Geografía socioeconómica de las finanzas offshore de México

Contenido principal del artículo

Rodrigo Tovar-Cabañas
Ubaldo Márquez-Roa
Grecia Herrera-Meza

Resumen

En este artículo se explora la información que contienen los papeles de Panamá, cuya relevancia continúa desde la revelación en 2016. El objetivo es caracterizar la estructura territorial de los principales flujos financieros internacionales que pasaron por México descritos en tales papeles. Se utilizó el análisis de redes socioespaciales para acotar el universo de estudio a un millar de revelaciones. Con la ayuda de las herramientas lógicas del software Gephi, se pudieron visualizar las nubes de puntos que corresponden a la estructura de las finanzas offshore de México. El estudio revela que el 36% de los paraísos fiscales u offshore se lleva a cabo en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México; el 8,8% corresponde al municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, mientras que el 5,3% corresponde a la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, de Ciudad de México. Por último, se ubicaron los principales paraísos fiscales con los que interactúa la red de finanzas offshore de México.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tovar-Cabañas, R., Márquez-Roa, U., & Herrera-Meza, G. (2023). Geografía socioeconómica de las finanzas offshore de México. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (37), 102–116. https://doi.org/10.17141/urvio.37.2023.5937
Sección
Misceláneo
Biografía del autor/a

Rodrigo Tovar-Cabañas, El Colegio de Veracruz

Licenciado  en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; Doctor  en Geografía por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México; posdoctorado en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; profesor de asignatura en la Universidad Veracruzana; Universidad de Xalapa AC; y El Colegio de Veracruz; estancias de investigación en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catedrático de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y en la Facultad de Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Autor de más de 60 artículos científicos y de investigación en revistas indexadas internacionalmente, conferencista en más de 75 congresos nacionales e internacionales, colaborador de la editorial Gedisa y de la editorial Juan Pablos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Líneas de investigación: Geografía y Antropología Ambiental.

Ubaldo Márquez-Roa, Universidad de Xalapa AC., Instituto Interdisciplinario de Investigación.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Xalapa, Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la Escuela Libre de Derecho de Puebla, A.C., Doctor en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla, Secretario Técnico del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa, autor de la obra “Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar”, autor de diversos artículos científicos. Profesor de Derecho Privado en la Universidad de Xalapa A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Grecia Herrera-Meza, Benemérita Escuela Normal Veracruzana

Síntesis curricular Doctora en Neuroetología del Instituto de Neuroetología, PNPCcon categoría internacional Universidad Veracruzana (mención honorífica), maestra en Psicología Aplicada a la Educación (UV) y licenciada en Educación Especial en el área problemas de aprendizaje por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (candidata) y becaria CONACYT para sus estudios posgrado, con estancia posdoctoral en la UNIDA (Tecnológico de Veracruz) con la línea de investigación: neuroprotección cerebral. Cuenta con estudios relacionados con neuropsicología y funciones de lóbulos frontales, desarrolla la línea de neurodesarrollo: procesos cognitivos y emoción, en conducta infantil y adolescente en contextos escolares y en situaciones sociales de riesgo, trabajando enriquecimiento ambiental, funciones cognitivas y emocionales vinculadas a la corteza prefrontal, temáticas desarrolladas con estudiantes de licenciatura, doctorado y maestría. Cuenta con publicaciones en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libro. Realiza investigación multidisciplinaria en proyectos del área pedagógica, psicológica y de neurociencias. Ha dirigido y codirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en el área de neuropsicología, conducta y eletrofisiología en modelos animales en Posgrados de la Universidad Veracruzana; sobre temáticas de gestión, evaluación y trabajo de academias en la maestría en Competencias para la Innovación Educativa (UPV) impartida a docentes de escuelas normales. Se ha desempeñado como consultora en proyectos de investigación y responsable en el área de evaluación del Programa Rector de Formación Continua, ambos dependientes de la SEV; como jefa en el Departamento de Apoyo Académico e Investigación, en la Dirección de Educación Normal y Editora de la Revista Eduscientia: divulgación de la ciencia educativa, coeditada con el Instituto de Neuroetología de la UV.

Citas

Berglez, Peter, y Amanda Gearing. 2018. “The Panama and Paradise Papers. The rise of a global fourth estate”. International Journal of Communication 12 (1): 4573-4592.

Cloke, Jonathan, y Ed Brown. 2019. “Speaking in riddles: The Panama Papers and the global financial services sector”. Area 51 (1): 190-192.

Dominguez, David, Odette Pantoja y Mario González. 2018. “Mapping the global offshoring network through the panama papers”. En Proceedings of the International Conference on Information Technology & Systems, editado por ICITS, 407-416. Springer International Publishing. doi.org/10.1007/978-3-319-73450-7_39

Evertsson, Nubia. 2019. “Corporate tax avoidance and neutralization techniques: A case study on the panama papers”. Critical Criminology 28 (4): 721-738.

Fernández, Juan Carlos. 2020. “La geografía financiera de los ‘papeles de Panamá’ en Sudamérica”. Revista de Geografía Norte Grande (77): 273-292.

Fox, Rebecca. 2019. “Perceptions of Immorality in Governance: An Empirical Study on Citizens’ Tolerance of Political Corruption in Poland and Mexico”. Tesis de maestría, Uppsala University.

Gómez, José Alfredo. 2016. “Elite de Estado y prácticas políticas. Una aproximación al estudio de la corrupción en México, 1920-1934”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México (52): 52-68.

González, Oscar. 2017. “Organización del gasto público en México, un caso de promoción de la estructura política: clase y corrupción”. Revista Ciencia Administrativa 9: 81-89.

Goodman, Margaret. 1974. “Does Political Corruption Really Help Economic Development? Yucatan, Mexico”. Polity 7 (2): 143-162.

ICIJ (International Consortium of Investigative Journalists). 2016. “Offshore Leaks Database. Tax haven secrecy revealed”, https://offshoreleaks.icij.org/search

Mackert, Jürgen. 2017. “Why we need a new political economy of citizenship: Neo-liberalism, the bank crisis and the ‘Panama Papers’”. En The Transformation of Citizenship, Volumen 1: Political Economy, editado por Bryan S. Turner y Juergen Mackert, 99-117. Oxfordshire: Taylor & Francis. doi.org/10.4324/9781315562285

Morris, Stephen David. 1988. “The causes, consequences and dynamics of political corruption in Mexico”. Tesis de doctorado, The University of Arizona.

Morris, Stephen David. 2005. Political corruption in Mexico: An empirical analysis. Unpublished manuscript, University of South Alabama. https://bit.ly/44X4Dzs

Morris, Stephen David. 2009. Political corruption in Mexico: The impact of democratization. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Neu, Dean, Gregory Saxton, Jeffery Everett y Abu Rahaman Shiraz. 2020. “Speaking truth to power: Twitter reactions to the Panama Papers”. Journal of Business Ethics 162: 473-485.

Nieto, Nubia. 2012. “Political Corruption and Narcotracking in Mexico”. Transcience 3 (2): 24-36.

O’Donovan, James, Hannes F. Wagner y Stefan Zeume. 2019. “The value of offshore secrets: Evidence from the Panama Papers”. The Review of Financial Studies 32 (11): 4117-4155.

Puron, Gabriel. 2021. “The effects of corruption of public officials on the dimensions of financial sustainability of state governments in Mexico”. Public Budgeting & Finance 41 (2): 65-88.

Rabab'Ah, Abdullateef, Mahmoud Al-Ayyoub, Mohammed A. Shehab, Yaser Jararweh y Bernard J. Jansen. 2016. “Using the Panama Papers to explore the financial networks of the Middle East”. En 2016 11th International Conference for Internet Technology and Secured Transactions, editado por IEEE, 92-97. Barcelona: IEEE. doi.org/10.1109/ICITST.2016.7856674

Reding, Andrew. 1995. “Narco-politics in Mexico”. Nation 261 (2): 50-53.

Soto, Irvin M., y Willy Walter-Cortez. 2015. “The impact of political alternation on corruption in Mexico”. Revista de Ciencia Política 35 (2): 371-392.

Visacovsky, Sergio E., y Enrique Garguin. 2021. Argentina y sus clases medias: panoramas de la investigacio?n empi?rica en ciencias sociales. Argentina: Biblos.