Pandemic and youth in rural territories in Argentina

Main Article Content

Laura Noemi Alcoba
Maria Noelia Salatino
María Florencia Florencia Chavez
María Belen Quiroga

Abstract

This article analyzes the situation of rural youth and their perception of the pandemic and confinement. The pandemic has aggravated the situation of structural vulnerability that characterizes them.


Normally, young people have the greatest capacity to learn, adapt and assimilate new technologies, which makes them strategic for sustainable rural development. However, many of them who remain in agriculture or in rural areas are affected by multiple factors, aggravated by the global health crisis.


For this article, 96 people between the ages of 15 and 29 were surveyed. The surveys were conducted among representatives of different cities and rural communities in Argentina. We inquired about different topics related to the context of confinement and management of the pandemic.


We aim to contribute to the knowledge of the vulnerability of rural youth. For rural development, it is essential to recognize their inclusion as subjects of public policies, to allow them to participate, to integrate them in a prospective view, strengthening the opportunities for their rooting in the countryside and becoming an alternative.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Alcoba, Laura Noemi, Maria Noelia Salatino, María Florencia Florencia Chavez, Leticia Gonzalez, and María Belen Quiroga. 2021. “Pandemic and Youth in Rural Territories in Argentina”. Eutopía, Revista De Desarrollo Y Territorio, no. 19 (June):54-76. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4981.
Section
Dossier

References

Agenda Migrante. 2020. Informe Final sobre la situación de la población migrante/extranjera en Argentina ante el avance del coronavirus. Acceso el 31 de marzo de 2021, Recuperado en: https://drive.google.com/file/d/1bsBrQBf3yZPcWIz_LOQ4UUw6NUZSlfj/view

Alomo, M., Gagliardi, G., Peloche, S. Somers, E., Alzina, P. Prokopez; C. 2020. Efectos Psicológicos de la Pandemia COVID-19 en la población general de Argentina, en Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba · August 2020. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/343999164

Alcoba, L., González, L., Chavez, M. F., Salatino, M. N., Quiroga Mendiola, M. B. y

González Ferrin, M. S. 2021. Aislamiento social y pandemia en la ruralidad argentina: una aproximación a la situación de familias y jóvenes. Buenos Aires: Ediciones INTA. Recuperado en:https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/9351/INTA_CIPAF_IPAFRegionNOA_Alcoba_Aislamiento_Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/9351#

Blanco, M. 2020. “Desafíos de la movilidad en la ruralidad frente al COVID- 19, Argentina”. En: Trabajo agrario y ruralidades en transformación: Presente y futuro del trabajo agrario. Número 2. octubre-noviembre 2020. Hubert C. de Grammont… [et al.]. coordinación general de Germán Quaranta y Paola Mascheroni. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO.

Briones, T. 1998. Juventud rural en el cono Sur Latinoamericano, Esperanzas y Opciones. REJUR.

Caputo, Luis (2006). Estudios sobre Juventud Rural en América Latina. Limitaciones y Desafíos para una Agenda de Investigación sobre Juventud Rural. BASE-IS.

______ 2003 Seminario Internacional Virtual: Juventud Rural en el Cono Sur. El Estado de las Investigaciones y los Desafíos Futuros ‖, convocado por la RIJUR, ADELAR, FCS, UER y apoyado por el IICA/RELAJUR, Mayo 2003.

______ 1999. Jóvenes rurales, algunas intervenciones sociales, obstáculos y

alternativas en la promoción de sus organizaciones. BASE-IS.

_____ 1994. Jóvenes Rurales del Cono sur, de víctimas a protagonistas del

desarrollo. BASE-IS.

Domínguez Lostalo, Juan Carlos, director. (1998) Desarrollo humano y comunidades vulnerables / H224. (Proyecto de investigación). UNLP. FaHCE. Departamento de Psicología. No se cuenta con el texto digitalizado de este proyecto.

Durston, J. 1997. Juventud Rural en Brasil y México: reduciendo la invisibilidad. Ponencia presentada al XX congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, agosto-setiembre, Sao Paulo.

Etchevers, M. J., Garay, C. J., Putrino, N., Grasso, J., Natalí, V., & Helmich, N. (2020). Salud Mental en Cuarentena. Relevamiento del impacto psicológico a los 7-11, 50-55 y 115-124 días de cuarentena en población argentina. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de Psicología Social Aplicada, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/opsa/#informes

FAO. 2017. El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. Roma: FAO. Acceso al 15 de marzo de 2021. http://www.fao.org/3/i6881s/i6881s.pdf

Gallegos de San Vicente, Miguel Omar, Carlos Zalaquett, Sandra Luna Sanchez, Rodrigo, Rodrigo Mazo-Zea, Blanca Ortiz-Torres, Julio Penagos-Corzo, Nelson Portilllo, Ivelisse Torres Fernández, Alfonso Urzúak, Melissa Morgan Consoli, Fernando Polanco, Ana Maria Florez, Rodrigo Lopes Miranda. 2020. “Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental” Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 2020, Vol., 54, No. 1, e1304. http://hdl.handle.net/2133/18298

González Cangas, Y. (2003) Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios Revista Nueva Antropología, octubre, año/vol. XIX, número 063 Nueva Antropología A.C. México, D.F., México pp. 153-175

INDEC.2019. Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Nº 1. Cuarto trimestre de 2019. Informes técnicos. Vol. 4, nº 53

______2020. Condiciones de vida. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Nº 4. Segundo semestre de 2019. Informes técnicos. Vol. 4, nº 59

Johnson, Maria Cecilia; Lorena Saletti, Natalia Tumas. 2020. Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina; Associação Brasileira de Saúde Coletiva; Ciência & Saúde Coletiva; 4-2020; 1-7

Kessler. 2020. Coordinador. Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Comisión de Ciencias Sociales COVID-19 de la Unidad Coronavirus COVID-19. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Socia

les-1.pdf

______(2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones

actuales. Educación, desarrollo rural y juventud: la educación de los jóvenes de provincias del NEA y NOA en la Argentina, 16–67.

_____(2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América

Latina. Educación, desarrollo rural y juventud, UNESCO-IIPE.

Llambi Insua, L y Pérez, E. 2007. Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda

para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural 4.

Ministerio de Educación. 2020. Informe Preliminar Encuesta a Hogares Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19, como parte Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Secretaria de Evaluación e Información Educativa Disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/evaluacion-nacional-del-proceso-de-continuidad-pedagogica

Moschén, F. 2002 Una experiencia de jóvenes cooperativistas rurales. Buenos Aires: Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas de la Asociación de Cooperativas Argentinas.

Murmis, M. 1994. “Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro Latinoamericano”. Debate Agrario, N° 18. Perú. CEPES.

Neiman, G. 2012. “Caso de Argentina”. En Soto Baquero y Emilio Klein Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en américa latina. Tomo II. Págs. 9-36. Santiago de Chile. OIT FAO ECLAC.

OIT. 2020. Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: Efectos de los empleos, la educación, los derechos y el bienestar emocional. Informe de la encuesta 2020. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/youth-employment/publications/WCMS_753054/lang--es/index.htm

______(2015). “Reclutamiento y contratación de trabajadores estacionales migrantes en el Valle de Uco, provincia de Mendoza, Argentina”. En Alberto Riella y Paola Mascheroni (comp.) Asalariados Rurales en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Departamento de Sociología - FCS – UDELAR.

Paira, O. 2000 El rol de las organizaciones y plataformas en la ruralidad: una experiencia de jóvenes cooperativas lecheras de Argentina. Federación de Centros Juveniles Agrarios. Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de América Latina (PRADJAL). Informe de la República Argentina

Quaranta, G. 2017. “Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero”, Desarrollo Económico, Vol. 57, No. 221

______(2010). “Estructura Ocupacional, características de la demanda y perfil de la oferta laboral en el agro argentino a principios de la década actual”. En G. Neiman (director). Estudios sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Buenos Aires Ediciones CICCUS.RIMISP (2020). Informe latinoamericano sobre pobreza y desigualdad 2019, Juventud Rural y Territorio.

Sili, M.E. 2019. Modelos y prácticas de gobernanza territorial, una comparación internacional”. Lecce: Universita del Salento. Ebook.

______2016. Juventud rural: factores que influyen en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Reflexiones sobre el caso argentino. Revista Economie e sociología rural. Vol. 54, (4), 635-652. – ISSN 1806-9479 – Indexado en: SciELO, Scopus, EconLit, DOAJ, Latindex Catálogo.

Silvestre, M. Abramovay, R. Mello, M. Dorigon, C. Balissera, I. 2001. Os impasses sociais da sucessão hereditária na agricultura familiar. Epagri. Brasilia. Nead/Ministerio do Desenvolvimiento Agrario.

Trpin, V. Ataide, S. y Moreno, M.S. 12 de mayo de 2020. Trabajadorxs temporarios en el aislamiento: varados en las fincas y chacras. En pescadofresctoblog.wordpress.com. Recuperado de: https://pescadofrescoblog.wordpress.com/2020/05/12/trabajadorxs-temporarixs-

en-el-aislamiento-varados-en-las-fincas-y-chacras/

Rau, V. 2010. La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en Argentina. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Vol. 50 - N° 198, pp. 249 – 269.

Fuentes

Agencia de Noticias Redacción - ANRed. 13 de abril de 2020. Trabajadores

golondrina: “nos dejaron abandonados como los perros”. Recuperado de:

https://www.anred.org/2020/04/13/trabajadores-golondrina-nos-dejaron-aba

ndonados-como-los-perros/

Agencia de Noticias Redacción - ANRed (22 de abril de 2020). A un mes de

cuarentena, todavía hay trabajadores golondrina varados en Mendoza. Recuperado:https://www.anred.org/2020/04/22/a-un-mes-de-cuarentena-todavia-hay-trabajadores-golondrina-varados-en-mendoza/

Decreto Nacional 297/2020. Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

Vales Laura - Pagina 12 (13 de mayo de 2020) Coronavirus: más de 300 trabajadores

golondrina están varados en seis provincias. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/265397-coronavirus-mas-de-300-trabajadores-golondrina-estan-varados

INDEC. Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares: CNPVyH 2001 y 2010. A

través de REDATAM. Recuperado de: www.redatam.indec.com.ar