Current situation of Ecuador as a GR free territory

Main Article Content

Richard Steveens Intriago Barreno
Elizabeth Bravo Velásquez

Abstract

In this article we review the actions made by the anti-GM movement in Ecuador since the Constitution declared the country it a "free of transgenic crops and seeds", and it is contrasted with the actions of the Ecuadorian government. The movements of civil society chose as one of the strategies to safeguard the GM free status, to conduct a participatory monitoring of four crops that could potentially be transgenic and genetically be contaminated, as they are the main GM crops grown in the world: corn, soybeans, canola and alfalfa. Soybeans and alfalfa presented positive results were found, which alerts us to the need to develop public policy of surveillance to keep the country without GMO.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Intriago Barreno, Richard Steveens, and Elizabeth Bravo Velásquez. 2015. “Current Situation of Ecuador As a GR Free Territory”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, no. 18 (September):264-75. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1606.
Section
Current Articles
Author Biographies

Richard Steveens Intriago Barreno, Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología Universidad de Antioquia

Doctorado de Agroecología. Estudiante

Elizabeth Bravo Velásquez, Universidad Politécnica Salesiana

Departamento de Desarrollo local, investigadora

References

Asamblea Constituyente (2008). “Constitución del Ecuador”. Disponible en http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf (visitada el 26 de enero de 2014).

Asamblea Nacional del Ecuador (2012). “Comisión Permanente Especializada de Soberanía Alimentaria. Informe para el primer debate del proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico”. Disponible en http://es.slideshare.net/paularomo/informe-para-primer-debate-del-proyecto-de-ley-de-agrobiodiversidad-semillas-y-fomento-agroecolgico (visitada el 26 de diciembre del 2014).

Banco Central del Ecuador (s/f). “Estadísticas de comercio exterior”. Disponible en http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp (visitada el 16 de octubre de 2014).

Bravo, Elizabeth y Elena Gálvez (2014). La Naturaleza con Derechos. 365 razones para un Ecuador Libre de Transgénicos. Quito: Instituto de Estudios Ecologistas – Abya Yala.

Bravo, Elizabeth y Xavier León (2013). “Monitoreo participativo del maíz ecuatoriano para detectar la presencia de proteínas transgénicas”. La Granja. Revista Ciencias de la Vida. Vol. 17, No.1, pp. 16 – 24. Disponible en http://lagranja.ups.edu.ec/documents/1317427/3854707/Bravo_Maiz.pdf (visitada el 14 de noviembre de 2014).

Cámara de Industria y Producción (2014). “Informe de Actividades Marzo 2013 - Marzo 2014, Quito”. Disponible en http://www.cip.org.ec/attachments/article/740/INFORME%20DE%20LABORES%20CIP%20MARZO%202013%20-%20MARZO%202014.pdf (visitada el 25 de diciembre de 2014).

COPISA (2012). “Dos proyectos de leyes, elaborados por COPISA, se entregaron a la Asamblea Nacional”. Disponible en http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/?p=1345 (visitada el 4 de diciembre de 2014).

Dakota Resource Council (2011). “Vilsack Alfalfa Decision Threatens Growers and Consumers”.Disponible en http://www.worc.org/userfiles/file/GM%20crops/DRC_rralfalfa_press_01_31_11.pdf (visita el 6 de noviembre de 2014).

Eurofins Global Control (2014). Reporte analítico No. AR-14-FJ-002707-01. Código de la muestra 716-2014-0002536.

Gallardo, Lucia (2002). “La donación de pasta de soya - el primer caso de resistencia a los transgénicos en el Ecuador”. En: Ayuda alimentaria y transgénicos, pp.65 – 69, Elizabeth Bravo , editora. RALLT, Acción Ecológica, IEETM (Quito).

Intriago, Richard, Bárbara Pérez y Elizabeth Bravo (2014). “Monitoreo sobre la presencia de soya que se expende en los mercados de Ecuador”. En La Inconciencia de la Ciencia, pp. 241-256, Acosta Alberto y Esperanza Martínez, compiladores. Quito: Abya Yala. Fundación Rosa Luxemburgo.

Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria (2009). “Registro Oficial Suplemento 583”. Disponible en http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_a/normasderegulacion/ley_organica_%20regimen_de_soberania_alimentaria.pdf (visitada el 26 de diciembre de 2014).

Lucas, Kinto (2008). Ecuador: ¿Un futuro de transgénicos?. Comité de anulación de la Deuda del Tercer Mundo. 16 de junio 2008. Disponible en http://cadtm.org/Ecuador-Un-futuro-de-transgenicos (visitada el 2 de diciembre del 2014).

MAGAP (2013). El sector agropecuario, acuícola y pesquero en el cambio de la matriz productiva. Presentación Power Point.

MAGAP (2014). “Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca” Disponible en http://sinagap.agricultura.gob.ec/2014-03-21-15-12-02/canola (visitada el 7 de noviembre 2014).

Ministerio del Ambiente (2014). “Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad”. Disponible en http://www.ambiente.gob.ec/implementacion-del-marco-nacional-de-bioseguridad/ (visitado el 3 de diciembre 2014).

Red de Semillas Libres de las Américas (s/f). Zonas y Territorios Libres de Transgénicos en América. Disponible en http://www.redsemillaslibres.org/zonas-y-territorios-libres-de-transgénicos/ (visitada el 4 de enero 2015).

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2000). “Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Disponible en https://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf (visitada el 29 de diciembre del 2014).

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2010). “Protocolo de Nagoya y Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación, suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología”. Disponible en http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/protocolsupplement_sp.pdf (visitada el 29 de diciembre del 2014).

SENPLADES (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. pp. 600.

Sherman, Jillian (2014). Anti-GMO Strategies and Frames: Global Trends in the Growth of Resistance to GMOs. The George Washington University. Dissertations & Theses Gradworks. pp. 206.

SCPM (Superintendencia de Control del Poder del Estado) (2013). Norma Técnica NT-2013-001. Sobre las prácticas desleales por engaño y violación de normas que se relacionan con el etiquetado y promoción de los productos alimenticios (alimentos y bebidas).Disponible en http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/09/Norma-T%C3%A9cnica.pdf (visitada el 26 de diciembre de 2014).

Timothy, D., W. Hatheway, U. Grant, M. Torregroza, D. Sarria y D. Varela (1966). Razas de maíz en Ecuador. ICA - OIE. Boletín Técnico No. 12.

U.S. DoS. (2006). “Draft Ecuadorian health law requires approval and labeling of biotech food.” Cable No. 06QUITO2698. Noviembre 7, 2006.

Vallejo, Fernanda y Marco Cedillo (2014). “Canola en los Andes ecuatorianos”. En La Inconciencia de la Ciencia, pp. 257-266, Acosta Alberto y Esperanza Martínez, compiladores. Quito: Abya Yala. Fundación Rosa Luxemburgo.

Vega, Henry y Mariano Beillard (2014). “Biotechnology Annual 2014: Genetically Engineered Crops and Transgenic Labeling” Ecuador. Agricultural Biotechnology Annual. GAIN REPORT NUMBER: EC1411. USDA / FAS. Disponible en http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Agricultural%20Biotechnology%20Annual_Quito_Ecuador_6-18-2014.pdf (visitada el 14 de noviembre del 2014).