De narcopolítica a mafia. Evolución de la relación entre crimen organizado y política en Paraguay

Contenido principal del artículo

Marcello Lachi
Juan-Alberto Martens

Resumen

Introducción: en Paraguay, la relación entre política y narcotráfico se remonta a la última etapa de la dictadura (1954-1989), aunque inició un proceso expansivo en los años siguientes. Objetivo: analizar cómo el narcotráfico mantuvo y amplió su incidencia en el país gracias a la instalación de relaciones cada vez más estrechas entre el crimen organizado y la clase política surgida con la democracia. Metodología: la producción de información combina los enfoques cualitativo y etnográfico; se han realizado en los últimos cinco años observaciones, entrevistas y conversaciones informales con diferentes actores claves, en distintas regiones del país, además de una exhaustiva revisión documental. Conclusiones: los hallazgos sugieren que, para el contexto paraguayo, el concepto de narcopolítica puede resultar insuficiente, y ser más adecuado el de mafia, ya que existe una superación de las clásicas complicidades de intercambio de favores (impunidad por financiación) entre política y crimen organizado y en su lugar se ha instalado un sistema orgánico de ilegalidad difusa, que incluye: políticos, criminales, profesionales de cuello blanco, empresarios; lo cual garantiza ganancias e impunidad generalizadas. El nivel de compenetración entre criminalidad, sociedad e instituciones está llegando a niveles tan profundos que ponen en entredicho la misma estabilidad democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lachi, M., & Martens, J.-A. (2025). De narcopolítica a mafia. Evolución de la relación entre crimen organizado y política en Paraguay. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (41), 8–29. https://doi.org/10.17141/urvio.41.2025.6264
Sección
Tema central

Citas

Angiulli, Saverio. 2020. Oltre la paura. La mafia teme chi non la teme. Roma: Santelli.

Bianco, Maria Luisa. 1996. Classi e reti sociali. Risorse e strategie degli attori nella riproduzione dellediseguaglianze. Bologna: Il Mulino.

Biondi, Karina. 2010. Junto e misturado. Uma etnografia do PCC. São Paulo: Terceiro Nome.

Block, Alan. 1980. East Side West Side: organizing crime in New York 1930-1950. Cardiff: University College Cardiff Press.

Bovero, Michelangelo. 2002. Una gramática de la democracia contra el gobierno de los peores. Madrid: Trotta.

Briceño-León, Roberto, y Olga Ávila. 2023. La gobernanza criminal y el Estado: entre rivalidad y complicidad. Caracas: Editorial Alfa.

Briscoe, Ivan, y Pamela Kalkman. 2016. “Illicit Networks”. Prism 5 (4): 150-171.

Carbone, Rocco. 2021. Mafia argentina: radiografía política del poder. Buenos Aires: Luxemburg.

Casas, Kevin, y Daniel Zovatto. 2011. “Para llegar a tiempo: Apuntes sobre la regulación del financiamiento político en América Latina”. En Financiamiento de los Partidos Políticos en América Latina, editado por Pablo Gutiérrez y Daniel Zovatto, 17-70. México: IDEA/OEA UNAM.

Caselli, Gian Carlo, y Guido Lo Forte. 2020. Lo Stato illegale, Mafia e politica da Portella della Ginestra a oggi. Bari-Roma: Editori Laterza.

Cawley, Marguerite. 2014. “Exgobernadora de Paraguay estaría protegiendo a narcotraficantes”. InSight Crime 27 de octubre. https://bit.ly/4bMxlqD

Ciconte, Enzo, Francesco Forgione e Isaia Sales. 2012. “Le ragioni di un suceso”. En Atlante delle mafie. Storia, economia, società, cultura Volume primo, editado por Enzo Ciconte, Francesco Forgione e Isaia Sales, 9-53. Soveria Mannelli - Catanzaro: Rubettino Editore.

Cordova Vianello, Lorenzo. 2011. “El financiamiento a los partidos en México”. En Financiamiento de los Partidos Políticos en América Latina, editado por Pablo Gutiérrez e Daniel Zovatto, 351-368. México: IDEA/OEA UNAM.

De León-Beltrán, Isaac. 2022. “La lucha contra la captura y la cooptación del Estado”. Documento de trabajo, serie: Aún no es tarde en materia de seguridad (10). Fundación Ideas para la Paz. https://bit.ly/3yeZHeS

Della Porta, Donatella, y Alberto Vannucci. 1999. Corrupt Exchanges. Actors, Resources and Mechanisms of Political Corruption. New York: Routledge.

Diario ABC Color. 2014. “Nombres de la narcopolítica”. 20 de noviembre. https://bit.ly/3X65iOT

Diario ABC Color. 2015. “El narcotráfico, en la estructura del Estado”. 5 de noviembre. https://bit.ly/3V92Wxf

Diario ABC Color. 2023. “Pavo Real Py: Pavão disimulaba dinero ilícito con la compra y traslado de animales”. 15 de julio. https://bit.ly/3wGBSvL

Diario HOY. 2023. “Registros públicos y Seprelad, en donde Pavão daba ‘aguinaldo’ para blindar sus inmuebles”. 11 de julio. https://bit.ly/3QNsTzN

Direzione Centrale per i Servizi Antidroga Italia. 2022. Relazione Annuale 2022. Roma: Ministero dell’Interno. https://bit.ly/4bqyjJ6

Duque Daza, Javier. 2021. “Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 66 (241): 347-380.

El Nacional. 2022. “A Ultranza Py tumba a otro ministro de Abdo: Roa quedó fuera de la SEN”, 24 de febrero. https://bit.ly/3UQFvXQ

Espinosa, Nicolás. 2009. “Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de Investigación”. Universitas Humanística, 67: 105-125.

Feltran, Gabriel. 2018. Irmãos: uma história do PCC. São Paulo: Companhia das Letras.

Ferrajoli, Luigi. 2014. La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo como modelo teórico y como proyecto político. Madrid: Trotta.

Ferrer, Isabel. 2021. “Incautadas 23 toneladas de cocaína, el mayor alijo de la historia de Europa”. El País, 24 de febrero. https://bit.ly/44Qwbb2

Flores Pérez, Carlos Antonio. 2020. Negocios de sombras: Red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado de dinero en Nueva León. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Griner, Steven, y Daniel Zovatto. 2004. De las normas a las buenas prácticas: el desafío del financiamiento político en América Latina. San José de Costa Rica: IDEA.

Guber, Rosana. 2011. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gutiérrez, Francisco. 2007. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hammersley, Martín, y Paul Atkinson. 2022. Etnografía. Petropolis RJ: Vozes

Kawulich, Barbara. 2005. La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Quantiative Social Research 6 (2) Art.45, s/n. https://bit.ly/46p0XIZ

Martens, Juan. 2019. “Presencia y actuación del Primer Comando de la Capital (PCC). Implicancias políticas y sociales”. Revista Jurídica del Ministerio Público 9: 59-75.

Martens, Juan. 2022. “Narcopolítica: dinámicas y modalidades de participación de actores políticos de Paraguay en el narcotráfico”. Revicso 5 (10): 11-36.

Martens, Juan, Roque Orrego, Ever Villalba, Ricardo Veloso, Luís González y Francisco Delgado. 2022. “Entre el terror y la acumulación social del miedo: Gobernanza criminal en tres ciudades fronterizas de Paraguay con Argentina y Brasil”. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15: 205-232.

Martens, Juan, Ricardo Veloso. 2019. Ilegalismos en contextos fronterizos entre Paraguay y Argentina. El caso del os combustibleros del Ñeembucú. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24 (2), pp.349-367.

Meléndez, Carlos. 2023. “Clientelismo, poderes ilegales y financiamiento de la política en América Latina”. En Democracia y elecciones en Paraguay, editado por Salvador Romero Ballivián, 305-322. Asunción: IDEA

Mejías, Sonia. 2020. “Paraguay: centro neurálgico de producción y distribución del narcotráfico transnacional”. Observatorio de Tráficos Ilícitos y Redes Criminales. Madrid: Real Instituto Elcano. https://bit.ly/46kT9rC

Ministerio Público. 2020. Formular acusación y requerir apertura a Juicio Oral y Público Operativo North; causa 8692/2019. Asunción.

Ministerio Público. 2023. Formular acusación y requerir apertura a Juicio Oral y Público Operativo A Ultranza; causa 1358/2022. Asunción.

Miranda, Boris. 2016. “Las terribles causas y consecuencias de que Paraguay sea el mayor productor de marihuana de Sudamérica”. BBC Mundo, 27 de octubre. https://bit.ly/44QnLRc

Naciones Unidas. 2004. “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”. En Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos, 5-42. Nueva York: NN.UU. Oficina contra la droga y el delito. https://bit.ly/4cOS65P

Narbona Pérez, José Enrique. 2017. “La influencia de la Yakuza en la política japonesa desde la conclusión de la II Guerra Mundial”. Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón 9 (28).

Nieto López, Jaime Rafael. 1995. “Narcopolítica en la actual coyuntura política colombiana”. Estudios Políticos 7-8: 105-116.

Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito - UNODC. 2017. Informe mundial sobre las drogas 2017. Viena: UNODC.

Orgaz, Cristina. 2023. “Por qué Paraguay se sumó a Colombia y México como uno de los países con mayor criminalidad organizada del mundo”. BBC, 31 de octubre. https://bit.ly/4cUVvQL

Paraguay.com. 2018. “Más políticos tendrían vínculos con ‘Cucho’, según Fiscal General”. 9 de septiembre. https://bit.ly/3UQixjX

Pezzino, Paolo. 1993. “La mafia siciliana come ‘industria della violenza’. Caratteri storici edelementi di continuità”. Dei Delitti e delle Pene, 2: 67-79.

Restrepo, Eduardo. 2018. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Reski, Petra. 2010. Mafia, Barcelona: Seix Barral.

Reyes Gómez, Gerardo. 1994. “La narcopolítica, giro negro clave”. Forum 29.

Rivarola, Milda. 2019. “Dinero narco se infiltra ante la falta de control de financiamiento”. Última Hora, 24 de noviembre. https://bit.ly/3ylntFE

Robbins, Seth. 2021. “Paraguay se posiciona como gran exportador de cocaína hacia Europa. InSight Crime, 23 de abril. https://bit.ly/4djfEiZ

Rodgers, Dennis. 2004. “Haciendo del peligro una vocación: La antropología, la violencia y los dilemas de la observación participante”. Revista Española de Investigación Criminológica 2: 1-24.

Rodríguez, Ermo. 2023. “Narcopolítica en Paraguay: políticos vinculados al narcotráfico y delitos conexos”. Documento de trabajo. Asunción: INECIP-Paraguay.

Sansó-Rubert Pascual, Daniel. 2020. Crimen organizado y déficit democrático. Desafíos constitucionales (Tesis Doctoral). https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/ handle/10347/24588/rep_2232.pdf

Santano, Ana Claudia. 2018. “La narcofinanciación de la política: una asignatura pendiente en América Latina”. Misión Jurídica 11 (14): 139-150.

Santos, Susana. 2022. “Paraguay, la vieja política de siempre y el narco mafioso: dos destituciones ministeriales y un presidente denunciado que reacciona”. ElDiarioAR 6 de marzo. https://bit.ly/3LH5SLO

Sanz-Levia, Laura, y Fernando Jiménez-Sánchez. 2021. “Breaking democracy: illegal political finance and organized crime in Guatemala”. Crime, Law and Social Change 75 (1): 21-43.

Sciarrone, Rocco. 1998. “Il capitale sociale della mafia. Relazioni esterne e controllo del territorio”. Quaderni di Sociología 18: 51-72.

Sciarrone, Rocco. 2002. “Le mafie dalla società locale all'economia globale”. Meridiana 43: 49-82.

Scribano, Adrián Oscar. 2008. La investigación social cualitativa. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Secretaría Nacional Antidrogas - SENAD. 2020. Observatorio Paraguayo de Drogas. Asunción: SENAD.

Secretaría Nacional Antidrogas - SENAD. 2023. “A Ultranza PY”. @Senad_paraguay, 10 de febrero. https://bit.ly/3UMr3Am

Última Hora. 2019. “20 policías detenidos por supuesta cobertura a grupos narcos”. 19 de octubre. https://bit.ly/3wRpEjT

Última Hora. 2020. “Congreso sanciona ley que plantea frenar el dinero sucio en la política”. 17 de febrero. https://bit.ly/4bGY73y

Última Hora. 2022. “Así se consolidó el narcotráfico ante los ojos de las autoridades”. 6 de febrero. https://bit.ly/3yyOKV8

Última Hora. 2023a “Pavo Real: Puntos claves del nuevo megaopertivo contra el esquema montado por Chimenes Pavão”. 10 de julio. https://bit.ly/4as1B97

Última Hora. 2023b. “Operativo Pavo Real: Se ataca el esquema criminal montado por Jarvis Chimenes Pavão”. 10 de Julio. https://bit.ly/3Va7jYY

Última Hora. 2023c. “Firmas de esquema de lavado de Pavão, preferidas en licitaciones”. 14 de julio. https://bit.ly/3QQrKHE

Última Hora. 2023d. “Juez admite cambio de la Fiscalía y otorga el arresto domiciliario a Erico Galeano”. 26 de septiembre. https://bit.ly/3QNdsrq

Zovatto, Daniel. 2016. “El financiamiento político en América Latina”. Studia politicae 40: 7-52.