Soberanía alimentaria y luchas por el territorio en el Istmo oaxaqueño, México

Contenido principal del artículo

César Adrián Ramírez Miranda
Lilia Cruz Altamirano
Vicente Marcial Cerqueda

Resumen

En el presente artículo se analiza la importancia de la soberanía alimentaria en los procesos de construcción autonómica que realizan los pueblos originarios en sus luchas por la defensa del territorio. El referente empírico es el conflicto territorial que enfrenta en el Istmo de Tehuantepec, México, a las comunidades indígenas contra las empresas transnacionales y el Estado mexicano que las respalda en la construcción de parques eólicos. Se documenta la desterritorialización impulsada por el Estado mexicano, en un contexto de debilitamiento de la producción campesina, así como la reterritorialización derivada de la lucha de las comunidades mareñas. Finalmente, se discuten los desafíos para el fortalecimiento de la comunalidad, eje conceptual y práctico de la construcción autonómica en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Miranda, César Adrián, Lilia Cruz Altamirano, y Vicente Marcial Cerqueda. 2015. «Soberanía Alimentaria Y Luchas Por El Territorio En El Istmo oaxaqueño, México». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 8 (diciembre):29-44. https://doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1824.
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

César Adrián Ramírez Miranda, Universidad Autónoma Chapingo

Coordinador del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional; Coordinador de la Red Temática en Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable

Lilia Cruz Altamirano, Universidad Autónoma Chapingo

Postdoctorante en el Posgrado en Desarrollo Rural Regional

Vicente Marcial Cerqueda

Especialista en lenguas indígenas

Citas

Aquino, Alejandra. 2013. “La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos”. Cuadernos del Sur, año 18, núm. 34 (enero-junio), CIESAS, México, pp. 7-19.

Araghi, Farshad y Philip Mc Michael, 2006. “Regresando a lo histórico-mundial: una crítica del retroceso postmoderno en los estudios agrarios” Revista ALASRU, núm. 3 (octubre), Universidad Autónoma Chapingo, Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, México, pp. 1-47.

Castaneira, Alejandro. 2008. El Paso Mareño: La interacción huave en el Istmo Sur de Tehuantepec, Oaxaca. (Posclásico Medio). FAMSI, 88 pp.

Cervantes, Pedro; Alejo, M. del Carmen; López, Antonio y M. Isabel Gallardo. 2014. “Captura histórica de peces en el Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México”. RevMar, vol. 6 (diciembre), pp. 135-148. DOI:http:/dx.doi.org/10.15359/revmar.6.9

Cruz, Lilia. 2013. El Istmo rural: entre el desarrollismo neoliberal y la construcción territorial autónoma. Tesis Doctoral en Geografía, UNAM, México.

De Ita, Ana. 2014. “Economía campesina y agricultura empresarial, veinte años después.” Revista ALASRU, número 9 (octubre), UACh, ALASRU, pp. 53-81. http://www.alasru.org/revista-alasru-9

Gudynas, Eduardo. 2012. “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa” En: Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburgo/Abya Yala, Quito, pp. 21-53.

Haesbaert, Rogerio. 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad” Cultura y representaciones sociales, vol. 8, núm. 15. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, pp. 9-41

Henestroza, Ricardo. 2008. “Desarrollo del proyecto eólico en la región del Istmo de Tehuantepec” Investigación y Ciencia, núm. 42 (septiembre-diciembre) U. Autónoma de Aguascalientes, p. 18-21.

INEGI, 2000. XII Censo General de Población y Vivienda, México.

INEGI, 2010. XIII Censo General de Población y Vivienda, México.

Maldonado, Benjamín. 2002. Los indios en las aulas. Dinámicas de dominación y resistencia en Oaxaca. INAH, México.

Quijano, Aníbal. 2000. “El fantasma del desarrollo en América Latina” Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 73-90

Ramírez, César. 2006. “Critica al enfoque del desarrollo territorial rural”, en Revista ALASRU, núm. 3 (octubre), UACh, ALASRU, México.

Ramírez, César. 1997. Globalización, Neoliberalismo y estrategias de los actores regionales en la agricultura mexicana. (Los productores frijoleros y la globalización pospuesta). Tesis doctoral, UAM Xochimilco. México.

Rendón, José. 2002. La comunalidad o modo de vida comunal entre los pueblos indios. Dirección General de Culturas Populares, México.

Rendón, José. 2004. Taller de diálogo cultural: Metodología participativa para estudiar, diagnosticar y desarrollar las culturas de nuestros pueblos. U. de Guadalajara, Ce Acatl, México, 119 pp.

Svampa, Maristella. 2012. “Consenso de los commodities y megaminería”. América Latina en Movimiento, núm. 473. Visita 24 julio 2015. http://www.alainet.org/es/active/53571

Vía Campesina. 2003. Posición sobre soberanía alimentaria de los pueblos. http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/soberanalimentary-comercio-mainmenu-38/315-posicion-sobre-soberania-alimentaria-de-los-pueblos