Cadenas y eslabones del reciclaje: una aproximación etnográfica al trabajo con la basura
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo constituye un recorrido narrativo y etnográfico por las cadenas económicas que unen al reciclaje con el uso comercial de la basura en la ciudad de Quito. Se analiza, a través de la observación participante, cómo las inequidades sociales producen una alta rentabilidad en los eslabones más altos y lucrativos de esta actividad económica. El reciclaje y su cadena productiva son parte del capitalismo neoliberal contemporáneo y su estrategia de acumulación basada en las diversidades de clase, etnia, género o etarias, que se reproducen de manera inequitativa en los primeros eslabones. De esta manera convierten la desigualdad en un beneficio económico para empresas especializadas que transforman materiales reciclados en otros de uso comercial. En esta trama, las mujeres pobres son utilizadas por los niveles superiores dentro de un complejo proceso de superexplotación y autoexplotación, lo cual evidencia un encadenamiento productivo caracterizado por acumular riqueza usando la cadena pobreza-desigualdad-basura-reciclaje.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor/a
Mundos Plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública opera bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Los autores/as que publiquen en Mundos Plurales son libres de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted cumpla con los términos de la licencia.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Atribución — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.