Assessing the practice of hot spots policing in Bogotá and Medellín

Main Article Content

Juan Carlos Ruiz-Vasquez
Katerin Páez

Abstract

Hot spots policing strategy uses pervasive deployment of police officers on the beat to reduce crime, which is highly concentrated in a few areas. In Colombia, cities like Bogota and Medellin have systematically implemented this model since 2009 regardless changes of their administrations. This article assesses the practice of both experiences on the way in which the model has been implemented from 2009. It concludes that, as result of the lack of scientific evaluations, it is impossible to definitely determine that crime has decreased in such sensitive areas; notwithstanding, crime reduction seems to be higher where police presence has increased.


 

 


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ruiz-Vasquez, J. C., & Páez, K. (2016). Assessing the practice of hot spots policing in Bogotá and Medellín. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (19), 53–69. https://doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2391
Section
Tema central
Author Biographies

Juan Carlos Ruiz-Vasquez, UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Bogotá-COLOMBIA

Profesor titular de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Obtuvo un doctorado en ciencia política (DPhil) en la Universidad de Oxford (Reino Unido), un master en administración pública en la E.N.A. (École Nationale d’Administration) en Francia, un master en administración de empresas de la Universidad Laval en Canadá y es politólogo y master en ciencia política de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Desde hace 15 años investiga los temas de policía y estrategias de seguridad ciudadana. Fue director de la Maestría en Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario y también de la Maestría en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Fue asesor del Ministerio de Defensa. Ha sido profesor de planta de las universidades colombianas Rosario, Andes y Javeriana. En ésta última se desempeñó como director del departamento de ciencia política y director de la especialización en opinión pública y mercadeo político. Sus más recientes publicaciones son:

  1. ‘Crime and Punishment in Colombia’, The Encyclopedia of Crime and Punishment, Wesley Jennings et.al (eds), Hoboken, Wiley-Blackwell, 2016.
  2. ‘Colombian police under fire: Image, corruption and controls’, Policing: an International Journal of Police Strategies & Management, Vol. 36, N. 2, 2013, pp. 399-420.
  3. ‘Community police in Colombia: an idle process’, Policing & Society, Vol. 22, N. 1, 2012, pp. 43-56.
  4. ‘Les forces de police d’Amérique latine en missions de paix de l’ONU’, Samuel Tanner y Benoit Dupont (dirs.), Maintenir la Paix en Zones de Postconflit, Montréal, Les Presses de l’Université de Montréal, 2012, pp. 75-90.

Katerin Páez, Consultora independiente

Abogada colombiana egresada de la Universidad Libre. Obtuvo una maestría en Estudios Políticos e Internacionales en la Universidad del Rosario Tiene estudios en Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En el ámbito profesional ha trabajado con ONGs para capacitar y asesorar jurídicamente a la comunidad, especialmente minorías en temas de justicia institucional, comunitaria y problemáticas de seguridad ciudadana. De igual manera, ha realizado trabajo de campo, entrevistas, análisis de información en lugares sensibles o zonas críticas de ciudades colombianas.