América Latina y la guerra de Gaza: posición entre lucha de clases, conflicto Norte-Sur y transformación del poder global
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se aborda la actitud de la sociedad civil y de los Estados latinoamericanos ante la guerra en Gaza. Se puede observar una acción unificada y transcontinental del movimiento latinoamericano de protesta y solidaridad con Palestina, que considera el conflicto bélico un genocidio, lo compara con el apartheid y con el colonialismo, y exige el reconocimiento de Palestina como Estado soberano. Dicho movimiento critica el comportamiento de los Gobiernos de derecha de la región, pero también el de los países de centroizquierda, a los que reclama una conducta más consistente, pues sorprende que tanto entre los primeros como entre los segundos existan actitudes contrapuestas frente a la guerra. Para situar el tema, el inicio del texto se dedica a las relaciones históricas, demográficas y políticas entre América Latina y Oriente Medio. Luego se examinan el movimiento de protesta y solidaridad en el continente latinoamericano, las actitudes opuestas ante la guerra en Gaza entre Gobiernos de derecha y de centroizquierda, la opción de una solución pacífica al conflicto en Oriente Medio, las votaciones en la ONU, las actividades jurídicas de algunos Estados latinoamericanos ante los tribunales internacionales y la política de presión de Occidente hacia los Gobiernos de centroizquierda del continente en comparación con su actitud ante la guerra. Se concluye relacionando las actitudes latinoamericanas ante la guerra en Gaza con los fenómenos de la lucha de clases, el conflicto Norte-Sur y la transformación de las relaciones de poder a nivel global.
Este artículo aborda la actitud de los estados y la sociedad civil latinoamericanos ante la guerra de Israel en Gaza, desencadenada por el ataque de Hamás el 6 de octubre de 2023. Se hace una distinción entre la división de los estados latinoamericanos entre gobiernos de centro izquierda y de derecha en América Latina. Los gobiernos de centro izquierda, junto con el movimiento de protesta latinoamericano, condenan la guerra en Gaza como una reacción injustificada y un castigo colectivo, y la mayoría de ellos la califican de violación del derecho internacional, apartheid y colonialismo. Abogan por un rápido fin de la guerra y un alto el fuego. Los gobiernos de derecha siguen la línea argumental utilizada por Israel y los Estados occidentales como respuesta adecuada al ataque de Hamás y lo justifican con el derecho de Israel a la autodefensa y el objetivo de destruir a Hamás. Estas diferentes actitudes de los gobiernos son evidentes en sus ideas sobre soluciones al conflicto de Medio Oriente, comportamiento electoral en la ONU, actividades legales ante los tribunales mundiales y en medidas de política exterior como la interrupción de las relaciones diplomáticas con Israel. México y Chile presentaron demandas ante la Corte Penal Internacional contra Israel por crímenes de guerra y colonialismo, y Nicaragua demandó a Alemania ante la Corte Penal Internacional por complicidad en genocidio. El artículo presenta las causas históricas, geoestratégicas y políticas de las diferentes actitudes hacia la guerra de Gaza. El artículo también trata de los intentos de Israel, Estados Unidos y sus aliados de influir en las actitudes de los estados de centro izquierda y las reacciones de los estados correspondienteshacia ellas. Al final, se intenta clasificar las diferentes posiciones sobre esta guerra de los estados de centro izquierda y de derecha y del movimiento de protesta pro palestino en un sistema multinivel de metacontradicciones sociales, como la lucha de clases, Conflictos Norte-Sur y luchas de poder geopolítico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.