Geografía socioeconómica de las finanzas offshore de México
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se explora la información que contienen los papeles de Panamá, cuya relevancia continúa desde la revelación en 2016. El objetivo es caracterizar la estructura territorial de los principales flujos financieros internacionales que pasaron por México descritos en tales papeles. Se utilizó el análisis de redes socioespaciales para acotar el universo de estudio a un millar de revelaciones. Con la ayuda de las herramientas lógicas del software Gephi, se pudieron visualizar las nubes de puntos que corresponden a la estructura de las finanzas offshore de México. El estudio revela que el 36% de los paraísos fiscales u offshore se lleva a cabo en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México; el 8,8% corresponde al municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, mientras que el 5,3% corresponde a la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, de Ciudad de México. Por último, se ubicaron los principales paraísos fiscales con los que interactúa la red de finanzas offshore de México.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Berglez, Peter, y Amanda Gearing. 2018. “The Panama and Paradise Papers. The rise of a global fourth estate”. International Journal of Communication 12 (1): 4573-4592.
Cloke, Jonathan, y Ed Brown. 2019. “Speaking in riddles: The Panama Papers and the global financial services sector”. Area 51 (1): 190-192.
Dominguez, David, Odette Pantoja y Mario González. 2018. “Mapping the global offshoring network through the panama papers”. En Proceedings of the International Conference on Information Technology & Systems, editado por ICITS, 407-416. Springer International Publishing. doi.org/10.1007/978-3-319-73450-7_39
Evertsson, Nubia. 2019. “Corporate tax avoidance and neutralization techniques: A case study on the panama papers”. Critical Criminology 28 (4): 721-738.
Fernández, Juan Carlos. 2020. “La geografía financiera de los ‘papeles de Panamá’ en Sudamérica”. Revista de Geografía Norte Grande (77): 273-292.
Fox, Rebecca. 2019. “Perceptions of Immorality in Governance: An Empirical Study on Citizens’ Tolerance of Political Corruption in Poland and Mexico”. Tesis de maestría, Uppsala University.
Gómez, José Alfredo. 2016. “Elite de Estado y prácticas políticas. Una aproximación al estudio de la corrupción en México, 1920-1934”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México (52): 52-68.
González, Oscar. 2017. “Organización del gasto público en México, un caso de promoción de la estructura política: clase y corrupción”. Revista Ciencia Administrativa 9: 81-89.
Goodman, Margaret. 1974. “Does Political Corruption Really Help Economic Development? Yucatan, Mexico”. Polity 7 (2): 143-162.
ICIJ (International Consortium of Investigative Journalists). 2016. “Offshore Leaks Database. Tax haven secrecy revealed”, https://offshoreleaks.icij.org/search
Mackert, Jürgen. 2017. “Why we need a new political economy of citizenship: Neo-liberalism, the bank crisis and the ‘Panama Papers’”. En The Transformation of Citizenship, Volumen 1: Political Economy, editado por Bryan S. Turner y Juergen Mackert, 99-117. Oxfordshire: Taylor & Francis. doi.org/10.4324/9781315562285
Morris, Stephen David. 1988. “The causes, consequences and dynamics of political corruption in Mexico”. Tesis de doctorado, The University of Arizona.
Morris, Stephen David. 2005. Political corruption in Mexico: An empirical analysis. Unpublished manuscript, University of South Alabama. https://bit.ly/44X4Dzs
Morris, Stephen David. 2009. Political corruption in Mexico: The impact of democratization. Boulder: Lynne Rienner Publishers.
Neu, Dean, Gregory Saxton, Jeffery Everett y Abu Rahaman Shiraz. 2020. “Speaking truth to power: Twitter reactions to the Panama Papers”. Journal of Business Ethics 162: 473-485.
Nieto, Nubia. 2012. “Political Corruption and Narcotracking in Mexico”. Transcience 3 (2): 24-36.
O’Donovan, James, Hannes F. Wagner y Stefan Zeume. 2019. “The value of offshore secrets: Evidence from the Panama Papers”. The Review of Financial Studies 32 (11): 4117-4155.
Puron, Gabriel. 2021. “The effects of corruption of public officials on the dimensions of financial sustainability of state governments in Mexico”. Public Budgeting & Finance 41 (2): 65-88.
Rabab'Ah, Abdullateef, Mahmoud Al-Ayyoub, Mohammed A. Shehab, Yaser Jararweh y Bernard J. Jansen. 2016. “Using the Panama Papers to explore the financial networks of the Middle East”. En 2016 11th International Conference for Internet Technology and Secured Transactions, editado por IEEE, 92-97. Barcelona: IEEE. doi.org/10.1109/ICITST.2016.7856674
Reding, Andrew. 1995. “Narco-politics in Mexico”. Nation 261 (2): 50-53.
Soto, Irvin M., y Willy Walter-Cortez. 2015. “The impact of political alternation on corruption in Mexico”. Revista de Ciencia Política 35 (2): 371-392.
Visacovsky, Sergio E., y Enrique Garguin. 2021. Argentina y sus clases medias: panoramas de la investigacio?n empi?rica en ciencias sociales. Argentina: Biblos.