Ordenamiento territorial y cambio climático: diseño de políticas públicas y su efectividad en Ecuador

Contenido principal del artículo

Katia Barros-Esquivel
Gabriel Granda-Proaño
Wilman Aldeán

Resumen

Introducción: en Ecuador, el ordenamiento territorial, consagrado como una política de Estado en la Constitución vigente, constituye un eje transversal para la gestión del suelo y la planificación del desarrollo. Dada su incidencia directa en ciudades y ruralidades, este proceso requiere una mirada estratégica que incorpore, entre otros aspectos, la variable de cambio climático, cuyos efectos alteran significativamente las dinámicas territoriales. Estos impactos incluyen desde la pérdida de capacidades productivas y cambios de temperatura, hasta el incremento de inundaciones y la aparición de nuevos escenarios de riesgo. Objetivo: esta investigación analiza la articulación del ordenamiento territorial con el cambio climático en Ecuador, con el fin de evaluar la efectividad de las políticas públicas que integran esta relación en los instrumentos de planificación territorial. Metodología: el estudio se basa en un análisis anidado del diseño de políticas, centrado en la coherencia y consistencia entre objetivos e instrumentos, para determinar la efectividad de estas. Para ello, se revisan los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes y su grado de incorporación de la variable climática, así como la correspondencia entre los propósitos formulados y las herramientas utilizadas para alcanzarlos. Conclusiones: se identificó una incorporación limitada del cambio climático en la planificación territorial. Asimismo, la falta de calibración técnica de los instrumentos, junto con inconsistencias entre los objetivos y medios empleados, evidencian una falla estructural en las políticas públicas. Esta desconexión compromete la capacidad del ordenamiento territorial para anticipar y mitigar los efectos del cambio climático en el territorio ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barros-Esquivel, Katia, Gabriel Granda-Proaño, y Wilman Aldeán. 2025. «Ordenamiento Territorial Y Cambio climático: Diseño De políticas Públicas Y Su Efectividad En Ecuador». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 38 (septiembre):45-67. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.38.2025.6393.
Sección
Ensayo

Citas

Asamblea Constituyente. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N.o 449, 20 de Octubre 2008.

Asamblea Nacional. 2010a. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Registro Oficial N.o 306.

Asamblea Nacional. 2010b. Código Orgánico de Organización y Territorial, Autonomía y Descentralización. Registro Oficial N.o 584.

Asamblea Nacional. 2016. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. Registro Oficial N.o 790.

Asamblea Nacional. 2017. Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial N.o 938.

Asamblea Nacional. 2024. Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. ç Registro Oficial N.o 488.

Burbano Galeano, Mario Ediñho. 2017. Incidencia de diferentes concepciones conceptuales en la definición de las políticas públicas: el caso de las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático, en Colombia y Ecuador, en el período 2008-2012. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Calfucoy, Paulina, Marta Torres Gunfaus, Andreas Fazekas y Adrien Vogt-Schilb. 2022. Estrategias climáticas de largo plazo en América Latina: ¿qué podemos aprender desde la voz de los actores que han participado en su formulación? Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Carter, Rebecca, Stefanie Tye y Soledad Aguilar. 2022. Planificación de la adaptación a largo plazo en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo

Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo (CTUGS). 2019. Resolución No. 003-CTUGS-2019 Norma técnica para el proceso de formulación o actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados. Quito: Registro Oficial N.o 87.

Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo (CTUGS). 2023. Resolución No. 014-CTUGS-2023 Procedimiento para la actualización de los instrumentos de planificación territorial de los GADS municipales y metropolitanos, a partir de la identificación de una amenaza activa, de la ocurrencia de una emergencia o desastre. Registro Oficial N.o 426.

Córdova, Marco. 2018. Gobernanza y políticas públicas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario / Flacso. https://doi.org/DOI: dx.doi.org/10.12804/th9789587841336

Howlett, Michael. 2009. “Governance modes, policy regimes and operational plans: A multi-level nested model of policy instrument choice and policy design”. Policy Sciences 42: 73-89. https://doi.org/10.1007/s11077-009-9079-1

Howlett, Michael, Ishani Mukherjee y Jun Jie Woo. 2015. “From tools to toolkits in policy design studies: the new design orientation towards policy formulation research”. Policy and politics 43 (2): 291-311. https://doi.org/10.1332/147084414X13992869118596

Howlett, Michael, y Jeremy Rayner. 2007. “Design principles for policy mixes: Cohesion and coherence in new governance arrangements”. Policy and Society 26(4): 1-18. https://doi.org/10.1016/S1449-4035(07)70118-2

Hood, Christopher C., y Helen Z. Margetts. 2007. The tools of government in the digital age. Macmillan International Higher Education.

IPCC. (2007). Informe de síntesis - Cambios Observados en el clima y sus efectos. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/spms1.html

Lechón Sánchez, Luis Wilson. 2015. “Análisis de las políticas públicas sobre el cambio climático en el Ecuador”. Trabajo Final Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador.

Lechón Sánchez, Luis Wilson. 2023. “Acción frente al cambio climático: gobernanza multinivel de los gobiernos subnacionales y locales en Ecuador”. Estado & comunes 16 (1): 39-59. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.287

Melo Cevallos, Mario. Coord. 2014. Documento descriptivo, analítico y comparativo de las políticas públicas sobre cambio climático en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y su relación con el conocimiento tradicional. Quito: UICN.

Ministerio del Ambiente. 2012. “Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012 -2025”. www.ambiente.gob.ec.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). 2023. Boletín No. 052. https://acortar.link/1Lvhhy

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. 2015. “Informe Nacional del Ecuador para la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible HABITAT III”. Quito.

Nair, Sreeja, y Michael Howlett. 2017. “Policy myopia as a source of policy failure: Adaptation and policy learning under deep uncertainty”. Policy & Politics 45 (1): 103-118.

Organización de las Naciones Unidas. 1992. “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Nueva York.

Subía-Cabrera, Andrea Carolina, y John-Fernando Subía-Cabrera. 2022. “Política ambiental ecuatoriana sobre cambio climático como garantía del derecho a un ambiente sano”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 32 (septiembre): 147-166. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.4940.

Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 2024. Informe de Análisis de Resultados APV-001-2024. Quito: SOT.

Vargas, Alejo. 1999. El Estado y las políticas públicas. Almudena.

Vega Aguilar, Samantha Abigail, Celia Cristina Malla Ceferino, y Holger Fabrizzio Bejarano Copo. 2020. “Evidencias del cambio climático en Ecuador”, https://orcid.org/0000-0003-2632-9616.

Vide, Javier Martín. 2009. “Conceptos previos y conceptos nuevos en el estudio del cambio climático reciente”. Investigaciones geográficas 49: 55-59.