The SARS-CoV-2 Pandemic as a Global Risk: Inequality and Human Insecurity

Main Article Content

Sandra Kanety Zavaleta Hernández
Cesari Irwing Rico Becerra

Abstract

The SARS-CoV-2 pandemic has questioned the dominant international security strategies, and also highlighted the immense contradictions in our global way of life. From a human security perspective, this investigation analyses the pandemic as a risk and threat to social life on a global scale. The conceptual categories of human security and global risk are used to understand the inequalities, structural violence and vulnerabilities that accompany the health emergency and make it a total social crisis. Some of the main risk trends that the pandemic represents are quantitatively and qualitatively analyzed. It is proposed that the global pandemic is leading to the suppression of the loopholes of security and certainty provided by modernity, whose contradictions have led us to suffer the most important planetary catastrophe in recent history. Likewise, the pandemic has shown that the strategies anchored to traditional security are not the most appropriate to face the consequences that the current health crisis will have. Therefore, to respond to these risks and threats, it is essential to develop new perspectives on security.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Zavaleta Hernández, S. K., & Rico Becerra, C. I. (2021). The SARS-CoV-2 Pandemic as a Global Risk: Inequality and Human Insecurity. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (31), 62–76. https://doi.org/10.17141/urvio.31.2021.4985
Section
Tema central
Author Biographies

Sandra Kanety Zavaleta Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora de Tiempo Completo Definitiva en el área de Política Internacional de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Recientemente fungió como Coordinadora del Centro de Relaciones Internacionales de la misma institución. Licenciada en Relaciones Internacionales, Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con Mención Honorífica en todos los casos, por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue condecorada con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2019 en el área de docencia en Ciencias Sociales, por la calidad, la trascendencia y lo promisorio del trabajo académico, considerando particularmente su contribución a los estudios de seguridad y desarrollo humanos.

Realizó un postdoctorado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional en donde desarrolló la investigación “El estado de la seguridad humana en México” y tiene estudios de un segundo postdoctorado en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora con la investigación “El Desarrollo Humano en los debates contemporáneos”.

Coordinadora e Investigadora de seis proyectos de investigación en la Universidad Nacional. Actualmente dirige los Proyectos PAPIIT “El desarrollo humano y la seguridad humana en el orden internacional del siglo XXI” y PAPIIT “Resonancias de la militarización en la seguridad humana del siglo XXI”.

Es Investigadora Nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores en México. Sus líneas de investigación giran en torno a temas de Seguridad Humana, Seguridad Internacional y Seguridad Militar; temas de desarrollo, como Teorías de desarrollo, Estudios críticos del Desarrollo y Desarrollo Humano; y Dominación y Militarización global.

Cesari Irwing Rico Becerra, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales y Licenciado en Relaciones Internacionales, ambas con Mención Honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la misma institución. Desde 2015, se desempeña como profesor de asignatura adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM. Es integrante del Seminario de Estudios Críticos en Geopolítica: Espacio, Dominación y Violencia de la FFyL. De 2018 a 2019, se desempeñó como Secretario Técnico del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM y, de 2019 a 2020, como Secretario Académico de la misma institución. Líneas de investigación: Hegemonía y geopolítica de Estados Unidos, procesos de militarización en el sistema mundial, geopolítica de las comunicaciones internacionales, producción estratégica del espacio y competencia geoestratégica mundial.