Incidence of community security in the social capital of urban neighborhoods in San José, Costa Rica
Main Article Content
Abstract
This article was derived from the results of an investigation of the approach to community security in Costa Rica and its impact on urban neighborhood environments. It sought to show the relationships between the underlying doctrine of crime prevention and its impact on the social capital of urban neighborhood spaces, all framed in a context of adaptation of security policies with the intention of improving trust with citizens and the communities. Community security is therefore addressed as a system of action in relation to the dynamics of social capital in these urban spaces. It seeks to question and demonstrate the logic of courses of action and crime prevention practices, on the condition that community security is a preventive criminal policy that is based on the need to create informal social control and strengthen a social capital through the accountability of individuals in security problems in the city.
Downloads
Article Details
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, operates under Creative Commons Attribution-No Derivative Work 3.0 unported (CC BY-ND 3.0).
The authors who publish in Urvio accept these terms:
You are free to share / copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, including commercial. Therefore, authors retain the copyright and cede to the journal the right of the first publication (CC by-ND 3.0), which allows third parties the redistribution, commercial or noncommercial, of what is published as long as the article circulates without changes.
The following conditions exist for the authors:
Recognition - you must recognize the authorship, provide a link to the license and indicate whether changes have been made. You can do this in any way reasonable, but not in a way that suggest that has the support of the licensor or receives it by the use he makes.
Without Derivative Work – If you remixed, transform or create a work from the original material, you cannot broadcast the modified material.
For more details, visit the page of Creative Commons (CC).
References
Ávila, Keymer. 2006. Estudio de la Participacion comunitaria como modalidad de una politica preventiva. Bogota, Colombia. Memorias del XVIII Congreso Latinoamericano, X Iberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y Criminologia. Ponencia.
Baratta, Alessandro. 2004. Criminología y sistema penal. Montevideo, Uruguay : B de F Ltda.
Bauman, Zygmunt. 2008. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores.
Briceño-León, Roberto. 2007. “Violencia urbana en América Latina: un modelo sociológico de explicación”. Caracas, Venezuela. : s.n., Julio-Setiembre de 2007, Espacio Abierto-Cuaderno Venezolano de Sociología, 541-574.
CIPC. 2010. Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y seguridad cotidiana: tendencias y perspectivas. Québec, Canada : Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC).
________2008. Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad cotidiana: tendencias y perspectivas. Quebec, Canadá: Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC).
Clarke, Ronald. 1997. Situational crime prevention: successful case studies. 2nd ed. Nueva York, Estados Unidos: Harrow and Heston, Publishers.
Clarke, Ronald, y John Eck. 2005. Análisis delictivo para la resolución de problemas. En 60 pequeños pasos. Washington: U.S Department of Justice. Office of Community Oriented Policing Services (COPS).
Clarke, Ronald, y Marcus Felson. 1998. “La ocasión hace al ladrón. Teoría práctica para la prevención del delito.” [En libro]: Diez textos fundamentales del panorama internacional Convivencia ciudadana, 193-234. España: Fundación Democracia y Gobierno Local.
Coleman, James. 1990. Foundations of social theory. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press, 1990.
Coller, Xavier. 2000. Estudio de casos. Madrid, España : Centro de Investigaciones Sociológicas.
Crawford, Adam. 1998. Crime prevention and community safety: politics, policies, and practices. UK: Longman.
CUDECA. 2007. Evaluación participativa del Programa de Seguridad Comunitaria del Ministerio de Seguridad Pública. Ministerio de seguridad Pública - CUDECA (Culturas del Desarrollo Centroamérica). San José, Costa Rica.
Dammert, Lucia. 2003. Participación comunitaria en prevención del delito en América Latina ¿De qué participación hablamos? Santiago, Chile: Centro de Estudios del Desarrollo.
de Marinis, Pablo. 2004. “In/seguridad/es sin sociedad/es: cinco dimensiones de la condición postsocial.” [En libro]: La relación seguridad-inseguridad en centros urbanos de Europa y America Latina. Estrategias, políticas, actores, perspectivas y resultados. Madrid: Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati - DYKINSON.
Garland, David. 2005. La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial GEDISA.
Garrido, Vicente y Redondo, Illescas. 2006. Principios de criminología . Valencia : Tirant lo Blanch.
Gravano, Ariel. 2005. El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Gurrutxaga, Ander. 1993. “El sentido moderno de la comunidad.” Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 1993: 201-222.
Harvey, David. 2006. Spaces of global capitalism. New York: VERSO.
Hener, Alejandro. 2008. Comunidades de victimas-comunidades de victimarios: clases medias y sentidos de los comunitario en el discurso de la prevencion del delito. [En línea] Marzo de 2008. [Citado el: 2 de Abril de 2009.] http://www.identidadcolectiva.es/pdf/34.pdf.
Jorquera, Ramón. 2008. Capital social y seguridad urbana en espacios defensivos de clase media en Nogales, Sonora, México. Tesis doctoral, México: El Colegio Sonora - Doctorado en Ciencias Sociales.
Larrauri, Elena. 1992. “Victimología”. En De los delitos y las víctimas, de Albin Eser, y otros. Buenos Aires: Ad-hoc. 282-316
Ledrut, Raymond. 1976. Sociología urbana. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública. 2014. Estrategia de trabajo policía-comunitaria. Modelo Preventivo de la policía costarricense. San José, Costa Rica: Dirección de Programas Policiales Preventivos.
Mojica-Moreno, Paola. 2008. “Relaciones entre el capital social y la seguridad personal: revisión conceptual y análisis del programa Frentes de Seguridad Local en Bogotá, D.C.” Paper Política: 169-195.
Oficina de Planes y Operaciones. 2011. Compendio de indicadores judiciales 2000-2009. Departamento de planificación, Poder Judicial de la República de Costa Rica. San José, Costa Rica: Sección de Estadística.
Pegoraro, Juan. 2002. “Las políticas de seguridad y la participación comunitaria en el marco de la violencia social”. [En libro]: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires : CLACSO: 29-55.
PNUD. 2008. Diagnósticos sobre seguridad ciudadana en diez cantones de Costa Rica: Pococí. San José : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Revesz, Bruno. 2006. Gobernanza, procesos participativos y desarrollo territorial local. Congreso Internacio¬nal “Gobernabilidad y Gobernanza de los Territo¬rios en América Latina. Cochabamba: CIPCA.
Rosero-Bixby, Luis. 2005. “Capital social, asentamientos urbanos y comportamiento demográfico”. Santiago, Chile : CEPAL-CELADE, Notas de Población No. 81, págs. 73-98.
Selmini, Rossella. 2008. “La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo”, Urvio (Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana), 41-57.
Sennett, Richard. 1978. El declive del hombre público. Barcelona, España: Ediciones Península.
Solís, Julio. 2002. "Políticas de la representación, etiquetamiento criminal y responsabilización por la seguridad ciudadana en editoriales del Diario Extra (2008-2010)." Revista Rupturas 2, no. 1.
Solís, Julio y Franco, Vasco. 2015. Protocolo de articulación para la coproducción de la seguridad desde el nivel nacional y territorial en Costa Rica. Programa EUROsociAL en colaboración con el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus). Documento de Política n° 34.
Sozzo, Máximo. 2000. “Seguridad Urbana y Tacticas de Prevención del Delito”. Argentina: Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, Ad-Hoc, BsAs, N.10.
Shaw, Margaret y Travers, Kathryn. 2007. Estrategias y mejores prácticas en prevención del delito en relación a áreas urbanas y juventud en riesgo. Bankog, Tailandia: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad. 69-74
Vanderschueren, Franz y Lunecke, Alejandra. 2004. La Prevención del Delito en América Latina: Hacia Una Evaluación. Apropiación de las experiencias internacionales. En Políticas de Reducción de la Inseguridad en Europa. (págs. 86-133). Santiago: División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, BID y Universidad Alberto Hurtado.