Securonormatividad. La sociabilidad urbana vista a través de las prácticas de la vigilancia cotidiana
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Bibliografía.
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Celeste Ediciones.
Bannister, J., & Fyfe, N. (2001). Introduction: fear and the city. Urban Studies, 38(5-6), 807–813.
Barberet, R. (2004). La seguridad urbana: la experiencia europea y las consecuencias para América Latina. En El desarrollo local en América Latina. Logros y desafíos para la cooperación europea (pp. 163–176). Caracas: Nueva Sociedad.
Bauman, Z. (2013). Liquid modernity. London. John Wiley & Sons.
Butler, J. (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “sex.” Psychology Press.
Butler, J. (1997). Excitable speech: A politics of the performative. New York: Psychology Press & Routledge.
Butler, J. (2006). Precarious life: The powers of mourning and violence. Verso.
Buvinic, M. (2008). Un balance de la violencia en América Latina: los costos y las acciones para la prevención. Pensamiento Iberoamericano, 37–54.
Buvinic, M., Morrison, A., & Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 43.
Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (2002). La violencia en América Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Camara de Comercio de Bogotá. (2009). Encuesta de percepción y victimización de de Bogotá por localidades (Informe semestral). Bogotá: Vicepresidencia de Gobernanza. Dirección de Seguridad Ciudadana.
Carrión, F. (2014). Conferencia “Derecho de la Ciudad: el antídoto al urbicidio.” Quito: FLACSO.
Catalina, Peluquera. (2011). Peluquera en el centro de Bogotá. 26 años.
Corporación Sisma Mujer. (2013). Sistematización de casos sobre acoso sexual y feminicidio (p. 73). Bogotá: USAID y Sisma Mujeres.
Davidson, J. (2003a). Phobic geographies: The phenomenology and spatiality of identity. Ashgate Publishing, Ltd.
Davidson, J. (2003b). Putting on a face’: Sartre, Goffman, and agoraphobic anxiety in social space. Environment and Planning D, 21(1), 107–122.
Déniz, J., & León, O. de. (2008). Realidades y desafíos del desarrollo económico de América Latina. Los Libros de la Catarata.
Derrida, J. (1977). Limited Inc. Northwestern University Press.
Flórez, J. (2011). Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal y los índices que intentan medirla. Revista Derecho Del Estado, (27).
Flusty, S. (1994). Building Paranoia: The Proliferation of Interdictory Space and the Erosion of Social Justice. In West
Hollywood, Los Angeles Forum for Architecture and Design.
Gonzalbo, F. E. (2009). ?` Puede México ser Colombia? Violencia, narcotráfico y Estado. Nueva Sociedad, (220), 84–96.
González, F. (2003). ?` Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia?: Una mirada desde la historia. Revista Colombia Internacional, (58), 124–158.
Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. (J. E. Rivera, Trans.). Editorial Universitaria.
Katz, C. (2008). Me and my monkey: What’s hiding in the security state. In Fear: Critical geopolitics and everyday life (pp. 59–72). Burlington: Ashgate Publishing, Ltd.
Koskela, H. (1997). “Bold Walk and Breakings”: Women’s spatial confidence versus fear of violence. Gender, Place and Culture: A Journal of Feminist Geography, 4(3), 301–320.
Koskela, H., & Pain, R. (2000). Revisiting fear and place: women’s fear of attack and the built environment. Geoforum, 31(2), 269–280.
Latour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to actor-network-theory. Oxford; New York: Oxford University Press.
Lee, M. (2013). Inventing fear of crime. London. Routledge.
Lindón, A. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa Del Tiempo, 1(4), 8–15.
Lindón, A., & Nogué, J. (2007). La construcción social de paisajes invisibles y del miedo. La Construcción Social Del Paisaje, 213–236.
Lofland, L. H. (1985). A world of strangers: order and action in urban public space. Waveland Press.
Lofland, L. H. (1989a). Social life in the public realm: A review. Journal of Contemporary Ethnography, 17(4), 453.
Lofland, L. H. (1989b). The morality of urban public life: The emergence and continuation of a debate. Places, 6(1).
Londoño, J. L., Gaviria, A., & Guerrero, R. (2000). Asalto al desarrollo: violencia y crimen en las Américas.
Londoño, J. L., Guerrero, R., Londoño, J. L., Gaviria, A., & Guerrero, R. (2000). Violencia en América Latina: epidemiología y costos. Asalto Al Desarrollo: Violencia En América Latina.
MacLeod, G., & Ward, K. (2002). Spaces of utopia and dystopia: landscaping the contemporary city. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 84(3-4), 153–170.
Morais, P., Miguéis, V. L., & Camanho, A. S. (2013). Quality of life experienced by human capital: An assessment of European cities. Social Indicators Research, 110(1), 187–206.
Observatorio de Ciudades, Violencia y Género. (2012). El uso del espacio público en los barrios: una visión de género (p. 16). Bogotá: UNIFEM. Programa Regional Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos. ONU.
Pearce, J. (2010). Perverse state formation and securitized democracy in Latin America. Democratization, 17(2), 286–306.
Rubio, M. (1999). Los costos de la violencia en América Latina. Adolescencia Al Día. Programa de Salud Y Desarrollo Del Adolescente, División de Promoción Y Protección de La Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de La Salud Y Fundación Kellogg, 3.
Simmel, G. (1949). The sociology of sociability. American Journal of Sociology, 254–261.
Tannenbaum, F. (1938). Crime and the Comunity. Nueva York. Columbia University Press.
Tokatlian, J. G. (2009). La construcción de un «Estado fallido» en la política mundial: el caso de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Crisis Del Estado E Intervención Internacional, Buenos Aires, Edhasa, 207–248.
Trujillo, E., & Badel, M. (1998). Los costos económicos de la criminalidad y la violencia en Colombia: 1991-1996. Archivos de Macroeconomía, (76).
Wilson, E., & Little, D. E. (2008). The solo female travel experience: Exploring the “geography of women”s fear’. Current Issues in Tourism, 11(2), 167–186.