La enfermedad ya me conoce: la historia de Doña Irma, una sanadora kichwa en tiempos de COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
En Ecuador el acelerado contagio de la enfermedad producida por coronavirus (COVID-19) fue desatendida desde el ámbito de salud pública, las prioridades del gobierno no se dirigieron hacia las poblaciones más vulnerables, por lo que al inicio de la pandemia las comunidades indígenas de la región amazónica fueron fuertemente impactadas. El presente artículo analiza las estrategias de una familia indígena kichwa para enfrentar la enfermedad, describiendo mediante narraciones etnográficas las experiencias relacionadas al contagio y propagación del virus en la Amazonía ecuatoriana. El conocimiento sobre prácticas curativas, remedios antiguos que curaron otras pandemias y la incorporación de nuevos remedios permitieron hacer tolerable la enfermedad, disminuyendo notablemente el porcentaje de mortalidad en comparación con espacios urbanos.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor/a
Mundos Plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública opera bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Los autores/as que publiquen en Mundos Plurales son libres de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted cumpla con los términos de la licencia.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Atribución — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.