Transiciones y críticas en la construcción de paz: de la paz liberal a la paz militar

Contenido principal del artículo

Sebastián Camilo Reyes Guzmán
Andrea Carolina Velasco Muñoz

Resumen

Introducción: para el año 2023, se registraron 36 contextos de conflicto armado y en su mayoría conflictos intraestatales con dinámicas regionales y nacionales, la cifra más alta desde 2014, lo que sugiere la necesidad de modelos de paz que se adapten a las particularidades de cada conflictividad. La paz liberal, impulsada tras la Guerra Fría, se basa en la implementación de instituciones democráticas y economías de mercado, pero ha sido criticada por su enfoque perceptivo y su incapacidad para adaptarse a las realidades locales. A su vez, la paz militar se sustenta en la estabilización inmediata a través de intervenciones militares, pero también ha sido cuestionada por perpetuar el conflicto al no abordar sus causas subyacentes. Objetivo: en ese sentido, el presente artículo examina la transición de la paz liberal a la paz militar en el contexto actual, abordando las limitaciones inherentes a ambas aproximaciones de paz. La investigación emplea un enfoque decolonial para argumentar que ambos modelos perpetúan estructuras de dominación y subalternidad. Metodología: la metodología empleada combina la revisión bibliográfica y el análisis crítico. Conclusiones: la transición de la paz liberal a la paz militar evidencia limitaciones al ignorar dinámicas locales. Superarlas exige integrar epistemologías locales y estrategias comprensivas para construir procesos de paz legítimos, sostenibles y emancipadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes Guzmán, S. C., & Velasco Muñoz, A. C. . (2025). Transiciones y críticas en la construcción de paz: de la paz liberal a la paz militar . URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (42), 29–46. https://doi.org/10.17141/urvio.42.2025.6428
Sección
Tema central

Citas

Bar-Tal, Daniel. 2013. Intractable conflicts: Socio-psychological foundations and dynamics. Cambridge: Cambridge University Press. doi.org/10.1177/0002764207302462

Buzan, Barry, Ole Wæver y Jaap de Wilde. 1998. Security: A new framework for analysis. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Bush, Kenneth. 2004. The Intra-Group Dimensions of Ethnic Conflict in Sri Lanka. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Capera, José, y Eduardo Sandoval. 2020. “Dilemmas and advances in post-conflict in Colombia: A look from the subaltern perspective of peace(s) in the territories”. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22(2): 387-394. doi.org/10.36390/telos222.10

Castro, Flavio, Diana Gómez, Julio Roberto Jaime, Jefferson Jaramillo, Sandra Londoño y Karlos Pérez. (Eds.). 2020. “Las paces desde la multiplicidad de diálogos de Abya Yala, América ladina y Nuestra América”. En Paz decolonial, paces subordinadas, conceptos, temporalidades y epistemologías. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello editorial javeriano.

Cebotarev, Eleanora. 2003. “El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 1(1): 17-56.

CINEP – Centro de Investigación y Educación Popular. (2017). Iniciativas de paz en los territorios: Informe del Sistema de Iniciativas de Paz. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.

Leguizamón Martínez Carolina, Zahonero Christopher, Torres Ayala Daniela, Aguilar Danna, Sandoval-Obando Eduardo, Parrado Erika, Castro-Herrera Fabio Saúl, Cruz Juan Daniel, Pérez Lucas, Sañudo María Fernanda, Mena María Isabel, Ávila Ángel Natalia y Alejandra León Zara. 2020. Estudios críticos de paz: perspectivas decoloniales. Bogotá D.C., Colombia: CINEP.

Chandler, David. 2010. International Statebuilding: The Rise of Post-Liberal Governance. Londres: Routledge.

CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2024). Boletín de desplazamiento forzado en Colombia 2023. Consultado de https://www.codhes.org/

Coleman, P. 2003. “Characteristics of protracted, intractable conflict: Toward the development of a metaframework”. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 9(1): 1-37. doi.org/10.1207/S15327949PAC0901_01

Collins, Peter. 1998. Fighting words: Black women and the search for justice. Minneapolis: University of Minnesota Press.

CRIC – Consejo Regional Indígena del Cauca. 2013. Propuesta de paz de los pueblos indígenas del Cauca. Consejo Regional Indígena del Cauca.

Cruz, Juan y Victoria Fontan. 2013. Decolonizing Peace. Londres: Routledge.

Cruz, Juan y Victoria Fontan. 2014. “Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz”. Ra Ximhai 10(2): 135-152.

Defensoría del Pueblo. 2025. Informe sobre los obstáculos al diálogo con grupos armados ilegales en la región Caribe. Bogotá: Defensoría.

Donais, Timothy. 2011. “¿Empoderamiento o imposición? Dilemas sobre la apropiación local en los procesos de construcción de paz posconflictos”. Relaciones Internacionales 16: 47-71.

Donais, Timothy. 2012. Peacebuilding and Local Ownership: Post-Conflict Consensus-Building. Londres: Routledge.

Donini, Antonio. 2010. “The far side of humanitarianism”. En Humanitarianism Contested: Where Angels Fear to Tread, editado por Michael Barnett y Thomas Weiss, 210-225. Londres: Routledge.

Duffield, Mark. 2007. Development, Security and Unending War: Governing the World of Peoples. Cambridge: Polity Press.

Espinosa, Yuderkis. 2014. “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”. El Cotidiano 184: 7-12.

Escola de Cultura de Pau. 2024. Alerta 2024: Informe sobre el Estado de la Paz y los Conflictos en el Mundo. Barcelona: Escola de Cultura de Pau.

Fontan, Victoria. 2013. Descolonizando la paz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Fundación Paz & Reconciliación (PARES). 2024. El fracaso de la Paz Total con el EMC y la ofensiva militar en el Cauca. Recuperado de https://pares.com.co/

INDEPAZ. 2024. Informe sobre el cese al fuego y el rompimiento del ELN en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.

Jaime, Julio. 2019. “Descolonizar los Estudios de Paz: un desafío vigente en las Ciencias Sociales en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea”. Revista de Paz y Conflictos 12(1): 133-157.

Lederach, John Paul. 1997. Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington, D.C.: United States Institute of Peace Press.

Mac Ginty, Roger. 2011. International Peacebuilding and Local Resistance: Hybrid Forms of Peace. Palgrave Macmillan.

Mac Ginty, Roger. 2012. “Against Stabilization”. Stability: International Journal of Security and Development 1(1): 20-30.

Mac Ginty, Roger, y Oliver Richmond. 2013. “The Local Turn in Peace Building: A Critical Agenda for Peace”. Third World Quarterly 34(5): 763-783.

MAPP/OEA. (2022). MAPP/OEA conmemora el Día de los Pueblos Indígenas. Misión de Apoyo al Proceso de Paz.

Novelli, Mario. 2008. Globalization, Knowledge, and the Myth of the Fortress Higher Education and Internationalization in the Post-September 11 Era. Stylus Publishing, LLC.

ONIC – Organización Nacional Indígena de Colombia. (2014). Pronunciamiento de la ONIC sobre el proceso de paz y los pueblos indígenas. Organización Nacional Indígena de Colombia.

Paris, Roland. 2004. At War’s End: Building Peace After Civil Conflict. Cambridge University Press.

Paris, Roland. 2006. “Bringing the Leviathan Back In: Classical Versus Contemporary Studies of the Liberal Peace”. International Studies Review 8: 425-440.

Peña, Andrés. 2023. “La priorización de la seguridad nacional en los análisis de frontera en Colombia: fuente de vulnerabilidades inexploradas”. En Transición del orden mundial: impactos en las estrategias de seguridad y defensa en Colombia y la región, 538-555. KAS - ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602489.16.

Pearce, Jenny. 2005. The International Community and Peacebuilding. En Peace without Politics? Ten Years of International State-building in Bosnia, editado por D. Chandler, 31-43. Londres: Routledge.

Pugh, Michael. 2005. “The Political Economy of Peacebuilding: A Critical Theory Perspective”. International Journal of Peace Studies 10(2), 23-42.

Ramsbotham, Oliver, Hugh Miall, y Tom Woodhouse. 2011. Contemporary Conflict Resolution. Cambridge: Polity.

Richmond, Oliver. 2006. “The Problem of Peace: Understanding the ‘Liberal Peace’”. Conflict Security & Development 6(3): 291-314.

Richmond, Oliver. 2007. “Emancipatory Forms of Human Security and Liberal Peacebuilding”. International Journal, 62(3): 459-477.

Richmond, Oliver. 2010. A Post-Liberal Peace. Londres: Routledge.

Richmond, Oliver. 2011. A Post-Liberal Peace. Londres Routledge.

Sandoval, Eduardo. 2013. “Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos”. Revista de Ciencias Sociales 141(3): 11-24.

Tickner, Arlene. 2007. “Intervención por invitación: La securitización del narcotráfico y el conflicto armado en Colombia”. Estudios Internacionales 160: 29-46.

Rettberg, A., Salazar-Escalante, L., Vargas Parada, M. G., & Vargas Zabaraín, L. (2022). El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia: Un balance. Colombia Internacional, 112, 153–186. doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.06

Tschirgi, Neclâ. 2004. Post-Conflict Peacebuilding Revisited: Achievements, Limitations, Challenges, ponencia presentada en la WSP International/IPA Peacebuilding Conference. Nueva York.

Verdad Abierta. 2015. “Afros, indígenas y campesinos construyen paz en el norte del Cauca”. https://verdadabierta.com/afros-indigenas-y-campesinos-construyen-paz-en-el-norte-del-cauca/

Wæver, Ole. 1995. “Securitization and desecuritization. En On Security, editado por Ronnie Lipschutz, 46-86. Nueva York: Columbia University Press.

Zirion, Iker. 2017. “Críticas al modelo de construcción de «paz liberal» en contextos posconflicto en el África Subsahariana”. Iberoamerican Journal of Development Studies 6(2): 28-47. doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.242