El aporte de Edwin Sutherland al análisis del crimen económico global
Main Article Content
Abstract
El objetivo de este artículo es analizar el aporte de Edwin Sutherland para la comprensión de la naturaleza y el tratamiento del delito económico global en el contexto actual. El crimen organizado, la corrupción, la evasión fiscal, los delitos corporativos e incluso la informalidad económica son fenómenos problemáticos, pero consustanciales a la globalización económica. Por lo tanto, se establece un puente entre el saber criminológico y los estudios internacionales. Se realiza un barrido analítico y crítico de la teoría del delito de cuello blanco y los vínculos relevantes con otras dos teorías del mismo autor: la de la asociación diferencial y la del ladrón profesional. Mediante estas teorías, Sutherland muestra con gran agudeza analítica la naturaleza del delito de las clases altas, sus lógicas corporativas y sus estrategias. Más allá de los límites conceptuales y contextuales comprensibles para la época, el trabajo de Sutherland es relevante en la actualidad por el hecho de poner en el centro del debate las contracciones o conflictos inherentes al triunfo del liberalismo económico en la escena global. Ese conflicto debe ser analizado en el alto espectro de la cultura económica de la sociedad contemporánea.
Downloads
Article Details
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, operates under Creative Commons Attribution-No Derivative Work 3.0 unported (CC BY-ND 3.0).
The authors who publish in Urvio accept these terms:
You are free to share / copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, including commercial. Therefore, authors retain the copyright and cede to the journal the right of the first publication (CC by-ND 3.0), which allows third parties the redistribution, commercial or noncommercial, of what is published as long as the article circulates without changes.
The following conditions exist for the authors:
Recognition - you must recognize the authorship, provide a link to the license and indicate whether changes have been made. You can do this in any way reasonable, but not in a way that suggest that has the support of the licensor or receives it by the use he makes.
Without Derivative Work – If you remixed, transform or create a work from the original material, you cannot broadcast the modified material.
For more details, visit the page of Creative Commons (CC).
References
Andreas, Peter, y Ethan Nadelmann. 2005. Policing the Globe. Criminalization and Crime Control in International Relations. Nueva York: Oxford University.
Andreas, Peter. 2013. Smuggler Nation: How Illicit Trade Made America. Nueva York: Oxford University.
Baratta, Alessandro. 1986. Criminología crítica y crítica del derecho penal. México D.F.: Siglo XXI.
Becker, Howard. 2009. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cloward, Richard. 2016. “Medios ilegítimos, anomia y comportamiento desviado”. Delito y Sociedad 2 (26): 139-156. doi.org/10.14409/dys.v2i26.5300
Cohen, Staley. 2011. Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers. Londres: Routledge Classics.
Downes, David, y Paul Rock. 2011. Sociología de la desviación. México: Gedisa.
Larrauri, Elena .1991. La herencia de la criminología crítica. Madrid: Siglo XXI.
Matza, David, y Gresham Sykes. 2016. “Delincuencia juvenil y valores subterráneos”. Delito y Sociedad 2 (38): 119-129. doi.org/10.14409/dys.v2i38.5556
Melosi, Dario. 2006. “Teoría social y cambios en las representaciones del delito”. En Reconstruyendo las criminologías críticas, coordinado por Máximo Sozzo, 115-156. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Merton, Robert. 2002. Teoría y estructura sociales. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Pires, Alvaro, Christian Debuyst, y Francois Digneffe. 2016 “Elementos para una relectura de la teoría del delito de Edwin Sutherland”. Delito y Sociedad 1 (37): 9-40. doi.org/10.14409/dys.v1i37.5540
Rincón, Omar. 2013. “Todos temos um pouco do tráfico dentro de nós: um ensaio sobre o narcotráfico/cultura/novela como modo de entrada para a modernidade”. Matrizes 2 (7): 193-219.
Sánchez, Avilés Constanza. 2012. El régimen internacional frente al ‘problema’ mundial de las drogas Evolución, políticas alternativas y resistencia al cambio. San Diego: University of San Diego-Trans-Border Institute.
Sutherland, Edwin. 1991. El ladrón profesional. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Sutherland, Edwin. 2009. El delito de cuello blanco. Buenos Aires: BFD.
Sykes, Gresham, y Matza, David. 2008. “Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia”. Cuaderno CRH 52 (21): 163-171.
Taylor, Ian, Paul Walton, y Jock Young, 1981. Criminología crítica. México: Siglo XXI.
Taylor, Ian, Paul Walton, y Jock Young. 1977. La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu.
Thoumi, Francisco. 2009. “La normativa internacional de drogas como camisa de fuerza”. Revista Nueva Sociedad 222: 42- 59.
Valer, Diana. 2018. “Criminología de la delincuencia organizada”, https://cutt.ly/Kyfg66a
Vlassis, Dimitri. 2005. “La Convención de Naciones Unidas contra el crimen transnacional organizado”. En Crimen transnacional organizado y seguridad internacional. Cambio y continuidad, compilado por Mats Berdal y Mónica Serrano, 131-148. México D.F: Fondo de Cultura Económica.