Desecuritización y securitización del narcotráfico en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia

Contenido principal del artículo

Rene-Alonso Guerra-Molina
Reynell Badillo-Sarmiento

Resumen

El artículo analiza el proceso de desecuritización y securitización del narcotráfico en Colombia y la influencia del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en este proceso. Para ello, se utiliza como enfoque teórico el concepto de securitización desarrollado por la Escuela de Copenhague. A través del método de Análisis Político del Discurso (APD), se contemplan los actos de habla de las administraciones Santos y Duque, a fin de identificar las justificaciones para las decisiones que tomaron y los cambios de enfoque de estas en la lucha contra las drogas ilícitas. Se concluye que el Acuerdo de Paz fue un intento de desecuritización de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Colombia, dado que intentó resaltar la dimensión política de un mercado ilegal como este e instó al Estado a propender por una solución integral más allá del combate militar y la amenaza a la seguridad nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerra-Molina, R.-A., & Badillo-Sarmiento, R. (2021). Desecuritización y securitización del narcotráfico en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (29), 8–27. https://doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4415
Sección
Tema central
Biografía del autor/a

Rene-Alonso Guerra-Molina, Universidad del Norte

Candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia); Máster en Unión Europea del Real Instituto de Estudios Europeos (Zaragoza, España); Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte; Profesor e Investigador asociado del Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte. Analista y asesor de la Fuerza Aérea Colombiana.