¿Establecimientos agropecuarios o Familias extensas? Desencuentros territoriales en el marco de un programa de estímulo a la producción de quinua en el noroeste argentino.
Contenido principal del artículo
Resumen
Se estudia un caso en que, en el marco de un escenario global de creciente commodificación del mercado productor de quinua, la aplicación de programas institucionales para su fortalecimiento y expansión en las comunidades rurales andinas del noroeste argentino no logró los resultados esperados. Sin embargo, el abordaje etnográfico de las estrategias, concepciones y criterios de uso de la tierra aplicados por las familias que fueron destinatarias de este programa, pone en evidencia que el fracaso en estos indicadores de éxito, lejos de expresar la crisis de los sistemas campesinos de dicha región, refleja criterios de priorización no mercantiles del uso de los territorios agrarios, que se vuelven ilegibles (Scott 1998) para las premisas institucionales, debido a las propias limitaciones heurísticas de los indicadores empleados. Por el contrario, se propone que estas prácticas territoriales “invisibles” a los radares institucionales, pueden ser leídas como estrategias de resistencia silenciosa (Scott 1985) ante los avances de las lógicas de merantilización de la producción de alimentos.
Descargas
Detalles del artículo
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).