Narcotráfico y política. Gestión de la seguridad pública y violencia en Rosario, Argentina (2013-2015)
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el narcotráfico constituye una problemática vinculada al desarrollo de mercados ilegales de drogas, gestionados por grupos criminales y con altos niveles de violencia. Dicha situación representa un desafío para los Estados latinoamericanos, que se encargan de implementar medidas en materia de seguridad pública para abordar este fenómeno criminal. Objetivo: el artículo analiza la gestión de la seguridad pública del gobierno provincial del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) de Santa Fe durante el periodo 2013-2015. Metodología: la investigación se basa en un estudio de caso de carácter cualitativo. Conclusión: el aumento sostenido de la violencia relacionada con el narcotráfico y el escándalo público que esto generó llevó a las autoridades del FPCyS a adoptar una estrategia caracterizada por la escenificación de las acciones de gobierno, la promoción de una reforma policial a partir de parches institucionales y la delegación del gobierno de la seguridad en la Policía de la provincia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Bastús, Luís. 2014. “Pico y maza contra bunkers de drogas”. Rosario 12, 16 de abril. https://bit.ly/4e29lll
Becker, Howard. 2016. Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Cómo construir teoría a partir de casos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Binder, Alberto. 2009. “El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas para una discusión conceptual”. En Seguridad y ciudadanía. Nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras, compilado por Gabriel Kessler, 25-52. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa.
Binder, Alberto. 2010. Política de seguridad y control de la criminalidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ad-Hoc.
Binder, Alberto. 2012. “El rompecabezas de la seguridad democrática”. Revista Voces en el Fénix 3 (15): 6-11.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). 2010. “Acuerdo de Seguridad Democrática”, https://bit.ly/4bOutcv
Dammert, Lucía. 2005. “Reforma policial en América Latina”. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano (12): 53-64.
Dammert, Lucía, Gonzalo Croci y Antonio Frey. 2024. “¿Por qué tanta violencia homicida en América Latina? Caracterizando el fenómeno y expandiendo su marco de interpretación”. Fundación Carolina. Documento de trabajo 94.
Daudelin, Jean, y José Luíz Ratton. 2021. “Mercados de drogas, guerra y paz en Recife”. En ¿Cuánto vale la vida?: rentas criminales y homicidios en Colombia y Brasil, editado por Jorge Giraldo y Gustavo Duncan, 133-163. Colombia: EAFIT.
De los Santos, Germán, y Hernán Lascano. 2017. Los Monos: Historia de la familia narco que transformó a Rosario en un infierno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sudamericana.
Decreto 1372/1995, de 23 de junio, apruébase el reglamento orgánico de la Dirección General de Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia (SIN núm. 1372 de 23 de junio de 1995).
Decreto 0024/2007, de 11 de diciembre, se aprueba la estructura orgánico funcional del Ministerio de Seguridad (SIN núm. 0024 de 11 de diciembre del 2007).
Decreto 1369/2012, de 2 de mayo, modifica los artículos 3º y 6º del decreto N.o 2168/89 y el artículo 2º del decreto 1372/95 Tropas de Operaciones Especiales T.O.E. y ex Drogas Peligrosas (SIN núm. 1369 de 2 de mayo de 2012).
Decreto 2710/2013, de 9 de septiembre, crea la Dirección Provincial de Proximidad Policial (SIN núm. 2710 de 9 de septiembre de 2013).
Decreto 0008/2014, 7 de enero, crea la Dirección General de Policía de Investigaciones de la Provincia de Santa Fe bajo la dependencia directa operativa y funcional del Ministerio de Seguridad (SIN núm. 0008 de 7 de enero de 2014).
Decreto 2892/2014, de 29 de agosto, crea la Dirección General de Policía de Acción Táctica, bajo la órbita y dependencia operativa y funcional del Ministerio de Seguridad (SIN núm. 2892 de 29 de agosto).
Duncan, Gustavo. 2014. Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Durán-Martínez, Angélica. 2018. The Politics of Drug Violence: Criminals, Cops and Politicians in Colombia and Mexico. Reino Unido: Oxford University Press.
El Litoral. 2013. “Legisladores piden una reunión con Gils Carbó”. 10 de julio. https://bit.ly/3WT9vFh.
El Litoral. 2020. “Quién fue Hermes Binner”. 26 de junio. https://bit.ly/3wytajj.
Estévez, Eduardo, y Pedro Favorito. 2020. “Reforma policial en Santa Fe, Argentina: contextos, oscilaciones y desafíos del proceso”. RESI: Revista de estudios en seguridad internacional 6 (1): 139-162. doi.org/10.18847/1.11.9
Eco de Sunchales. 2014. “Bonfatti: ‘Hay que dar un combate muy duro contra el narcotráfico’”. 8 de marzo. https://bit.ly/4bLbMGL
Flores Pérez, Carlos Antonio. 2009. El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. Ciudad de México: Ciesas.
Frente Progresista Cívico y Social. 2007. “Programa del frente progresista”, https://bit.ly/44S3V8j
Frente Progresista Cívico y Social. 2011. “Programa Frente Progresista Cívico y Social. Provincia de Santa Fe. 2011-2015”, https://bit.ly/4dKUETp
Gañan, Javier. 2024. “Gobierno de la Seguridad Pública en la Provincia de Santa Fe. Un análisis a partir de las políticas del Ministerio de Seguridad durante las gobernaciones de Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz (2011 – 2019)”. Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Quilmes.
Gobierno de la Provincia de Santa Fe. 2014. Plan de Seguridad Democrática.
González, Gustavo. 2014. “Progresismo y políticas de seguridad. Tensiones y contradicciones. El caso de la Provincia de Santa Fe (2007-2013)”. Cuestiones Sociológicas (10): 1-10.
Iazzetta, Marco. 2019. “Seguridad ciudadana y actividad policial comunitaria en Argentina. Estudio de caso en Rosario”. Revista Científica General José María Córdova 17 (25): 93-110. doi.org/10.21830/19006586.387
Iazzetta, Marco. 2020. “Crimen desorganizado y mercados ilegales de droga en la ciudad de Rosario”. REA (18): 1-13. doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVII.119
Iazzetta, Marco. 2024. “Mercados ilegales de drogas y grupos criminales. Un análisis del escenario criminal de la ciudad de Rosario”. Ponencia presentada en las 3° Jornadas Delito, Violencia y Policía y el 4.to Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, 26 y 27 de abril.
La Capital. 2012a. “Raúl Lamberto fue nombrado nuevo ministro de Seguridad de Santa Fe en reemplazo de Corti”. 09 de junio. https://bit.ly/3wJrOSC
La Capital. 2012b. “Luego de dos días prófugos, se entregó esta noche Hugo Tognoli, el ex jefe de la policía de Santa Fe”. 21 de octubre. https://acortar.link/XvUbcS
La Capital. 2013a. “No cejaremos en nuestro esfuerzo por eliminar a las bandas narcos”. 2 de junio. https://acortar.link/R2rAAi
La Capital. 2013b. “El fiscal Murray le pidió los legajos de tres policías de investigaciones al jefe de la Unidad Regional II”. 6 de julio. https://acortar.link/INdZU2
La Capital. 2013c. “Bonfatti aseguró que Murray se pone en un papel más partidario que en el de un verdadero fiscal”. 15 de julio. https://acortar.link/R3eGL9
La Capital. 2017. “Si la Policía de Acción Táctica no se sumaba al operativo, no estaríamos acá”. 9 de marzo. https://acortar.link/pEyZ1V
Lago, Agustín. 2022. “Condenaron a prisión perpetua a Esteban Alvarado, uno de los mayores capos de Rosario y enemigo de Los Monos”. Infobae, 3 de junio. https://acortar.link/OQHsVN.
La Política Online. 2014. “Cinematográfico operativo antidrogas de Berni en Rosario”. 10 de abril. https://acortar.link/5p4iSX
Lessing, Benjamin. 2008. “As facções cariocas em perspectiva comparativa”. Novos estudos (80): 43-63.
Ley Orgánica 7395/1975, de 16 de mayo, orgánica de la Policía de la Provincia de Santa Fe (SIN núm. 7395 de 16 de mayo de 1975).
Ley 13297/2012, de 01 de noviembre, de Emergencia en Materia de Seguridad Pública (SIN núm. 13297 de 1 de noviembre del 2012).
LT10. 2012. “Lamberto participa en diversas actividades sobre seguridad comunitaria en Israel”. 07 de diciembre. https://acortar.link/tsmWur
Maggi, José. 2013a. “Muy pocos recursos contra los narcos”. Rosario 12, 5 de mayo. https://bit.ly/3D6bq1w
Maggi, José. 2013b. “El Estado no puede resignar ningún territorio”. Rosario 12, 28 de julio. https://acortar.link/7zu5Fj
Maggi, José. 2014. “Patrullar y pacificar barrios”. Rosario 12, 4 de septiembre. https://acortar.link/Tw94Fe.
Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe. 2020. “Documento Institucional N.o 1. Modernización Policial en Santa Fe: Un Conglomerado Institucional Anacrónico”, https://acortar.link/CxzeQa
Ministerio Público de la Acusación, Municipalidad de Rosario y Gobierno de la Provincia de Santa Fe. 2016. “Informe de homicidios 2015. Departamento Rosario. Ciudad de Rosario”, https://acortar.link/pbEN92
Navone, Fabricio. 2022, “No tenemos dudas que existió una pata política detrás del Clan Alvarado”. La Política Online, 19 de marzo. https://bit.ly/3Bg6Yg5
Nieva, Ezequiel. (2014). “Bonfatti convocó a la sociedad a unirse contra el narcotráfico”. El Ciudadano, 2 de mayo. https://acortar.link/59ST1Z
Panzerini, Lorena. 2015. “Uniformados que dispararon a Jonathan”. Rosario 12, 24 de enero. https://acortar.link/SsM68P
Redacción Rosario. 2022. “Criminalidad desorganizada. De mayor a menor”. 18 de octubre. https://acortar.link/vL615k
Resolución Jefe de la Policía de Provincia, 0010, de 2 de diciembre, crea la Dirección General de Policía Comunitaria (SIN núm. 0010 de 2 de diciembre de 2013).
Ricciardino, Leonardo. 2015. “A contar con la tropa propia”. Rosario 12, 05 de enero. https://acortar.link/YWeDNg
Rosario 12. 2015. “Necesitamos que vuelva Gendarmería”. 22 de enero. https://acortar.link/3N8pml
Sain, Marcelo Fabián. 2015. El Leviatan Azul. Policía y Política en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sain, Marcelo Fabián. 2021. “Sobre los ‘políticos-comisarios’ y la experiencia de Santa Fe”. Le Monde Diplomatique 265.
Sain, Marcelo Fabián. 2022. “Política y seguridad pública en la Argentina democrática: modalidades, dilemas y conflictividades del gobierno político de la seguridad (1995-2021)”. Proyecto de Investigación. Convocatoria 2022, Universidad Nacional de Quilmes.
Sain, Marcelo Fabián. 2023. Ciudad de pobres corazones: Estado, crimen y violencia narco en Rosario. Rosario: Prohistoria.
Serrano, Mónica. 2007. “Narcotráfico y gobernabilidad en México”. Pensamiento Iberoamericano (1): 251-278.
Snyder, Richard, y Angélica Durán-Martínez. 2009. “Drugs, Violence, and State-Sponsored Protection Rackets in Mexico and Colombia”. Colombia Internacional (70): 61-91.
Socolsky, Claudio. 2013. “No eludimos los problemas de la gente”. Rosario 12, 9 de marzo. https://acortar.link/TSgwdO
Tizziani, Juan Carlos. 2013. “Dejo a Santa Fe todo lo que puedo y soy”. Rosario 12, 5 de mayo. https://acortar.link/yKduTg
Trejo, Guillermo, y Sandra Ley. 2021. Votos, drogas y violencia. La lógica política de las guerras criminales en México. Ciudad de México: Debate.