Políticas de género y economía del despojo en la habitabilidad rural del Valle del Aconcagua
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: este artículo presenta inquietudes en torno a las características actuales de los territorios rurales, las transformaciones que ha ocasionado la política agroextractivista y desarrollista en el Valle del Aconcagua. Objetivo: el objetivo de la investigación visibiliza el impacto en el medio ambiente, incorporando las políticas públicas y programas nacionales que sitúan a la mujer como receptoras de estrategias para enfrentar las transformaciones en la ruralidad, lo que evidencia conflictos vinculados a la sostenibilidad de la vida. Metodología: la metodología corresponde a una etnografía encarnada y colaborativa, realizada con agrupaciones de mujeres en Pullalli y Olmué, con quienes se realizaron sesiones de talleres utilizando técnicas de cartografías corporales, cuerpo-tierra e historias de vida. También se realizaron entrevistas abiertas a agentes claves del Valle del Aconcagua. Conclusiones: los hallazgos discuten el despojo del agua y las tensiones económicas sobre el cuerpo de las mujeres y el territorio a partir del modelo económico neoliberal, intersectando elementos patriarcales y coloniales en la ruralidad. Ello amenaza la vida humana y no humana desde la interdependencia colectiva. Se concluye que las transformaciones rurales están arraigadas, lo cual ha cambiado la forma en que las mujeres despliegan estrategias colectivamente para la reproducción de la vida.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Bolados, Paola, Alejandra Sánchez, Katta Alonso, Carolina Orellana, Alejandra Castillo, Damann Maritza. 2017. “Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona central Chile)”. Ecología Política 54: 83-88.
Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós.
Cabnal, Lorena. 2010. “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, editado por Lorena Cabnal y ACSUR-Las Segovias, 11-25. Madrid: ACSUR-Las Segovias.
Caro, Pamela. 2017. “Desigualdad y transgresión en mujeres rurales Chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo”. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad 16 (2): 125-137. doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1050
Carrasco, Cristina. 2006. “La economía feminista: una apuesta por otra economía”. En Estudios sobre género y economía, editado por María Jesús Vara, 29-62. Madrid: Akal.
Carton de Grammont, Hubert. 2009. “La desagrarización del campo mexicano”. Convergencia 16 (50): 13-55.
Chávez-Rodríguez, Libertad. 2016. “La importancia de la interseccionalidad en la vulnerabilidad social ante eventos hidrometeorológicos extremos en Yucatán, México”. En Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina. Temas emergentes, estrategias y acciones, editado por Margarita Velázquez, Verónica Vázquez, Ana De Luca y Dulce María Sosa, 19-42. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares y Red de Género, Sociedad y Medio Ambiente.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2021. La igualdad de género ante el cambio climático ¿Qué pueden hacer los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe? Santiago: Naciones Unidas
D'Alessandro, Mercedes. 2018. Economía feminista. Las mujeres, el trabajo y el amor. Ciudad de México: Penguin Random House.
De Moraes, María. 2020. “Mascarillas y Brujas”. En Asalariadas Rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos, coordinado por Lorena Rodríguez, Julieta Krapovickas, Alicia Migliaro, Joaquín Cardeillac y Matías Carámbula, 18-41. Montevideo: Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República.
Deere, Carmen. 2019. “Distribución de la tierra en América Latina: Qué nos falta conocer para un análisis de género y clase”. RelaEr 4 (7): 285-301.
Deere, Carmen. 2011. “Tierra y autonomía económica de la mujer rural: avances y desafíos para la investigación”. Estudios Agrarios 23 (1): 91-127.
Dobreé, Patricio. 2018. “¿Cómo se las arreglan para sostener la vida? Prácticas, experiencias y significados del cuidado entre mujeres pobres que viven en el Bañado Sur de Asunción”. Revista del Centro de Estudios Antropológicos (53): 7-166.
Espino, Alma. 2011. “Economía feminista: enfoques y propuestas”. En Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista, editador por Norma Sanchís, 8-19. Buenos Aires: María del Pilar Foti.
Espinosa, Yuderkis. 2014. “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”. El Cotidiano 184: 7-12.
Espinosa, Yuderkis, Dorotea Gómez y Karina Ochoa. 2014. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Esquivel, Valeria. 2015. “El cuidado: de concepto analítico a agenda política”. Nueva Sociedad 256: 63-74
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2021. “Base de datos Género y derecho a la tierra”, http://www.fao.org/gender-landrights-database/legislation-assessment-tool/indicators/es/?sta_id=978
Giménez, Inés. 2017. “Simbolizar, significar y marcar: estrategias de mujeres agrorecolectoras en Nahuelbuta (Chile) ante la Industria Forestal. Filanderas”. Revista interdisciplinar de Estudios Feministas (2): 7-28.
Heredia, Ángela. 2015. “Comprender en el silencio: el cuerpo vivido como lugar de la ontogénesis”. Tesis de Maestría en Filosofía, Universidad de los Andes Bogotá.
Hernández, Roberto, y Luis Pezo. 2010. La ruralidad chilena actual: aproximaciones desde la antropología. Santiago: coLIBRIS.
Islas-Vargas, Maritza. 2020. “Adaptación al cambio climático: definición, sujetos y disputas”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales (28): 9-30.
Kay, Cristóbal. 2009. “Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”. Revista Mexicana de Sociología 71 (4): 607-645.
Kay, Cristóbal. 2015. “The Agrarian Question and the Neoliberal Rural. Transformation en Latin America”. European Review of Latin American and Caribbean Studies (100): 73-83.
Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula rasa (73)101.
Lugones, María. 2011. “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia 6 (2): 105-119. doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
Lugones, María. 2021. “Hacia un feminismo decolonial”. En Género y Descolonialidad, compilado por Walter Mignolo, 19-62. Buenos Aires: Del Signo.
Merlinsky, Gabriela. 2017. “El cambio climático como problema eco-político”. MEGAFÓN. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (18/3): 1-3.
Millán, Márgara. 2014. Más allá del feminismo: caminos para andar. Ciudad de México: Red de feminismos descoloniales.
Ministerio de Desarrollo Social. 2023. “Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2017”, https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017
Murray, Marjorie, Sofía Bowen, Marisol Verdugo y Jona Holtmannspötter. 2017. “Care and Relatedness among Rural Mapuche Women: Issues of Cariño and Empathy”. ETHOS: 367–385. doi.org/10.1111/etho.12171
Mora-Guerrero, Gloria, Jorge Dagoberto, Katerin Elizabeth, Alejandra Millahual y Fernanda de los Ángeles Herrera. 2021. “El cuidado como barrera para la participación económica y productiva de mujeres en la agricultura familiar campesina. Estudio bibliográfico de las políticas de desarrollo rural en Chile”. Cuadernos de Desarrollo Rural 18. doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.cbpe
Navarro, Mina, y Lucía Linsata. 2021. “Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Larina”. Relaciones Internacionales (46): 81-98. doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.005
Navarro, Mina, y Raquel Gutiérrez. 2018. “Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos”. Bajo el Volcán (28): 45-57.
Nobre, Miriam, y Karla Hora. 2017. ATLAS de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe: Al tiempo de la vida y los hechos. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Ojeda, Diana. 2011. “Género, naturaleza y política: Los estudios sobre género y medio ambiente”. HALAC Belo Horizonte 1(1): 55-73.
Quiroga, Natalia. 2019. “Repensando las economías sociales, solidarias y populares en clave de un feminismo emancipatorio”. En Luchas y alternativas para una economía feminista emancipadora, editado por Natalia Quiroga y Patricio Dobreé, 152-168. Buenos Aires: CLACSO; Articulación Feministra Marcosur-AFM/Centro de Documentación y Estudios-CDE.
Ramírez, Fernando. 2016. “Cuerpo y espacio”. En Especialidades feminisras, editado por Elisa Arond, Diana Ojeda, Tania Pérez-Bustos y Fernando Ramírez, 28-37. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas/Escuela de Género,
Rodó, Francisca. 2023. “Marcas territoriales corporales: navegando las aguas de mujeres rurales en el Valle del Aconcagua”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 30: 1-28. doi.org/10.29101/crcs.v30i0.21280
Rodríguez, Rosana, Sofía Da Costa y Victoria Pasero. 2021. Corpobiografías de sanación. Escrituras, cuerpos y saberes de mujeres. Argentina: UNCUYO/FCPYS.
Rubin, Gayle. 2015. “El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo”. En El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, editado por Marta Lamas, 35-92. Ciudad de México: Bonilla Artiagas.
Scribano, Adrián. 2017. “Emociones y dependencias”. En Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el Sur, editado por Adrián Scribano y Martín Aranguren, 331-354. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Skewes, Juan Carlos, Felipe Trujillo y Debbie Guerra. 2017. “Traer el bosque a sus domicilios. Transformaciones de los modos de significar el espacio habitado”. INVI 32(91): 23-64.
Tzul Tzul, G. 2015. “Mujeres indígenas: Historias de la reproducción de la vida en Guatemala. Una reflexión a partir de la visita de Silvia Federici”. Bajo el Volcán 51(22): 91-99.
Ulloa, Astrid. 2020. “Ecología Política Feminista Latinoamericana”. En Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina, editado por Ana De Luca, Eericka Fosado y Margarita Velázquez, 75-104. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
Valdés, Ximena. 2014. “Trabajo agrícola temporal, familias, géneros”. En Trabajos y familias en el neoliberalismo. Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre, coordinado por Ximena Valdés, Loreto Rebolledo, Jorge Pavez y Gerardo Hernández, 23-100. Santiago: Lom
Valdés, Ximena. 2015. “Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas”. Cuadernos de antropología social (41): 53-67.
Valdés, Ximena. 2020. “Urdiendo resistencias, tejiendo rebeldías: las temporeras de la fruta en Chile”. En Asalariadas rurales en América Latina: Abordajes teórico-metodológicos y empíricos, editado por Lorena Rodríguez, Julieta Krapovickas, Alicia Migliaro, Joaquín, Cardeillac y Matías Carámbula, 42-65. Montevideo: Udelar. Grupo IADR.
Valdés, Ximena, y Carmen Godoy. 2016. “Mujeres de cuerpos dañados: las temporeras de la fruta en Chile”. Revista de Geografía Espacios 6 (12): 13-31. doi.org/10.25074/07197209.12.659