Riesgo político, seguridad y geopolítica: América Latina y la competencia estratégica Estados Unidos-China
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo es explorar las implicaciones que la competencia estratégica global entre Estados Unidos y China puede tener –y ya está teniendo– en América Latina y el Caribe, región que, por razones económico-comerciales, político-diplomáticas y tecnológicas se encuentra en medio de un gran pulso por el poder global. Desde un enfoque integrador, transdisciplinario y estratégico, se analizan las ramificaciones de la rivalidad entre Estados Unidos y China en el hemisferio occidental. Se presentan casos de estudio que permiten visibilizar las implicaciones de dicho fenómeno, lo que abona a la producción de conocimiento generalizable y a la identificación de patrones en la región de América Latina y el Caribe. Se concluye que la competencia estratégica global entre Washington y Beijing está alimentando, voluntaria o involuntariamente, dinámicas preexistentes de inestabilidad política, conflictividad social y violencia armada en países de América Latina y el Caribe.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Ackerman, Elliot, y James Stavridis. 2021. 2034: A Novel of the Next World War. Londres: Penguin Press.
Allison, Graham. 2017. Destined for War: Can America and China Escape Thucydides Trap? Nueva York: Houghton Mifflin Harcourt.
Archibugi, Daniele. 2007. “So what if democracies don´t fight each other?”. Peace Review 9(3): 379-384.
Atlantic Council. 2022. “Today’s wars are fought in the ‘gray zone.’ Here’s everything you need to know about it”. 23 de febrero. bit.ly/41T9ro5
Bazzell, Michael. 2019. Open Source Intelligence Techniques: Resources for Searching and Analyzing Online Information. Austin: GoldBooks.
Bew, John. 2018. “Revenge of the nation state”. The New Statesman, 7 de noviembre. https://bit.ly/44TXfpA
Brands, Hal. 2021. “The emerging Biden Doctrine. Democracy, autocracy and the defining clash of our time”. Foreign Affairs, 29 de junio. https://fam.ag/3pBlb0J
Brzezinski, Zbigniew. 1986. Game plan: How to conduct the US-Soviet contest. Boston: The Atlantic Monthly Press.
Carbajal-Glass, Fausto. 2018. “La Gran Ilusión”. Foreign Affairs Latinoamérica, 2 de octubre. https://bit.ly/454e6WI
Carbajal-Glass, Fausto. 2019. “La geografía de la violencia homicida en México 2015–2019”. Revista Nexos, 18 de noviembre. https://bit.ly/3O5QfQC
Carbajal-Glass, Fausto. 2020a. “Escenario geopolítico global”. El Sol de México, 22 de enero. https://bit.ly/3Id13IG
Carbajal-Glass, Fausto. 2020b. “Where the Metal Meets the Flesh: Organized Crime, Violence, and the Illicit Iron Ore Economy in Mexico´s Michoacán”. En Illegal Mining: Organized Crime, Corruption, and Ecocide in a Resource-Scarce World, editado por Yuilya Zabyelina y Daan van Uhm, 147-183. Londres: Palgrave-Macmillan.
Carbajal-Glass, Fausto. 2021a. “Donald Trump: reelección y el reloj de la historia”. El Universal, 17 de abril. https://bit.ly/3IcqCtG
Carbajal-Glass, Fausto. 2021b. “Vacunas y soft power en la relación México – Estados Unidos”. El Universal, 28 de marzo. https://bit.ly/3o2Ol8M
Carbajal-Glass, Fausto. 2022a. “A 200 años de la relación entre Estados Unidos y México. Rupturas en la continuidad”. Foreign Affairs Latinoamérica 22(4): 63-69.
Carbajal-Glass, Fausto. 2022b. “América Latina: crecimiento, seguridad y geopolítica”. El Sol de México, 11 de mayo. https://bit.ly/3MsUQed
Carbajal-Glass, Fausto. 2022c. “El regreso de la geopolítica en América Latina”. El Sol de México, 4 de noviembre. https://bit.ly/3IzQYpN
Carbajal-Glass, Fausto. 2022d. “La Cumbre de las Américas”. El Sol de México, 20 de mayo. https://bit.ly/3Idv6jx
Carbajal-Glass, Fausto. 2022e. “Nicaragua y la paz democrática en América Latina”. El Sol de México, 21 de octubre. https://bit.ly/3IeNngt
Carbajal-Glass, Fausto. 2022f. “Preventing environmental crime through the MGPOC framework: The case of Zimbabwe’s lithium industry”. Journal of Illicit Economies and Development 4(1): 34-43.
Carbajal-Glass, Fausto. 2022g. “Rivalidad EU-China: escenarios para América Latina”. El Sol de México, 3 de junio. https://bit.ly/431HVFP
Carbajal-Glass, Fausto. 2023. “The ‘global power competition – transnational organised crime’ nexus: Lessons from Michoacán”. Royal United Services Institute (RUSI-SHOC), 7 de marzo. https://bit.ly/3BoEMUN
Castillo, Eduardo. 2014. “Mexico drug cartel makes more dealing iron ore”. The Associated Press, 17 de marzo. https://bit.ly/42XIIaM
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2020. “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020”, bit.ly/42W8rjF
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2022a. “CEPAL espera una desaceleración del crecimiento de América Latina y el Caribe en 2023, con una expansión proyectada de 1,4%”, bit.ly/3ObXN4d
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2022b. “Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, alerta la CEPAL”, bit.ly/42BM8QN
Flores, Carmen. 2016. “Cárteles mexicanos dominan en EU el tráfico de drogas: DEA”. El Sol de México, 7 de diciembre. https://bit.ly/42THr4s
Flyvbjerg, Bent. 2006. “Five misunderstandings about case-study research”. Qualitative Inquiry 12(2): 219-245.
Gerring, John. 2009. “The Case Study: What Is and What It Does”. En The Oxford Handbook of Comparative Politics, editado por Carles Boix y Susan Stokes, 91-122. Oxford: Oxford University Press.
Godet, Michel. 2007. Manuel de prospective stratégique. París: Dunod.
Guzmán, Nicolás. 2022. “El fantasma del canal interoceánico de Nicaragua que no se vislumbra”. DW, 29 de noviembre. https://bit.ly/3pFOaR9
Heine, Jorge, y Andrés Serbin. 2022. “China y Rusia: ¿nuevo eje autoritario o antigua entente cordial?”. Foreign Affairs Latinoamérica 22(3): 2-9.
Hobbs, Christopher, Matthew Moran, y Daniel Salisbury. 2014. Open Source Intelligence in the Twenty-First Century: New Approaches and Opportunities. Londres: Palgrave Macmillan.
Ignatius, David. 2023. “In Vienna, the U.S.-China relationship shows signs of hope”. The Washington Post, 14 de mayo. https://wapo.st/3WbisY3
Lake, David. 1992. “Powerful pacifists: Democratic states and war”. American Political Science Review 86(1): 24-37.
Lee-Ray, James. 1998. “Does democracy cause peace?”. Annual Review of Political Science 1: 27-46.
Malamud, Carlos, y Carlota García-Encina. 2011. “El conflicto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua: ¿medioambiente, soberanía, narcotráfico o mero instrumento electoral?”. Real Instituto Elcano, 7 de febrero. https://bit.ly/3pJ9tS5
Maldonado, Carlos. 2022. “Nicaragua’s Ortega strains US relations by expanding military ties with Russia”. El País, 13 de junio. https://bit.ly/41I9brI
Medellín, Jorge Alejandro. 2013. “Michoacán y la guerra civil”. La Silla Rota, 29 de octubre. https://bit.ly/3pL55BH
Mintz, Alex, y Nehemia Geva. 1993. “Why don’t democracies fight each other? An experimental study”. The Journal of Conflict Resolution 37(3): 484-503.
Moens, Barbara, Jakob Hanke Vela y Jacopo Barigazzi. 2022. “Europe accuses US of profiting from war”. Politico, 24 de noviembre. https://politi.co/4542wes
Morin, Edgar. 1990. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Pérez, Santiago, y José de Córdoba. 2014. “Executive slaying sparks new fears”. The Wall Street Journal, 10 de enero. https://on.wsj.com/3IbYGGn
Ramos, Daniel. 2023. “Bolivia taps Chinese battery giant CATL to help develop lithium riches”. Reuters, 20 de enero. https://reut.rs/44VG2fD
Reid, Michael. 2022. “Parts of Latin America will shift to the right in 2023”. The Economist, 18 de noviembre. https://econ.st/3ByFyhL
Rudd, Kevin. 2022. The Avoidable War: The Dangers of a Catastrophic Conflict between the US and Xi Jinping's China. Nueva York: PublicAffairs.
Russett, Bruce, y William Antholis. 1992. “Do democracies fight each other? Evidence from the Peloponnesian War”. Journal of Peace Research 29(4): 415-434.
Secretaría de Economía. 2013. “Perfil del mercado del hierro-acero”, bit.ly/3WkU8Dv
SGM (Servicio Geológico Mexicano). 2014. “Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, 2013”, bit.ly/3W75Fpx
Siverson, Randolph. 1995. “Democracies and war participation: In defense of the institutional constraints argument”. European Journal of International Relations 1(4): 481-489.
Ventas, Leire. 2016. “Qué tan sofisticados son los nuevos tanques rusos de Nicaragua que preocupan al resto de Centroamérica”. BBC, 19 de agosto. https://bbc.in/3o5PJaw
WEF (The World Economic Forum). 2022. “Geopolitics: Strained Institutions and Alliances”, bit.ly/3M7Y6u9