Impacto de una secuencia de educación ambiental no formal con el alumnado de secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la educación es uno de los factores clave para luchar contra la crisis ecosocial y la emergencia climática. Objetivo: este trabajo evalúa el efecto de una secuencia de educación ambiental no formal sobre emergencia climática. Metodología: se compararon las preguntas del cuestionario CAFTÁN mediante el empleo de pretest y postest a estudiantes de secundaria de la provincia de Huesca (Aragón, España) después de una secuencia de EA (n=56). Se compararon también las dimensiones de conocimientos, actitudes y emociones y comportamientos junto con la determinación del grado de conciencia ambiental. Los estadísticos empleados fueron la U de Mann-Whitney para el análisis cuantitativo y Chi cuadrado o Test multinomial exacto para las variables nominales. Conclusiones: tras la secuencia de educación ambiental, el alumnado comprendió la finitud de los recursos naturales (p<0,05), reconoció el concepto de decrecimiento (p<0,05), se replanteó un futuro con menos productos y más calidad de vida (p<0,001) y predominaron sentimientos como la indignación y la responsabilidad (p<0,01), diferencias significativas entre pre y postest. Las actitudes se comportaron de forma inelástica, a diferencia de los conocimientos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Agosta, E. y Cuetos, M.J. 2023. Estudio sobre la importancia de la alfabetización climática en la Escuela Secundaria Obligatoria: un estudio de caso. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(3), 350101-350122. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3501
Ardoin, N.M., Bowers, A.W., Roth, N.W. y Holthuis, N. 2018. Environmental education and K-12 student outcomes: A review and analysis of research. The Journal of Environmental Education, 49(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/00958964.2017.1366155
Ardoin, N.M., Bowers, A.W. y Gaillard, E. 2020. Environmental education outcomes for conservation: A systematic review. Biological Conservation, 241, 108224. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224
Armstrong McKay, D.I., Staal, A., Abrams, J.F., Winkelmann, R., Sakschewski, B., Loriani, S., Fetzer, I., Cornell, S., Rockström, J. y Lenton, T.M. 2022. Exceeding 1.5ºC global warming could trigger multiple climate tipping points. Science, 377(6611), eabn7950. https://doi.org/10.1126/science.abn7950
Azeiteiro, U.M., Bacelar-Nicolau, P., Santos, P.T., Bacelar-Nicolau, L. y Morgado, F. 2018. Assessing high school student perceptions and comprehension of climate change. Climate Change Management, 3, 21–34. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70479-1_2
Bautista-Cerro, M.J., Murga-Menoyo, M.A. y Novo, M. 2019. La Educación Ambiental (página en construcción, disculpen las molestias). Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 1(1), 1103. doi: 10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103
Benestad, R.E., Nuccitelli, D., Lewandowsky, S., Hayhoe, K., Hygen, H.O., Van Dorland, R. y Cook, J. 2016. Learning from mistakes in climate research. Theoretical and applied climatology, 126, 699-703. https://doi.org/10.1007/s00704-015-1597-5
Bodzin, A.M., Anastasio, D., Sahagian, D., Peffer, T., Dempsey, C. y Steelman, R. 2014. Investigating climate change understandings of urban middle-level students. Journal of Geoscience Education, 62(3), 417-430. https://doi.org/10.5408/13-042.1
Campbell, D. y Stanley, J. 2005. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. 9ª reimpresión; Amorrortu.
Climate Emergency Declaration (CED). 2019. Climate Emergency Declaration. https://climateemergencydeclaration.org/climate-emergency-declarations-cover-15-million-citizens/
Chater, N. y Loewenstein, G. 2022. The i-frame and the s-frame: How focusing on individual-level solutions has led behavioral public policy astray. Behavioral and Brain Sciences, 1–60. https://doi.org/10.1017/S0140525X22002023
Christensen, L., Nielsen, J.E., Rogers, C.M. y Volkov, B. 2005. Creative Data Collection in Nonformal Settings. New Directions for Evaluation, 108, 73-79.
Cones, J. y Hayes, S. 1980. Environmental Problems. Behavioral Solutions. Brooks/Cole Publishing Company.
De Rivas, R., Vilches, A. y Mayoral, O. 2024. Secondary school students´ perceptions and concerns on sustainability and climate change. Climate, 12(2), 17. https://doi.org/10.3390/cli12020017
Domènech-Casal, J. 2019. STEM: Oportunidades y retos desde la Enseñanza de las Ciencias. Universitas Tarraconensis, monográfico (155-168)
Facal, R. 2011. Los conflictos sociales candentes en el aula. En J. Pages y A. Santisteban (Coords.): Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials, 97 (pp. 65-76). Universitat Auto?noma de Barcelona.
Franquesa-Codinach, T., Heras-Hernández, F. y Meira-Cartea, P. A. 2021. Educación ambiental: sobre o colapso e a esperanza. Ambientalmente Sustentable, 27(2), 7–17. https://doi.org/10.17979/ams.2020.27.2.7632
Galindo-Quiroga, C., Pulgarín-Ramírez, A. y Ospina-Ramírez, D.A. 2024. Proyecto Ambiental Escolar: Dispositivo Educativo En La configuración De Subjetividades Ambientales». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, 35, 65-82. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6014
Galván, L. 2019. Evaluación de iniciativas de educación ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticos: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
García-Vinuesa, A., Meira Cartea, P. Á., Caride Gómez, J. A. y Bachiorri, A. 2022. El cambio climático en la educación secundaria: conocimientos, creencias y percepciones. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 25-48. doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3526
García-Vinuesa, A. 2023. La educación secundaria ante la emergencia climática. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 40(3), 177-196. doi.org/10.14295/remea.v40i3.15469
Gardner, G. y Stern, P.C. 2008. The short list - the most effective actions US households can take to curb climate change. Environment, 50(5), 12-24. doi.org/10.3200/ENVT.50.5.12-25
González-Reyes, L. (Coord.). 2018. Educar para la transformación ecosocial. Orientaciones para la incorporación de la dimensión ecosocial al currículo. FUHEM. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/44358/Educar-Transformacion-Ecosocial_WEB.pdf?sequence=1
González, L.; Almazán, A.; Lareo, A.; Actis, W.; Bueno, L.M.; Madorrán, C.; Santiago, E. y de Benito, C. 2019. Escenarios de Trabajo en la Transición Ecosocial 2020–2030. Ecologistas en Acción.
Harder, M. K., Velasco, I., Burford, G., Podger, D., Janoušková, S., Piggot, G. y Hoover, E. 2014. Reconceptualizing ‘effectiveness’ in environmental projects: Can we measure values-related achievements? Journal of environmental management, 139, 120-134. doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.02.022
Hickel, J. 2020. Less is more: How degrowth will save the world. Random House.
Jackson, R.B., Ahlström, A., Hugelius, G., Wang, C., Porporato, A., Ramaswami, A., Roy, J. y Yin, J. 2022. Human well?being and per capita energy use. Ecosphere, 13(4), e3978. doi.org/10.1002/ecs2.3978
Ladrera, R. y Robredo, B. 2022. SOS: EMERGENCIA CLIMÁTICA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Investigações Em Ensino De Ciências, 27(3), 44–58. doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n3p44
Lallana, M., Almazán, A., Valero, A. y Lareo, Á. 2021. Assessing Energy Descent Scenarios for the Ecological Transition in Spain 2020–2030. Sustainability 13, 11867. doi.org/10.3390/su132111867
Laso, S., Ruiz, M. y Marbán, J.M. 2019. Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2501-2501.
LOGSE. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre de 1990. https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1
LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264
Martínez-Aznar, J., de Frutos, Ángel, Esteban-Carbonell, E. y Satrústegui, A. 2024. Educación para la Justicia Ambiental en una Provincia Despoblada: Percepciones y Propuestas. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(1), 109–131. https://doi.org/10.15366/riejs2022.13.1.006
Martínez-Aznar, J., Sevillano, G.C. y Sánchez-León, N. 2022. Alfabetización ambiental y crisis ecosocial: diseño y validación de un cuestionario para 4º de ESO. Revista de investigación en educación, 20(2), 257-273. https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4229
Martínez-Aznar, J. y Lucha, P. 2023. Secuencia de educación ambiental sobre contaminación: un juego empleando analogías y una experiencia ilustrativa. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 5(1), 1501. doi:10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2023.v5.i1.1501
Medina, M.Á. y Galván, J.J. 2021. La nueva Ley de Educación (LOMLOE) ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el reto de la COVID-19. Avances En Supervisión Educativa. Revista de La Asociación de Inspectores de Educación de España, 4, 1-42. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.709
Olalde-Estrada, P. y Olalde-Estrada, KY. 2023. Etnografía de un taller de educación ambiental en el Área Natural Protegida Cerro de la Estrella. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, 34, 66-85. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5934
Perales, FJ. 2023. Educación ambiental: más recursos que palabras. Universidad de Granada. https://hdl.handle.net/10481/82414
Pindado, F.; Martí, J. y Rebollo, O. 2002. Eines per a la participació ciutadana: Bases, mètodes i tècniques. Diputació de Barcelona.
Prádanos, L. 2013. Toward a Euro-Mediterranean socio-environmental perspective: The case for a Spanish ecocriticism. Ecozon, 4(2), 30-48.
Prats, S., Herrero y. y Torrego, A. 2016. La Gran Encrucijada: Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Libros en Acción / Icaria.
R Core Team 2024. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/
Robredo, B. y Ladrera, R. 2020. ¿Preparados para la acción climática al finalizar la educación primaria? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 933–955. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-933.pdf
Roldán-Arcos, S., Pérez Martín, J. M. y Esquivel-Martin, T. 2022. Educación para la justicia ambiental: ¿Qué propuestas se están realizando? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001
Sadler, T.D. 2011. Situating Socio-scientific Issues in Classrooms as a mean of achieving goals of Science Education. En T.D. Sadler (Ed.) Situating Socio-scientific Issues in the Classroom: Teaching, learning and research (pp. 1-9). Springer.
Schmäing, T. y Grotjohann, N. 2023. Out-of-School Learning in the Wadden Sea: The Influence of a Mudflat Hiking Tour on the Environmental Attitudes and Environmental Knowledge of Secondary School Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(1), 403. https://doi.org/10.3390/ijerph20010403
Serantes, A. y Liotti, L. 2020. ¿Qué deberían contar (y cómo) los libros de texto de la Educación Secundaria sobre el cambio climático? Revista Brasileira do Ensino Médio, 3, 76-90. https://zenodo.org/record/4011278#.ZFTtznZByUk
Stanley, S.K., Hogg, T.L., Leviston, Z. y Walker, I. 2021. From anger to action: Differential impacts of eco-anxiety, eco-depression, and eco-anger on climate action and wellbeing. The Journal of Climate Change and Health, 1, 100003. https://doi.org/10.1016/j.joclim.2021.100003
Steffen W, Broadgate W, Deutsch L, Gaffney O y Ludwig C. 2015. The trajectory of the Anthropocene: the Great Acceleration. Anthropocene Rev. 2(1): 81–98. https://doi.org/10.1177/2053019614564785
Stevenson, K. T., Peterson, M. N., Carrier, S. J., Strnad, R. L., Olson, R. A. y Szczytko, R. E. 2019. Making the case for a null effects framework in environmental education and K-12 academic outcomes: When “just as good” Is a great thing. Frontiers in Communication, 3, 59. https://doi.org/10.3389/fcomm.2018.00059
Taibo, C. 2016. El colapso. Catarata.
Turiel, A. 2020. Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Alfabeto.
Valero, A., Calvo, G. y Valero, A. 2021. Thanatia, límites minerales de la transición energética. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Wagenet, L.P., Lemley, A.T., Grantham, D.G., Harrison, E.Z., Hillman, K., Mathers, K. y Younge, L.H. 2005. Evaluating the effectiveness of public television as a method for watershed education. Journal of Extension, 43(2).
Walsh-Daneshmandi, A. y MacLachlan, M. 2006. Toward effective evaluation of environmental education: Validity of the children's environmental attitudes and knowledge scale using data from a sample of Irish adolescents. The Journal of Environmental Education, 37(2), 13-23. doi.org/10.3200/JOEE.37.2.13-23