Acaparamientos verdes y antiverdes: políticas de despatrimonialización en dos parques nacionales de la Patagonia Argentina

Contenido principal del artículo

Brenda Ponzi
Gonzalo Barrios-Garcia

Resumen

Introducción: el Estado designa espacios a conservar como parte de su política pública de patrimonialización. Cuando estas áreas protegidas obstruyen la acumulación de capital se generan procesos de despatrimonialización que permiten eludir dificultades legales y ambientales para que otros agentes, normalmente turísticos, puedan desarrollar sus propios proyectos. Estos pueden ser comprendidos como procesos de acaparamiento verde y antiverde. Objetivo: en este artículo se analizan dos casos de Argentina que presentan análogos procesos en lo que respecta a la desregulación y remercantilización del territorio: el centro de esquí Cerro Catedral, ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y el área en comodato de península de Magallanes, en el Parque Nacional Los Glaciares. Metodología: se utilizó un marco teórico crítico y una metodología cualitativa a partir de una revisión bibliográfica y trabajo de archivo. Conclusiones: en ambos, las áreas inicialmente protegidas fueron despatrimonializadas mediante diversas formas de cesión de responsabilidades y gestión territorial. Entre las principales conclusiones se pone en evidencia que la conservación de la naturaleza no ayudó a detener el avance mercantilizador, sino que, en el largo plazo, formó parte de procesos que benefician el aumento de ganancias de las empresas concesionarias, lo cual garantiza la acumulación, la mercantilización y la privatización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ponzi, Brenda, y Gonzalo Barrios-Garcia. 2025. «Acaparamientos Verdes Y Antiverdes: Políticas De despatrimonialización En Dos Parques Nacionales De La Patagonia Argentina». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 38 (septiembre):132-53. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.38.2025.6461.
Sección
Ensayo

Citas

Apostolopoulou, Elia, Anastasia Chatzimentor, Sara Maestre-Andrés, Marinaa Requena-i-Mora, Alejandra Pizarro, y Dimitrios Bormpoudakis. 2021. “Reviewing 15 Years of Research on Neoliberal Conservation: Towards a Decolonial, Interdisciplinary, Intersectional and Community-Engaged Research Agenda”. Geoforum 124: 236-256. doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.05.006

Apostolopoulou, Evangelina, y William Adams. 2019. “El capitalismo neoliberal en la era postcrisis: La dialéctica del acaparamiento ‘verde’ y ‘antiverde’ en Grecia y el Reino Unido”. En Repensar la conservación: Naturaleza, mercado y sociedad civil, coordinado por José Cortés-Vázquez y Oriol Beltrán, 27–56. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bernard, Enrico, Luan Penna y Elis Araújo. 2014. “Downgrading, Downsizing, Degazettement, and Reclassification of Protected Areas in Brazil”. Conservation Biology 28: 939-950. https://doi.org/10.1111/cobi.12298

Brockington, Dan, Rosaleen Duffy y Jim Igoe. 2008. Nature Unbound: Conservation, Capitalism, and the Future of Protected Areas. London: Routledge. doi.org/10.4324/9781849772075

Büscher, Bram, Wolfram Dressler y Robert Fletcher. 2014. Nature Inc.: Environmental Conservation in the Neoliberal Age. Tucson: The University of Arizona Press.

Bustillo, Exequiel. 1999. El despertar de Bariloche: Una estrategia patagónica. Buenos Aires: Sudamericana.

Castree, Noel. 2008. “Neoliberalising Nature: The Logics of Deregulation and Reregulation”. Environment and Planning A 40 (1): 131-152. doi.org/10.1068/a3999

Cortés-Vázquez, José, y Oriol Beltrán. 2019. “Introducción: Nuevos Modelos de Conservación, ¿Nuevos Momentos Patrimoniales?”. En Repensar la conservación: Naturaleza, mercado y sociedad civil, coordinado por José Cortés-Vázquez y Oriol Beltran, 9-26. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Cortés-Vázquez, José. 2018. “De la naturaleza como mercancía a la naturaleza como empresa. Políticas de conservación en tiempos de crisis y neoliberalismo”. En Antropología ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno, coordinado por Beatriz Santamarina, Agustín Coca y Oriol Beltrán, pp. 99–116. Barcelona: Icaria Editorial.

Dempsey, Jessica. 2017. “The Financialization of Nature Conservation?” En Money and Finance After the Crisis: Critical Thinking for Uncertain Times, 191-216. Chichester: John Wiley y Sons. doi.org/10.4324/9780429450310-6

Dimitriu, Andrés. 2010. ¿Nuevas fronteras con múltiples cercamientos? Hacia una revisión crítica de la política territorial y extractiva en la Patagonia. General Roca, Argentina: Publifadecs, Universidad Nacional del Comahue.

Durand, Leticia, Anja Nygren, y Anne de la Vega-Leinert. 2019. Naturaleza y neoliberalismo en América Latina. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. doi.org/10.22201/crim.9786073022231e.2019.

Fairhead, James, Melissa Leach y Ian Scoones. 2012. “Green Grabbing: A New Appropriation of Nature?”. Journal of Peasant Studies 39 (2): 237-261. doi.org/10.1080/03066150.2012.671770

Ferrero, Brián. 2018. “Apuntes para el Estudio de las Áreas Protegidas y las Políticas de Conservación de la Naturaleza en Argentina”. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe LXXII: 263-284.

Galafassi, Guido. 2020. “Construcción Socio-Territorial y Paisaje en la Patagonia Andina”. En Tierras secuenciadas. Cordillera persistente: Territorio, cultura y producción del paisaje en Patagonia, editado por Guido Galafassi y Gonzalo Barrios-García, 15–40. Ranelagh, Argentina: Theomai/Extramuros Ediciones.

Harvey, David. 2013. Os Limites do Capital. São Paulo: Boitempo.

Holmes, George, y Connor Cavanagh. 2016. “A review of the social impacts of neoliberal conservation: Formations, inequalities, contestations”. Geoforum 75: 199-209. doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.07.014

Igoe, Jim, y Dan Brockington. 2007. “Neoliberal Conservation: A Brief Introduction.” Conservation and Society 5 (4): 432-449.

Llosa, Carina. 2016. “Desarrollos inmobiliarios en áreas protegidas de la Patagonia: Controversia ambiental del cerro Perito Moreno, El Bolsón”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Río Negro, Viedma.

Moore, Jason. 2013. “El Auge de la Ecología-Mundo Capitalista: Las Fronteras Mercantiles en el Auge y Decadencia de la Apropiación Máxima”. Laberinto 13: 9–26.

O’Connor, James. 2001. Causas Naturales: Ensayos de Marxismo Ecológico. Vol. 2. México: Siglo Veintiuno Editores.

Ojeda, Diana. 2012. “Green Pretexts: Ecotourism, Neoliberal Conservation and Land Grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia”. Journal of Peasant Studies 39 (2): 357-375. doi.org/10.1080/03066150.2012.658777

Pohl-Schnake, Verónica, y Víctor Vallejos. 2019. “Acaparamiento Verde de Tierras y Áreas Naturales Protegidas: Aportes para su Discusión”. En Fiebre por la Tierra: Debates sobre el Land Grabbing en Argentina y América Latina, compilado por Agostina Costantino, 201-235. Buenos Aires: El Colectivo.

Ponzi, Brenda. 2023. “Andás con tu Límite por Fuera: Conflictos Jurisdiccionales y Descontrol Territorial en los Parques Nacionales Los Glaciares y Perito Moreno (Argentina) ”. Huellas 27 (2): 79-99. doi.org/10.19137/huellas-2023-2717

Ponzi, Brenda, Sabrina Picone y Alejandro Schweitzer. 2024. “Capitalización y Acaparamientos en Torno a las Áreas Naturales Protegidas: Tensiones por las Naturalezas en el Oeste de Santa Cruz (1990–2020) ”. En Territorios de Acumulación en el Siglo XXI: Los Andes Meridionales – Patagonia en el Espacio Global, editado por Alejandro Schweitzer, 1-23. Buenos Aires: Biblos.

Ragin, Charles. 2007. La Construcción de la Investigación Social: Introducción a los Métodos y su Diversidad. 21.ª ed. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Schweitzer, Alejandro. 2014. “Patagonia, Naturaleza y Territorios”. Geograficando 10 (2): 1-24.

Torres, Laura, Gabriela Pastor, Franco Marchioni y Emilia Agneni. 2022. “Fronteras del Lujo, Fronteras de la Conservación: Caras de un Prisma Llamado Extractivismo”. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía 31 (1): 3–20. doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.83843

Valles, Miguel. 1999. Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis Sociología.

Vidal, John. 2008. “The Great Green Land Grab”. The Guardian. Vol.13.