Experiencias prospectivas al sur de la Argentina desde una institución pública de ciencia y tecnología (2019-2023)
Contenido principal del artículo
Resumen
A través de la reflexión sobre dos experiencias prospectivas conducidas por las autoras, este trabajo da cuenta de los interrogantes y particularidades que surgen al encarar este tipo de ejercicios en un organismo público de Ciencia y Tecnología en Argentina: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las experiencias fueron llevadas adelante en el Alto Valle del río Negro (Provincias de Neuquén y Río Negro) y el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2019 y 2023. Partiendo de concebir a la prospectiva como una disciplina que busca alojar la complejidad y generar miradas compartidas sobre el futuro, lo que interesa aquí no es resaltar los resultados de los ejercicios, sino centrarnos en algunas características distintivas del proceso. Se concluye que, si bien no existe una respuesta única y unívoca a la pregunta planteada, los trabajos llevados adelante desde la institución permiten construir una “caja de herramientas” disponible cuando se enfrenta la necesidad de realizar este tipo de estudios.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Bishop, Peter, Andy Hines y Terry Collins. 2007. “The current state of scenario development: an overview of techniques” Foresight, 9 (1): 5-25.
Curarello, Pablo. 2019. “Observatorios y Comité de Futuros. Prospectiva e Inteligencia Estratégica al servicio de la sociedad”. Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva. INTA
Curry, Andrew y Wendy Schultz. 2009. “Caminos menos transitados: diferentes métodos, diferentes futuros.” Journal of Futures Studies, 13 (4), 35–60.
Dator, Jim. 2014. “Nuevos comienzos, dentro de una nueva normalidad para los cuatro futuros.” Foresight, 16 (6): 496–511.
_________ 2009. “Alternative futures at the Manoa School.” Journal of Futures Studies, November 2009.
Delgado, Freddy y Stephan Rist. 2016. “Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico”. En Delgado, F y Rist, S. (Ed) Ciencia, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Bolivia: Plural editores.
Fobé, Ellen y Marleen Brans. 2011. “Policy-oriented foresight as a tool for strategic policymaking. An assessment of opportunities and difficulties.” Paper presented at the 33th EGPA Annual Conference. Bucharest.
Gargano, Cecilia y Pablo Souza. 2013. “Investigación pública orientada al agro en la Argentina: apropiación, trayectorias y disputas”. Revista Voces en el Fénix, pp. 116-126
Gauna, Diego. 2019. Documento del Proyecto Estructural Prospectiva y Observatorios Tecnológicos. INTA, cartera 2019-2023. MIMEO
Gauna, Diego, Mercedes Patrouilleau, Paula Schuff y Leticia González. 2019. Material de Estudio del Seminario virtual de Introducción a la Prospectiva de la Ciencia, Tecnología e Innovación, INTA, PROCADIS CIEP.
Godet, Michael. 1994. From anticipation to action. A handbook of Strategic Prospective. París: UNESCO
Godet, Michael y Philippe Durance. 2011. La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, UNESCO/Dunod
Hines, Andy y Peter Bishop. 2013. “Framework foresight: Exploring futures the Houston way”. Futures. 51:31-49.
Kaplan, Robert y David P. Norton. 1996. The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action. Boston – EE.UU.
Máttar, Jorge y Daniel Perrotti. 2014. Planificación, prospectiva y gestión pública: Reflexiones para la agenda de desarrollo. CEPAL: Santiago de Chile.
Menni, Fernanda y Walter Nievas. 2018. “Prospectiva de Valle Medio y Río Colorado al 2030. Un trabajo con los intendentes para la construcción de futuro.” XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur, Argentina. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/5137
Menni, Fernanda, Adalbeto Santagni, Susana Di Masi y Walter Nievas. 2021a. I. Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO. INTA EEA AV.
______________________________________________________________ 2021b. II. Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología MICMAC. INTA EEA AV.
_______________________________________________________________ 2022. IV. Prospectiva Frutícola del Alto Valle del Río Negro al 2035. Construcción de escenarios posibles a partir de arquetipos. INTA EEA AV,
Miles, Ian, Ozcan Saritas y Alexander Sokolov. 2016. Foresight for Science, Technology and Innovation. Springer.
Mojica, Francisco José. 2005. "La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica" Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas, edition 1, volume 1, number 26, January.
Santagni, Adalberto; Susana Di Masi, Walter Nievas y Fernanda Menni. 2022a. III. Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del Presente frutícola para la construcción de Arquetipos de escenarios. INTA EEA AV.
Schuff, Paula y Leticia González. 2018. “La vinculación entre los estudios prospectivos y el proceso de elaboración de políticas públicas. Aprendizajes del ejercicio CNIA-INTA”. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, Vol. 6 N°1, pp. 32-48.
Schultz, Wendy. 2012. “Introducción al Simposio sobre Complejidad, narrativa, participación e Imágenes de Futuro.” Diario de Estudios de futuros, vol. 17, núm. 1, septiembre de 2012, págs. 107-110.Taiwán: Tamkang Universidad.
______________ 2001. “Scenario Archetypes. A map of Basic Structures”. Infinite futures, December 2001.
Schwartz, Peter. 1996. El arte de la visión a largo plazo. Nueva York, NY: Doubleday.
Vitale, Javier. 2019. Documento del proyecto estructural Alternativas socio-agro-ambientales: prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial para la sustentabilidad agroalimentaria. INTA, cartera 2019-2023. MIMEO
Zamudio, Yazmin. (s/f), Prospectiva y Complejidad: Una perspectiva desde la investigación de segundo orden. México.