Gobernanza criminal y capacidad estatal en México: apoyo ciudadano a los pactos político-delictivos
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la complejidad que ha adquirido la gobernanza criminal mediante acciones predatorias y clientelares por parte de los grupos delictivos ha puesto en entredicho la capacidad estatal para proteger a la población. En México, como en otros países de la región, esto ha colocado en el debate público la pertinencia de los pactos entre el Gobierno y los delincuentes como medida para disminuir la violencia. Objetivo: por tanto, esta investigación busca conocer los factores que influyen en que las personas apoyen un arreglo político-delictivo, así como aquellos que contribuyen a considerar legítimas a las organizaciones criminales y la impunidad de sus miembros. Metodología: para ello, realizamos un análisis econométrico a partir de dos encuestas con representatividad nacional. Conclusiones: los resultados sugieren que cuando se ejerce una gobernanza criminal de tipo clientelar y cuando existe menor capacidad estatal en materia de seguridad, se incrementa la aprobación de la ciudadanía por los pactos entre el Gobierno y los grupos delictivos, así como la legitimación de estos. Por el contrario, cuando la gobernanza criminal es violenta, crece el repudio de la población hacia los delincuentes y se ejerce una mayor presión al gobierno para combatirlos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Arias, Enrique Desmond. 2006. “The Dynamics of Criminal Governance: Networks and Social Order in Rio de Janeiro”. Journal of Latin American Studies 38 (2): 293–325. https://doi.org/10.1017/S0022216X06000721
Arias, Enrique Desmond, y Nicholas Barnes. 2017. “Crime and Plural Orders in Rio de Janeiro, Brazil”. Current Sociology 65 (3): 448–65. https://doi.org/10.1177/0011392116667165
Atuesta, Laura. 2018. “Militarización de la lucha contra el narcotráfico. Los operativos militares como estrategia del combate al crimen organizado”. En Las violencias. En búsqueda de la política pública de la guerra contra las drogas, de Laura Atuesta y Alejandro Madrazo Lajous, 99–132. México: CIDE.
Atuesta, Laura, y Samantha Pérez Dávila. 2021. Presencia de los grupos criminales y de las fuerzas de seguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19. CIDE.
Auyero, Javier, y Katherine Sobering. 2021. Entre narcos y policías: Las relaciones clandestinas entre el Estado y el delito, y su impacto violento en la vida de las personas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Blattman, Christopher, Gustavo Duncan, Benjamin Lessing y Santiago Tobón. 2021. “Gang rule: Understanding and Countering Criminal Governance”. NBER Working Paper, núm. 28458, 1–74. https://doi.org/10.3386/w28458
Córdova Solís, Nery. 2018. “Sinaloa. Reflexiones en torno a la iconografía y las matrices socioculturales del ‘narco’”. En La crisis de seguridad y violencia en México. Causas, efectos y dimensiones del problema, coordinado por Carlos Antonio Flores Pérez, 276–302. México: CIESAS.
Cruz Cobilt, Elizabeth, y Mariela Sandoval Díaz. 2023. “Clientelismo y crimen organizado en tiempos de COVID-19: la injerencia de grupos criminales en las elecciones locales en México (2020-2021)”. Acta Sociológica 90 (julio): 225–39. https://revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/86278
Cruz, José Miguel, y Angélica Durán Martínez. 2016. “Hiding violence to deal with the state: Criminal pacts in El Salvador and Medellin”. Journal of Peace Research 53 (2): 197–210. https://www.jstor.org/stable/43920009
De Marinis, Natalia, y Antonio Fuentes Díaz. 2023. “Repensar las violencias y el Estado en Latinoamérica: estados de excepción, gobernanza criminal y extractivismo”. Bajo el volcán. Revista del Posgrado de Sociología 4 (8). http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/2639
Duncan, Gustavo. 2015. Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. México: Penguin Random House.
Duque Daza, Javier. 2021. “Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 66 (241). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75094
Durán Martínez, Angélica. 2018. The Politics of Drug Violence Criminals, Cops and Politicians in Colombia and Mexico. Oxford University Press.
Durán Martínez, Angélica. 2022. “Dilemas y posibilidades de negociar con grupos criminales en América Latina”. Forum 4 (53): 25–30.
Feldmann, Andreas E., y Juan Pablo Luna. 2022. “Gobernanza criminal y la crisis de los estados latinoamericanos contemporáneos”. Annual Review of Sociology 48 (1): S-1-S-23. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-101221-021836
Ferreira, Marcos Alan, y Oliver P. Richmond. 2021. “Blockages to Peace Formation in Latin America: The Role of Criminal Governance”. Journal of Intervention and Statebuilding 15 (2): 161–80. https://doi.org/10.1080/17502977.2021.1878337
Freeman, Mark, y Mariana Casij Peña. 2023. “Negotiating with Organized Crime Groups: Questions of Law, Policy and Imagination”. International Review of the Red Cross 105 (923): 638–51. https://doi.org/10.1017/S1816383122000649
Hernández Morales, Alan Salvador. 2022. “Disputa por la soberanía. Crimen organizado y defensa comunitaria como gobiernos privados indirectos en México”. Acta Sociológica 88–89: 187–214. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84875
Hernández Morales, Alan Salvador. 2023. “Populismo punitivo y opinión pública: Confianza en las instituciones mexicanas de seguridad”. Revista Mexicana de Opinión Pública 35 (julio): 75–97. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.35.85564
ICG. 2024. “El laberinto de los generales: crimen y militares en México”. 106. Informe sobre América Latina. International Crisis Group. https://tinyurl.com/26wf9t7f
Lessing, Benjamin. 2021. “Conceptualizing Criminal Governance”. Perspectives on Politics 19 (3): 854–73. https://doi.org/10.1017/S1537592720001243
Lessing, Benjamin. 2022. “Hiding in Plain Sight: The Puzzling Pervasiveness and Persistence of Criminal Governance”. Forum 4 (53): 5–12.
Lessing, Benjamin, y Graham Denyer Willis. 2019. “Legitimacy in Criminal Governance: Managing a Drug Empire from Behind Bars”. American Political Science Review 113 (2): 584–606. https://doi.org/10.1017/S0003055418000928
Magaloni, Beatriz, Edgar Franco-Vivanco y Vanessa Melo. 2020. “Killing in the Slums: Social Order, Criminal Governance, and Police Violence in Rio de Janeiro”. American Political Science Review 114 (2): 552–72. https://doi.org/10.1017/S0003055419000856
Magaloni, Beatriz, Gustavo Robles, Aila M. Matanock, Alberto Diaz-Cayeros y Vidal Romero. 2020. “Living in Fear: The Dynamics of Extortion in Mexico’s Drug War”. Comparative Political Studies 53 (7): 1124–74. https://doi.org/10.1177/0010414019879958
Maldonado Aranda, Salvador. 2019. “Los retos de la seguridad en Michoacán”. Revista Mexicana de Sociología 81 (4). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57977
Maza Albores, Angélica, y Sandy Ramírez Gutiérrez. 2020. “Acumulación de capital criminal: la producción y distribución de mercancías ilegales en el neoliberalismo mexicano”. Escripta. Revista de Historia 2 (4): 70–97.
Migdal, Joel S. 2011. Estados débiles, Estados fuertes. México: Fondo de Cultura Económica.
Ochoa Elizondo, Marisol. 2020. La aparente lógica del caos. Tamaulipas, un caso de estudio (2006-2015). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
O’Donnell, Guillermo. 2008. “Hacia un Estado de y para la democracia”. En Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina, coordinado por Rodolfo Mariani, 25–64. Lima: PNUD.
Olasolo, Hector, Éric Lair y Lucia Carcano. 2018. “Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: Miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia”. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal 6: 59–80. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.7151
Reza, Gloria. 2021. “‘¡Arriba papá Mencho!’ claman presuntos miembros del CJNG que reparten camas y despensas”. Proceso, 4 de agosto de 2021. https://tinyurl.com/4r78epfe
Ribeiro, Eduardo, Luiz Eduardo Soares y Miriam Krenzinger. 2022. “Types of Criminal Governance: A Comparative Study Based on the Cases of Maré”. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 15 (Especial 4): 589–617. https://doi.org/10.4322/dilemas.v15esp4.52530
Sampó, Carolina. 2021. “Gobernanza criminal. Una aproximación teórica”. En Los actores implicados en la gobernanza criminal en América Latina, coordinado por Sonia Alda Mejías, 9–20. Real Instituto Elcano, Fundación Friedrich Naumann. https://www.realinstitutoelcano.org/monografias/los-actores-implicados-en-la-gobernanza-criminal-en-america-latina/
Sampó, Carolina, Nicole Jenne y Marcos Alan Ferreira. 2023. “Ruling Violently: The Exercise of Criminal Governance by the Mexican Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”. Revista Científica General José María Córdova 21 (43): 647–65.
Sánchez Valdés, Víctor, y Sara López Cerón. 2021. “Narcoayudas: ¿dónde y quiénes?”. Nexos (blog), 22 de noviembre de 2021. https://seguridad.nexos.com.mx/narcoayudas-donde-y-quienes/
Smith, Benjamin T. 2024. “El Estado, las drogas y la violencia en México, 1970-1982”. En Violencias mexicanas, 1920-2020. Once estudios, editado por Ariel Rodríguez Kuri, 139–72. El Colegio de México.
Tilly, Charles. 1992. Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.
Trejo, Guillermo, y Sandra Ley. 2022. Votos, drogas y violencia. La lógica política de las guerras criminales en México. México: Penguin Random House.
Trejos, Luis Fernando, y Reynell Badillo Sarmiento. 2024. “La paz total en el Caribe: gobernanzas armadas y politización acelerada del crimen organizado”. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), enero, 4–31.
Vázquez Valencia, Luis Daniel. 2019. Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos. México: FLACSO.