Herramientas para la comprensión de acciones colectivas que propenden a una transición agroecológica

Contenido principal del artículo

Natalia Pinzón López

Resumen

Este artículo tiene como objetivo proponer herramientas prácticas y teóricas para la comprensión de acciones colectivas cuya finalidad sea una transición agroecológica. El marco teórico se fundamenta en las principales teorías de acción colectiva y movilización social en el contexto del mundo occidental. La propuesta se materializa en lineamientos que fungen como respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué sociedad busca la acción colectiva y qué significa la agroecología?, ¿qué motivaciones existen para participar en la transición agroecológica y en la acción colectiva que la promueve?, ¿cuáles son las estrategias para alcanzar la transición agroecológica? y ¿cuál es el contexto político y cómo incide en la acción colectiva y en la transición agroecológica del territorio? Las respuestas a estas preguntas permiten analizar la disposición de los actores para cambiar las prácticas productivas tradicionales por agroecológicas, y asimismo, para examinar la capacidad de cambio y transformación social que tiene la acción colectiva en el territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinzón López, Natalia. 2017. «Herramientas Para La comprensión De Acciones Colectivas Que Propenden a Una transición agroecológica». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 21 (marzo):49-67. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.21.2017.2506.
Sección
Ensayo
Biografía del autor/a

Natalia Pinzón López, Universidad Nacional de Colombia

Economista, M.Sc Sociología

Estudiante Doctorado en Agrecología

Universdiad Nacional de Colombia-Sede Bogotá

Citas

Altieri, Miguel & Nicholls, Clara. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sutentable. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Archila, Miguel. (1998). Actores sociales y democracia en Colombia. Credencia Historia, Vol. 107.

Berrío, Ayder. (2006). la perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain touraine y Alberto Melucci. Estudios políticos, Vol, 29, pp. 219-236.

Bottino, María; Demmel, María & Guardiola, Emiliano. (2009). Mancur Lloyd Olson: un científico social. Actualidad Económica, Vol 69, pp. 21-32.

Chihu, Aquiles. (2000). Melucci: la teoría de la acción colectiva. Argumentos, Vol, 27, pp. 79-92.

Cohen, Jean. (1985). Strategy or identity: new theoretical paradignms and contemporary social movements. Social Research Vol. 52, No.4, pp. 663-716.

Costabeber, José. (1998). Acción colectiva y transición agroecológica en Río Grande do Sul, Brasil. Tesis presentada para optar por el título de doctor. Programa de Dosctorado en Agreoclogía, Campesinado e Historia. Universidad de Córdoba.

Dagnino, Evelina; Olvera, Alberto & Panfichi, Aldo. (2007). Innovación democrática en América Latina: una primera mirada al proyecto democrático-participativo. En E. Dagnino,

A. Olvera, & A. Panfichi, Innovación democrática en el sus (pp. 31-58). San José, Costa Rica.

Dalggard, Tommy; Hutchings, Nicholas & Porter, Jhon. (2003). Agroecology, scaling and interdisciplinary. Agriculture, Ecosystems and environment, Vol. 100, pp. 39-51.

Diani, Mario. (2002). Network analysis. En B. Klandermans, & S. Staggenborg, Method of social movement research (pp. 173-200). Minesotta: The University Minesotta Press.

Escobar, Arturo & Álvarez, Sonia. (1992). The making of social movement in Latin America; identity, strategy and democracy. San francisco: Westview Press.

Escobar, Arturo; Álvarez, Sonia & Dagnino, Evelina (. (2001). Política cultural y cultura política, una nueva mirada sobre movimientos sociales latiniamericanos. Bogotá: Tauros- ICANH.

Flam, Helena. (2005). Emotion´s map. A research agenda. En H. Flam, & D. King, Emotions and social movements (pp. 19-40). Abingdon: Routledge.

Flam, Helena, & King, Debra. (2005). Introduction. En Emotions and Social Movements (pp. 1-18). Abingdon: Routledge.

Gamson, William. (1992). The social psychology of collective action. En A. Morris, & M. Mac Clurg , Frontiers in social movement theory (pp. 53-74). New Haven & Londres: Yale University Press.

Gliessman, Stephen. (2013). Agroecología: plantando las raíces de la resistencia. Agroecología Vol. 8, No. 2, pp.19-26.

González, Eduardo. (2002). La violencia en la política: perspectivas teóricas sobre el empleo de la fuerza en los conflictos políticos. Madrid: CSIC.

Jasper, James. (2006). Motivation and emotion. En R. Goodin, & C. Tilly, Oxford hanbook of contextual political studies (pp. 157-171). Oxford: Oxford University Press.

Jasper, James. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociología Vol, 27, No 75, pp. 7-48.

Keck, Margaret., & Sikkink, Kathryn. (2000). Activistas sin fronteras: redes de defensa en lapolítica internacional. México: Siglo XXI.

Klandermans, Bert. (1997). The Social Psychology of Protest. Oxford: Blackwell Publishers.

Le Bon, Gustav. (1983). [1875] Psicología de las multitudes. Madrid: Morata.

Mac Clurg, Carol. (1992). Building social movement theory . En A. Morris, & C. Mac Clurg, Frontiers in social movement theory (pp. 3-25). New Haven & Londres: Yale University Press.

Mannheim, Karl. (1993). Ideología y Utopía (Echavarría, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 1936).

Massal, Julie. (2014). Revuletas, insurreciones y protestas. Un panorama de las dinámicas de movilización en el siglo XXI. Bogotá: IEPRI Universidad Nacional de Colombia.

McCarthy, Jhon & Zald, Mayer. (1977). Resources movilization and Social Movements: A Partial theory. The American journal of Sociology, Vol. 82, No. 6, pp. 1212-1241.

Melucci, Alberto. (1980). The new social movements: a theorical approach. Social Science Information Vol. 10, No.2

Melucci, Alberto. (1988). Getting involved, identity and mobilization in social movements. En B. Klandermans, & H. Kriesi, From structure to action, comparing social movements across cultures. Greenwich: J.A.I. Press.

Melucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democriacia. México: El Colegio de México.

Munck, Gerardo. (1995). Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimietnos sociales. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 57, No. 3, pp. 17-40.

Neveu, Eric. (2000). Sociología de los movimientos soicales. Quito: Ediciones ABYA.YALA.

Nogué, Joan. (1988). El fenómeno neorrural. Agricultura y Sociedad, Vol. 47, pp. 145-175.

Obershall, Anthony. (1973). Social conflicts and social movements. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Olson, Mancur. (2002). [1965] The logic of collective action: public goods and the theory of groups. Cambridge: Harvard University Press.

Ostrom, Elinor, Ahn, T., & Olivares, Cecilia. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología 65(1), Vol. 65, No. 1, pp. 155-233.

Parrado, Álvaro. (2010). De las empresas asociativas a los núcleos de emprendedores rurales. Agnonomía Colombiana, Vol. 28, No. 3.

Putnam, Robert. (1995). Bowling Alone: America's Declining Social Capital. Journal of Democracy, Vol. 6, No. 1, pp. 65–78.

Rosset, Peter, & Martínez-Torres, María. (2012). Rural social movements and agroecology: context, theory, and process. Ecology and Society, Vol. 17, No. 3.

Sarandón, Santiago, & Flores, Claudia. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Universdiad de la Plata.

Slater, David. (1985). New Social Movements and the State in Latin America. Amsterdam: CEDLA.

Snow, David & Benford, Robert. (1992). Ideology, Frame Resonance, and Participant Mobilization. En B. Klandermans,

K. Hanspeter , & S. Tarrow, From Structure to Action: Social Movement Participation Across Cultures (pp. 197-217). Greenwich : JAI Press.

Tarrés, María. (1992). Perspectivas analíticas de la Sociología de la acción colectiva. Estudios Sociológicos, Vol. 10, No.3, pp.735-757.

Tarrow, Sideny. (2004). El poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Tilly, Charles. (2000). Acción colectiva. Apuntes de Investigación del CECYP, Vol.4, No.6

Touraine, Alain. (1988). The return of the actor. Minneaopolis: University of Minnesota Press.

Touraine, Alain. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de la Sociología, Vol. 27, pp. 255-278.

Vernis, Alfred; Iglesias, María; Sanz, Beatriz; Solernou, María;

Urgell Jaume, & Vidal, Pau. (2004). La gestión de las organizaciones no lucrativas. Barcelona: Ediociones Deusto.

Wezel, Alexander & Jauneau, Jean. (2011). Agroecology- Interpretations, approaches and their links to nature conservation, rural development and ecoturism. En W. B. Campbell, & S. López Ortiz, Intagrating agriculture, conservation and ecoturism: examples from field, issues in agroecology. Springer Science+ Business Media.

Wezel, A., & Soldat, Virginie. (2009). A quantitative and quialitative historical analysis od the scientific discipline of agroecology. International Journal of Agricultural Sustainability Vol. 7, No.1, pp. 3-18.