The avocado agribusiness expansion over the peasant territories in Michoacan, Mexico

Main Article Content

María Adelina Toribio Morales
Cesar Adrián Ramirez Miranda
Miriam Aidé Núñez Vera

Abstract

The neoliberal equation for the modernization of the Mexican countryside, managed by the State, sought the restructuring of agricultural capitalism to achieve its full integration into the US economy and proposed to remove the ejidos and communities from the productive scenario to favor the expansion of agro-export corporations. Consequently, export agribusiness became the main actor in the field, around which public policies were structured for more than three decades, after which the agri-food sector achieved a surplus trade balance but also increased food dependence.


This article proposes to analyze the mechanisms of expansion of the most emblematic agribusiness of the Mexican agricultural export basket on the lands of the rural and indigenous communities in the state of Michoacán, Mexico. He synthetically refers to the State policy aimed at transforming the agrarian and productive structure of the Mexican countryside in favor of agribusiness and focuses, through a case study, on the process of commodification of the lands for the production of export avocado, to account of the strategies of domination of the agribusiness of the avocado and its impacts on the territory, specifically on the rural and community life forms.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Toribio Morales, María Adelina, Cesar Adrián Ramirez Miranda, and Miriam Aidé Núñez Vera. 2019. “The Avocado Agribusiness Expansion over the Peasant Territories in Michoacan, Mexico”. Eutopía, Revista De Desarrollo Y Territorio, no. 16 (December):51-72. https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4117.
Section
Dossier
Author Biographies

Cesar Adrián Ramirez Miranda

Profesor de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma de Chapingo (México).

Miriam Aidé Núñez Vera, Universidad Autónoma de Chapingo (México)

Profesora de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma de Chapingo (México)

References

Acosta, Irma. 2006. “Balance del modelo agroexportador en América Latina al comenzar el siglo XXI”. Revista de Estudios Rurales: Mundo Agrario 7 (13): 26.

APEAM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Mé¬xico). 2016. Registros y bases de datos. Acceso el 31 de octubre de 2018. http://www. apeamac.com/que-es-apeam/

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria ASERCA. (1999). Revista Clarida¬des Agropecuarias. El aguacate mexicano. Editorial Abriendo Surcos.

Bartra, Armando. 1998. “Sobrevivientes. Historias en la Frontera”. Memoria de sesiones plenarias del V Congreso de ALASRU, Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Postgraduados.

Bartra, Roger. 1974. “El problema indígena y la ideología indigenista”. Revista Mexicana de Sociología 36 (3): 459-482.

Bonales Joel y Mario Sánchez. 2003. Competitividad internacional de las empresas exporta¬doras de aguacate. El aguacate michoacano en el mercado norteamericano. Morelia, Mi¬choacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) / Instituto de Investigación Económicas y Empresariales (ININEE).

Calderón, Matías. 2017. “Estructura agraria, lealtades primordiales y relaciones de clase en el neoliberalismo chileno”. Cuadernos de Antropología Social 45: 93-116.

CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Ali¬mentaria). 2017. Reporte caso de exportación: el aguacate. Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, julio.

Chayanov, Alexander. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.70

Comisión Michoacana del Aguacate COMA. 2005. Censo de aguacate en Michoacán. Plan Rector del Sistema Producto Aguacate. Uruapan, Mich.

Composto, Claudia y Hernán Ouviña. 2009. “Acumulación por despojo y nuevos cercamien¬tos: mercantilización de los bienes comunes y antagonismos renovados en América Latina”. V Jornadas de jóvenes investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://www.aacademica.org/000-089/71

Comité Nacional del Sistema Producto Aguacate CONAPA- Comité Estatal del Sistema Producto Aguacate Plan Rector del Sistema Producto Aguacate. Junio 2005. CONA¬PA, Uruapan, Mich. México.

Consejo Nacional de Población CONAPO (2010). Base de datos de Índice de marginación por localidad. Consultado diciembre de 2017.

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010

De Angelis, Massimo. 2012. “Marx y la acumulación primitiva: el carácter continuo de los cercamientos capitalistas”. Revista Theomai 26. Buenos Aires.

De la Tejera, Beatriz, Ángel Santos, Héctor Santamaría, Thania Gómez y Carlos Olivares. 2013. “El oro verde en Michoacán: ¿un crecimiento sin fronteras? Acercamiento a la problemática y retos del sector aguacatero para el Estado y la sociedad”. Revista Economía y Sociedad 17 (29): 15-40, julio-diciembre. México DF: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia.

Echánove, Flavia. 2008. “Abriendo fronteras: el auge exportador del aguacate mexicano a Estados Unidos”. Anales de Geografía 2008 28 (1): 9-28. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013. Alianzas público-privadas para el desarrollo de los agronegocios. Informe de país: Colombia. Estudios de caso de países, América Latina. Roma.

FAOSTAT (División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2017. Bases de datos. Acceso en enero. http://www.fao. org/faostat/en/#data

Fuentes-Díaz, Antonio y Guillermo Paleta. 2015. “Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán, México”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 53: 171-186. Quito: FLACSO Ecuador. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1702

Gudynas, Eduardo. 2010. “Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas en América del Sur”. Territorios 5: 37-54. Guatemala: Instituto de Estudios Agrarios y Rurales / CONGCOOP.

Harvey, David. 2005. “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist Register 2004: el nuevo desafío imperial. Buenos Aires: CLACSO.

Hincapié Jiménez, Sandra. 2015. “¿Éxito económico o pérdida de estabilidad? Ordenamientos mixtos en tiempos del oro verde”. Revista Política y Cultura 43: 75-94.71

Hirsh, Joachim. 2001. El Estado nacional de competencia. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Uruapan, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16102.2009.

JLSVU (Junta Local de Sanidad Vegetal de Uruapan). 2017. Documentos de trabajo del enlace técnico, fotocopias.

Kay, C. 2009. “Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología 71 (4): 607-647. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones sociales.

Luiselli, Cristóbal. 1982. “¿Por qué el SAM?” Nexos 32.

Macías, M. 2012. “Trabajo del campo”. Publicación Electrónica 6: 49-66. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Magdoff, Fred. 2016. “Apropiaciones de tierras en el siglo XXI. Acumulación por desposesión agraria”. Monthly Review 2: 28. https://media.wix.com/ugd/58e728_7a3493c¬b9483493ea84955d09d8df577.pdf

McMichael, Philip. 2015. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Porrúa.

Opportimes. 2017. “APEAM: firmas de EEUU empacan 46% de las exportaciones de aguacate de México”, 22 de junio. Acceso el 30 de abril de 2018. https://www. opportimes.com/apeam-firmas-ee-uu-empacan-46-las-exportaciones-aguacate-mexico/

Notimex/La Voz de Michoacán. 2019. “Aguacateros relatan que son 100 mil por cobro de piso y 50 mdp de rescate en secuestro… CJNG ¿detrás?”, 27 de junio.

Pérez Roig, Diego y Claudia Composto. 2014. “Acumulación, crisis y despojo en el sistema mundo. Aproximaciones para pensar el rol de América Latina en el capitalismo del siglo XXI”. En Apuntes de acumulación. Capital, Estado, procesos socio-históricos de (re) producción y conflictividad social, compilado por Guido Galafassi, 17-60. Buenos Aires: Extramuros Ediciones.

Ramírez, César. 1997. “Globalización, neoliberalismo y estrategias de los actores regionales en la agricultura mexicana (Los productores frijoleros y la modernización pospuesta)”. Tesis para Doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.

Rendón, Juan José. 2011. La flor comunal. Oaxaca: Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca.

Riella, Alberto, Marcela Barrios y Paula Florit. 2008. “Estructura social agraria: una mirada a la diversidad del mudo rural”. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata.

Rombaut, G. 2017. “Las claves logísticas de la exportación del aguacate”. The Insight, 30 de junio.

Salazar, Samuel, Luis Zamora y Ricardo Vega. 2005. “Actualización sobre la industria del Aguacate en Michoacán, México”. California Avocado Society. Yearbook 87: 45-54.72

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2015. Plan rector estatal sistema producto aguacate Michoacán. Michoacán: SAGARPA.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2018. Anuario estadístico de la producción agrícola. Base de datos en línea. Acceso el 29 de agosto de 2019. http:// infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalSinPrograma.do

Shanin, Teodor. 1983. La clase incómoda. Madrid: Alianza Universidad.

Teubal, Miguel. 2001. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, compilado por Norma Giarracca, 45-66. Buenos Aires: CLACSO.

Thiébaut, Virginia. 2008. “La liberalización económica y la transformación de los espacios agrarios mexicanos: problemas y alternativas en la región aguacatera michoacana”. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1998-2008. Barcelona, 26-30 de mayo. http://www.ub.edu/ geocrit/-xcol/266.htm

TUA (Tribunal Unitario Agrario). 2000. Sentencia pronunciada en el expediente número 155/94, relativo al reconocimiento y titulación de bienes comunales, promovido por la comunidad de San Lorenzo. Municipio de Uruapan, Michoacán: TUA.

Villanueva, Leninn y José Arturo Zepeda. 2016. “La producción de aguacate en el estado de Michoacán y sus efectos en los índices de pobreza, el cambio del uso de suelo y la migración”. Revista Mexicana sobre Desarrollo Local 1 (2), abril-septiembre.