.
Maffia, Marta. 2010. “Una contribución al estudio de la nueva inmigración africana subsahariana en la Argentina”. Cuadernos de Antropología Social 31: 7-32.
Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2019. “Informe estadístico sobre violencia institucional período enero - diciembre 2019”, https://bit.ly/3pDrYEr
Monclús Masó, Marta y José Ángel Brandariz García. 2014. Políticas y prácticas de control migratorio: estudio comparativo del control de los migrantes en el contexto latinoamericano y europeo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Didot.
Murji, Karim. 2011. “Racialización [Racialization]”. En Diccionario de Criminología, compilado por Eugene McLaughlin y John Muncie: 442-443. México: Gedisa.
Olaeta, Hernán. 2021. “Apuntes sobre la construcción de datos oficiales en materia criminal en Argentina”. Revista At/pica. Reflexiones sobre política criminal (2): 26-31.
Pacecca, María Inés, Brenda Canelo y Sofía Belcic. 2017. “‘Culpar a los negros y a los pobres’. Los ‘manteros’ senegaleses ante los allanamientos en el barrio de Once”. En Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires, editado por María Victoria Pita y María Inés Pacecca, 199-219. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.
Pérez Rabasa, José Jeremías. 2019. “Discriminación interseccional y criminalización de senegaleses en la Ciudad de Buenos Aires (2016-2019)”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
Pita, María Victoria. 2017. “Poder de policía y administración de grupos sociales. El caso de los vendedores ambulantes senegaleses en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires, editado por María Victoria Pita y María Inés Pacecca, 147-188. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras/ Universidad de Buenos Aires.
Pita, María Victoria, y María Inés Pacecca. 2017. Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras/ Universidad de Buenos Aires.
Programa contra la Violencia Institucional. 2017. “Informe anual 2017”, https://bit.ly/3PQsLgB
Programa contra la Violencia Institucional. 2018. “Informe anual 2018”, https://bit.ly/3hC0HxV
Programa contra la Violencia Institucional. 2019. “Informe anual 2019”, https://bit.ly/3tnSXEU
Programa contra la Violencia Institucional. 2020. “Informe anual 2020”, https://bit.ly/mpdinforme33
Rodríguez Alzueta, Esteban. 2014. Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.
Subsecretaría de Seguridad Comunal e Investigación Criminal. 2021. “Informe de Estadística Criminal 2016-2020 de la Ciudad de Buenos Aires”, https://bit.ly/ministeriojusticia3
Tedesco, Joan Carlos, Gisele Kleidermacher y Patricia Noschang. 2019. “Un análisis de los cambios en las legislaciones migratorias en Brasil y Argentina: implicaciones para la población de origen senegalés”. Revista Brasileira de História y Ciencias Sociais 11 (22): 302-330. doi.org/10.25074/07199147.2.892
Trabalón, Carina. 2021. “Migración haitiana en ciudades de Argentina: experiencias espaciales, fronteras y racialización”. Estudios Sociales Contemporáneos (25): 119-144.
Voscoboinik, Sonia Raquel, y Bernarda Zubrzycki. 2019. “Agencia y asociacionismo en contextos de violencia institucional: el accionar de migrantes senegaleses en la ciudad de La Plata (Argentina)”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 27: 99-115.
Zayat, Demián, y Martín Fernández Oteiza. 2019. “Erradicar al negro: la persecución racial de la venta ambulante en la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Spoiler, 6 de junio. https://bit.ly/ventaambulante3
Zubrzycki, Bernarda. 2011. “Senegaleses en Argentina: un análisis de la Mouridiyya y sus asociaciones religiosas”. Boletín Antropológico 2011: 49-64.
Zubrzycki, Bernarda, y Lina Sánchez Alvarado. 2015. “Redes y proyectos migratorios de senegaleses en Argentina”. Cadernos CERU 26 (1): 69-84.
Zubrzycki, Bernarda. 2017. “Migración senegalesa, irregularidad y gobernabilidad migratoria en la Argentina”. En A imigração senegalesa no Brasil e na Argentina: múltiplos olhares, coordinado por João Carlos Tedesco y Gisele Kleidermacher, 101-116. Porto Alegre: EST Edicoes.