Tecnología como proyecto territorial de conquista y espacio como producción política
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo busca analizar la lógica territorial incorporada en la tecnología para entender las implicaciones de su producción, uso y expansión para la práctica de otra convivialidad y de formas de vida sostenibles. Lo hace a partir de tender un puente entre ecología política, filosofía política, crítica poscolonial y aproximaciones críticas al medio ambiente y la tecnología, para así cuestionar presuposiciones antropocentristas, teológicas y económicas en la base de la construcción tecnológica. Con base en las nociones de espacio como producto de la acción política y de conquista como estructura y principio organizador, se plantea que la tecnología se presenta como exacerbación y movilización de un proyecto territorial de conquista, inacabado pero constante y expansivo, que desconoce y destruye las condiciones de sostenimiento de una existencia compartida.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Acosta, Alberto. 2012. “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. Ecoportal. https://www.ecoportal.net/temas-especiales/contaminacion/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/
Agamben, Giorgio. 2015. The Use of Bodies, Homo Sacer IV, 2. California: Stanford University Press.
— 2011. The Kingdom and the Glory: For a Theological Genealogy of Economy and Government, Homo Sacer II, 2. California: Stanford UP.
— 2009. What is an Apparatus? And other Essays. California: Stanford UP.
— 1998. El poder soberano y la nuda vida. Homo Sacer I. Valencia: Pre-Textos.
ALBOAN. 2020. Inicio. En Tecnología Libre De Conflicto–Alboan. Recuperado de https://www.tecnologialibredeconflicto.org/
Anón, Valeria y Rufer, Mario. 2018. “Lo colonial como silencio, la conquista como tabu?: reflexiones en tiempo presente”. Tabula Rasa, (29): 107-131. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n29.06
Gudynas, Eduardo. 2015. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Bolivia: CLAES-CEDIB.
Haff, Peter. 2014. “Humans and technology in the Anthropocene: Six rules”. The Anthropocene Review 1(2): 126-136. DOI: 10.1177/2053019614530575
Hornborg, Alf. 2019. Nature, Society, and Justice in the Anthropocene. Cambridge University Press.
— 2016. Global Magic. New York: Palgrave Macmillan.
Latour, Bruno. 2017. Facing Gaia: Eight Lectures on the New Climatic Regime. Cambridge: Polity.
Machado Aráoz, Horacio. 2013. “Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial. Las paradojas de Nuestra América en las fronteras del extractivismo”. Revista Brasileira de Estudos Latino-Americanos 3(1): 118-155. http://rebela.edugraf.ufsc. br/index.php/pc/article/view/137.
Marder, Michael. 2010. Groundless Existence: the political ontology of Carl Schmitt. New York: Continuum.
Moore, Jason. 2018. “The Capitalocene Part II: Accumulation by Appropriation and the Centrality of Unpaid Work/energy”. The Journal of Peasant Studies 45(2): 237-279. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1272587
— 2017. “Metabolic Rift or Metabolic Shift? Dialectics, Nature, and the World-historical Method”. Theory & Society (46): 285-318. DOI: https://doi.org/10.1007/s11186-017-9290-6
Moore, Jason. 2015. “Cheap Food and Bad Climate: From Surplus Value to Negative Value in the Capitalist World-Ecology”. Critical Historical Studies 2(1): 1-43.
— 2011. “Transcending the Metabolic Rift: a Theory of Crises in the Capitalist World-Ecology”. Journal of Peasant Studies 38(1): 1-46. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2 010.538579
Ojakangas, M. 2007. ‘A terrifying world without an exterior: Carl Schmitt and the metaphysics of international (dis)order’. En The International Political Thought of Carl Schmitt: Terror, liberal war and the crisis of global order, editado por Louiza Odysseos y Fabio Petito, 205-221. London: Routledge.
Schmitt, Carl. 2003. The Nomos of the Earth in the International Law of the Jus Publicum Europaeum. New York: Telos.
— 2000. ‘State Ethics and the Pluralist State’. En Weimar: A Jurisprudence of Crisis, editado por A. J. Jacobson y B Schlink, 300-312. Berkeley: University of California Press.
— 1996. The Concept of the Political. London: University of Chicago Press.
— 1993. Verfassungslehre. Berlin: Duncker & Humblot
Stiegler, B. (1998) Technics and Time, 1: The Fault of Epimetheus. California: Stanford University Press.
Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. México: CALAS-Universidad de Guadalajara.
Wolfe, Patrick. 2008. “Structure and Event: Settler Colonialism, Time and the Question of Genocide”. En Empire, Colony, Genocide: Conquest, Occupation, and Subaltern Resistance in World History, editado por Derek Moses, 102-132. New York: Berghahn Books.