Patrones espaciales migratorios entre campos y ciudades y su incidencia en el futuro de los territorios rurales y agroalimentarios andinos: Reflexiones desde el caso ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios migratorios en el país se han enfocado principalmente en los flujos internacionales en detrimento de las dinámicas migratorias internas, las cuales poseen una clara incidencia en las transformaciones territoriales y en el futuro de los espacios urbanos y rurales en el Ecuador. A partir de la utilización de un enfoque de análisis territorial, este artículo propone relacionar la estructuración y dinámica de los flujos migratorios internos, tanto de entrada como de salida, con la existencia de esquemas socio productivos dinámicos, a partir del estudio de tres provincias andinas del Ecuador. El trabajo sugiere igualmente un análisis desde la prospectiva territorial para determinar los principales factores del sistema migratorio interno con capacidad de incidencia en la configuración de los futuros de los territorios rurales y agroalimentarios del país.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Aguayo, Beatriz. 2008. “Global Villages and Rural Cosmopolitanism: Exploring Global Ruralities”, Globalizations, 5:4, 541-554. DOI: 10.1080/14747730802500281
Albarracín Decker, J. 2022. “Tendencias y escenarios para las unidades de producción campesina y agricultura familiar dedicadas a las actividades de producción de alimentos”.En Prospectiva y Estudios del Futuro. Epistemologías y experiencias en América Latina,Patrouilleau, M y Albarracín Decker, J, 175 – 206. Bolivia: Cides - Umsa.
Alvarado, María Cecilia. 2017. “Repensar los gobiernos autónomos para lograr la descentralización y una mejor articulación urbano – rural”. En Relaciones y Tenciones entre lo urbano y lo rural, compilado por Diego Martínez Godoy, 41-73. Quito : CONGOPE/AbyaYala.
Arévalo Peña y López Levi. 2019. “Migración interna, desarrollo y desterritorialización: las ciudades rurales sustentables”. En Migraciones internas en México. Miradas desde la geografía humana, coordinado por Guillermo Castillo Ramírez, 57-88. Ciudad de México: UNAM
Barragán-Ochoa, Fernando. 2017. “Les petits producteurs, les villes et le lait : Défis du ravitaillement alimentaire dans les Andes du nord de l’Equateur”. Tesis de doctorado, Université Paris 1 Panthéon Sorbonne.
Barragán-Ochoa, Fernando. 2022. “El análisis de redes espaciales para el estudio de las migraciones internas: una aplicación al caso ecuatoriano”. Documents d’anàlisi geogràfica, vol. 68, no 2: 335-361. https://doi.org/10.5565/rev/dag.696
Bellamy, John. 2013. “Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza”. Monthly Review. 65 (7):1-18.
Cardoso, María Mercedes y Fritschy, Blanca. 2012. “Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación”. Contribuciones Científicas GAEA 24: 27-39.
Carton de Grammont, Hubert. 2009. “La desagrarización del campo mexicano”. Convergencia revista de ciencias sociales 50: 13-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10511169002.
Cepeda, D., Pierre Gondard, y Pierre Gasselin. 2007. “Mega diversidad agraria en el Ecuador: disciplina, conceptos y herramientas metodológicas para el analisis-diagnóstico de micro-regiones”. Mosaico agrario. Quito: SIPAE, IRD, IFEA.
Chonchol, Jacques. 2008. “Globalización, pobreza y agricultura familiar”. Ruris Vol. 2 No-1: 184 – 196. DOI: 10.53000/rr.v2i.667
Charmes, Eric. 2019. La revanche des villages. Essai sur la France périurbaine. Paris: Seuil.
Chiriboga, Manuel. 2013. “Las articulaciones productivas entre espacios urbanos y rurales en América Latina”. Questiones Urbano Regionales. 1(2): 51-61. Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Las articulaciones productivas entre espacios urbanos y rurales en América Latina (flacsoandes.edu.ec)
Cortes, Geneviève. 2000. Partir pour rester: survie et mutations de sociétés paysannes andines (Bolivie). Paris : IRD.
Deler, J-P. 2008. Ecuador: del espacio al Estado Nacional. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional / Instituto Francés de Estudios Andinos, 2a. Ed. Corregida y Aumentada, 496 pp.
Dueñas, Luz. 2017. “Elementos para el análisis contemporáneo de la tensión entre lo urbano y lo rural”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 51: 272-291. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/847/1365
Eguiguren, María Mercedes. 2017. “Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a las movilidades”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 58: 59-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50950776003
Gasselin, P. 2000. Le temps des roses. La floriculture et les dynamiques agraires de la région agropolitaine de Quito (Equateur). These de doctorat, Institut National Agronomique Paris Grignon.
Grupo de trabajo para refugiados y migrantes - GTRM. 2022. Análisis del sistema de monitoreo de fronteras y caracterización de flujos. 12 de Enero 2022. GTRM Ecuador: Análisis del Sistema de Monitoreo de Fronteras y Caracterización de Flujos (SMFCF) - 2021 | R4V
Harvey, David. 2018. The limits to capital. Verso books
Herrera, Gioconda; Carrillo, María; y Torres, Alicia. 2005. La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLACSO-Plan Migración, Comunicación y Desarrollo.
INEC, 2010, Censo de población y vivienda, En web: https://www.ecuadorencifras.gob. ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/
INEC, 2021, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo En web: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-desempleo-y-subempleo/
Kay, Cristóbal. 2000. “Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina”. En El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades d, coordinado por Francisco García Pascual, 337-449. España: Universitat de Lleida - Serie Estudios, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Lefebvre, Henry. 1970. La révolution urbaine. Paris : Gallimard.
Lefebvre, Henry. 1978. De lo rural a lo Urbano. Barcelona: Ediciones Península.
León, Amparo Micolta. 2005. “Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales”. Trabajo social 7: 59-76.
Lewontin, Richard. 1988. “The maturing of capitalist agriculture : Farmer as proletarian”, Monthly review 50, No.3: 72 – 84
Lipton, M. 1977. Why poor people stay poor: a study of urban bias in world development. Temple Smith; Australian National University Press
Martínez Godoy, Diego. 2016. Agriculture contractuelle et déterritorialisation dans les Andes Equatoriennes. Thèse de doctorat en Sciences sociales, Université de Paris Saclay-AgroParisTech.
Martínez Godoy, Diego. 2017. Relaciones y tensiones entre los urbano y lo rural. Quito: CONGOPE/AbyaYala
Martínez-Campos, S y Alcalá-Sánchez, I. 2017. La migración campo-ciudad, un grave problema social y educativo. Primer congreso internacional de educación, Uach.mx. Recuperado el 4 de octubre de 2022, de http://cie.uach.mx/cd/docs/area_07/a7p11.pdf
Martínez Valle, Luciano. 2005. “Migración Internacional y mercado de trabajo rural en
Ecuador”. En La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades, editado
por Gioconda Herrera, Carrillo y Torres, 147 – 168. Quito: Flacso Ecuador.
Martínez Valle, Luciano y Liisa North. 2009. Vamos dando la vuelta. Iniciativas endógenas de desarrollo local en la Sierra ecuatoriana. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
Martínez Valle, Luciano. 2011. Marco analítico para analizar el impacto de la migración. Documento de trabajo. FLACSO - Ecuador
Marx, Karl. 2000. El capital: Tomo1. Madrid: Ediciones Akal
Mendras, Henry. 1992. La fin des Paysans, Paris: Babel.
Mora, O; Lancon, F and Aubert, F. (2022). “Urbanization, Rural Transformation and Future Urban-Rural Linkages”, in Land Use and Food Security in 2050: a Narrow Road, edited by Le Mouel, Lattre Gasquet, Mora, 138 - 154. Versailles: Editions Quae.
Naranjo, Fernando. 2015. “Tungurahua: un caso ejemplar del desarrollo económico territorial en Ecuador”. En Desarrollo Territorial en Ecuador: Situación actual y perspectivas, compilado por Diego Martínez Godoy y Patrick Clark, 37-56. Quito: CONGOPE/AbyaYala.
O’Reilly, Karen. 2015. “Migration theories: a critical overview”. En Routledge Handbook of Immigration and Refugee Studies, edited by Triandafyllidou, Anna, 25-33. Oxford: Routledge.
Ospina, Pablo. 2011. El territorio de senderos que se bifurcan. Tungurahua. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Ospina, Gloria Inés. 2013. “Migraciones campo-ciudad en el Magreb”. Revista UNISCI 31: 69-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76725704012
Papagno, S., & Vitale, J. (2019). La dimensión de futuro en el desarrollo territorial rural frente a los desafíos de la Agenda 2030. Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva territorial y liderazgos públicos. Volumen III. Santiago: CEPAL, 2019. LC/TS. 2019/61. p. 169-184.
Pistre, Pierre. 2021. “Migrations internationales dans les campagnes: S’installer, être installé ou accompagné”. Études rurales 208: 8-17. https://doi.org/10.4000/etudesrurales. 27514
Rebai, Nasser. 2014. “Mutaciones de la agricultura familiar y retos para el desarrollo territorial en los Andes del Ecuador”. Ecuador Debate, 93: 123-140.
Rodriguez Doig, E. 1999. “Entre el campo y la ciudad: estrategias migratorias frente a la crisis”. En Estrategias de supervivencia y seguridad alimentaria en América Latina y en África., Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sursur/20100707020524/5_doig.pdf
Roberts, Bryan. 1980. Ciudades de campesinos: La economía política de la urbanización en el tercer mundo. Siglo Veintiuno Editores
Sili, M. 2011. Los territorios del futuro. Buenos Aires: Subsecretaría de Planificación Territorial. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_territorios_del_futuro_-_documento_final_abril_de_2013.pdf
Tenesaca, Gabriel. 2020. “Remesas, patrón de gasto familiar y desarrollo rural: el caso de la parroquia Andina Victoria del Portete (Azuay)”. Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial Rural, FLACSO Sede Ecuador.
Torre, André. 2020. “Nuevas propuestas para analizar el Desarrollo Territorial”. Eutopía 17: 11-24. https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4549
Williams, Raymond. 2001. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Woods, M. 2018. Precarious rural cosmopolitanism: Negotiating globalization, migration and diversity in Irish small towns, Journal of rural studies, Vol. 64. pp.164-176 - https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.03.014