Discursos y prácticas gubernamentales en torno al narcotráfico en la provincia de Buenos Aires (2015-2019)
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las investigaciones sobre el abordaje gubernamental del narcotráfico en la provincia de Buenos Aires establecen que la mayoría de los gobiernos desestimaron esta problemática y la afrontaron de manera superficial. Sin embargo, poco se conoce respecto del desempeño del gobierno provincial encabezado por María Eugenia Vidal (2015-2019) en esa materia. Objetivo: en este marco, el trabajo tiene por objeto aportar al conocimiento sobre los discursos y las prácticas gubernamentales en torno al narcotráfico durante la gestión de Vidal. Metodología: se propone una metodología cualitativa basada en la aplicación de un estudio de caso y un enfoque teórico asentado, principalmente, en la noción de políticas públicas de control del narcotráfico. Conclusiones: el artículo evidencia la sobreactuación discursiva y el profundo desconocimiento que predomina en el ámbito provincial en materia de control del narcotráfico, y las deficiencias que exhibieron las acciones institucionales y políticas impulsadas por el gobierno bonaerense durante el periodo señalado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Asamblea Legislativa de la Provincia de Buenos Aires. 2015. “Discurso de asunción como gobernadora de la provincia de Buenos Aires de María Eugenia Vidal”. La Plata.
Asamblea Legislativa de la Provincia de Buenos Aires. 2016. “Discurso de la gobernadora María Eugenia Vidal en ocasión de la apertura de Sesiones Ordinarias de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires”. La Plata.
Asamblea Legislativa de la Provincia de Buenos Aires. 2017. “Discurso de la gobernadora María Eugenia Vidal en ocasión de la apertura de Sesiones Ordinarias de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires”. La Plata.
Asamblea Legislativa de la Provincia de Buenos Aires. 2018. “Discurso de la gobernadora María Eugenia Vidal en ocasión de la apertura de Sesiones Ordinarias de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires”. La Plata.
Asamblea Legislativa de la Provincia de Buenos Aires. 2019. “Discurso de la gobernadora María Eugenia Vidal en ocasión de la apertura de Sesiones Ordinarias de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires”. La Plata.
Becker, Howard. 2016. Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bergman, Marcelo. 2018. Drogas, narcotráfico y poder en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Buzzetti, Andrés. 2020. “Competencia política, rotación partidaria y violencia relacionada con las drogas en Buenos Aires y Santa Fe”. Urvio 28 (septiembre-diciembre).
Diario El Día. 2015. “"Macri y Vidal profundizan la polarización con Aníbal"”. 27 de septiembre.
Dinatale, Martín. 2018. “El plan de Vidal para intervenir en las ocho villas más peligrosas del conurbano bonaerense”. Infobae, 27 de mayo.
Duncan, Gustavo. 2016. Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate.
Durán Martínez, Angélica, y Richard Snyder. 2009. “Drogas, violencia y redes extorsivas con apoyo del Estado en México y Colombia”. Colombia Internacional 70 (julio): 61-91.
Flom, Hernán. 2020. Who protecs whom? Politicans, police and the regulation of drug trafficking in Argentina. Notre Dame: Kellogg Institute for International Studies.
Flores Pérez, Carlos. 2009. El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. México: Ciesas.
Fundación Konex. 2018. “‘Padre Pepe’ Di Paola”. Buenos Aires: Premio Konex 2018: Dirigentes Sociales.
Garzón Vergara, Juan Carlos. 2016. Cómo responder al crimen organizado y terminar la guerra contra las drogas. Qué funciona, qué no funciona y cómo arreglarlo. Washington: Woodrow Wilson Center Update on the Americas.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2018. “Cómo es el nuevo plan de seguridad para el Área Metropolitana”. 6 de septiembre.
Gobierno de la República Argentina. 2016. “Fuerzas federales para los bonaerenses”. 5 de octubre.
Infobae. 2015. “María Eugenia Vidal: ‘La Bonaerense es un ejército sin capacitación ni entrenamiento suficiente’”. 21 de octubre.
Infobae. 2016. “Enviarán efectivos de las cuatro fuerzas federales a la Provincia para frenar el delito”. 4 de octubre.
Knoepfel, Peter, Corinne Larrue, Joan Subirats y Frederic Varone. 2008. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Lucesole, María José. 2015. “Pablo Bressi es el nuevo jefe de la Policía Bonaerense”. La Nación, 10 de diciembre.
Natanson, José. 2018. ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Navarro Urquiza, Pablo. 2020a. “Una aproximacio?n a la criminalizacio?n masiva de infractores menores en el control del narcotra?fico en Argentina”. Revista Sociales y Virtuales 7.
Navarro Urquiza, Pablo. 2020b. El estado en acción: protección policial y ocultamiento político del narcotráfico en el “caso Candela”. Tesis de grado, Universidad Nacional de Quilmes.
Ostera, Ignacio. 2015. “Macri: ‘Echar al narcotráfico significa que Vidal sea gobernadora y no Aníbal Fernández’”. La Política Online, 16 de octubre.
Peña Vera, Tania, y Johann Pirela Morillo. 2007. “La complejidad del análisis documental”. Información, cultura y sociedad 16: 55-81.
Portal AN Digital. 2010. “Para Scioli, en Seguridad ‘hay asignaturas pendientes’ y ‘expectativas que no se cumplieron’”. 13 de mayo.
Ritondo, Cristian. 2016. “Iniciamos el Plan Integral de Seguridad”. La Plata: Publicación en perfil oficial de Facebook.
Roca Pamich, María Belén. 2015. Comercialización de drogas en la provincia de Buenos Aires: una reconstrucción del abordaje de la justicia provincial desde el 2005 al 2014. Mendoza: Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
Rodríguez Games, Nicolás, y Marcelo Sain. 2015. Tendencias y desafíos del crimen organizado en Latinoamérica. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
Sain, Marcelo. 2015. La regulación del narcotráfico en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Octubre.
Sain, Marcelo. 2018. “Entre mitos y fabulaciones políticas: el control del narcotráfico en Argentina (2003-2017)”. Ponencia presentada en el XXXVI International Congress de la Latin American Studies Association. Barcelona.
Sartori, Giovanni. 1984. La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Serrano, Mónica. 2007. “Narcotráfico y gobernabilidad en México”. Pensamiento Iberoamericano 1: 251-278.
Souto Zabaleta, Mariana. 2017. Socialización, crisis de efectividad y persistencia en el régimen internacional de control de drogas. Buenos Aires: Arte y parte.
Souto Zabaleta, Mariana, Silvio Sarti y Paula Delfino. 2019. “Consideraciones cri?ticas sobre el abordaje del problema del narcotra?fico en Argentina”. Revista IUS 13(44): 51-88.
Télam. 2016. “Los Lanatta y Schillaci: cronología de una fuga”. 11 de enero.
Tokatlián, Juan Gabriel. 2017. Qué hacer con las drogas: Una mirada progresista sobre un tema habitualmente abordado desde el oportunismo político y los intereses creados. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Vasilachis de Gialdino, Irene. 2009. “Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa”. Forum Qualitative Sozialforschung 10(22).
Vidal, María Eugenia. 2015a. “Drogas: no supieron, no quisieron o no pudieron”. Buenos Aires: Publicación en perfil oficial de Facebook.
Vidal, María Eugenia. 2015b. “Nosotros sabemos que la droga es un problema y no una solución”. Buenos Aires: Publicación en perfil oficial de Facebook.