Educación ambiental como estrategia de conservación del perico frente naranja (Eupsittula canicularis) en el Pacífico central, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la educación ambiental como estrategia de conservación de aves es clave para proteger la biodiversidad. En México, el perico frente naranja (Eupsittula canicularis) se encuentra amenazado por la pérdida del hábitat y el tráfico ilegal. Objetivo: el propósito del estudio fue crear conciencia ambiental en alumnos (n = 52) de dos escuelas primarias mediante actividades de educación ambiental sobre la importancia ecológica de conservar al perico frente naranja. Metodología: durante septiembre a noviembre del 2022, implementamos talleres de educación ambiental dirigidos a alumnos de educación primaria en dos localidades de la planicie costera de Oaxaca. Las actividades se distribuyeron en tres etapas: 1) información, 2) capacitación y 3) sensibilización/concienciación. Además, se aplicó un cuestionario de cinco preguntas y se compararon las respuestas de los alumnos antes y después de los talleres de educación ambiental. Conclusiones: se logró intervenir en el conocimiento que los alumnos tenían sobre el hábitat, dieta y reproducción de perico frente naranja. Las actividades dinámicas como los juegos, tienen mayor aceptación en los alumnos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Abarca Cartillo, Mireya. 2003. “La educación emocional en la educación primaria”. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Aguilar Moreno, Marta. 2022. “Dibujo para el diseño, herramienta de pensamiento y comunicación”. Arte, Individuo y Sociedad 34 (1): 11-26. https://dx.doi.org/10.5209/aris.68721
Bautista, Yulied A, Daniel Vega, Diana Hoyos, Ana Velásquez, Juliana Toro, y Johana Villa. 2011. “Educación Ambiental: una herramienta fundamental en la conservación de los loros amenazados de Colombia”. Conservación Colombiana 14: 78-85.
Belmes, Armando, Fernando Melillo, Guillermo Priotto, y Luis Roggi. 2015. Educación Ambiental: ideas y propuestas para docentes. Nivel primario. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.
Bennett, Peter M, e Ian P. Owens. 1997. “Variation in extinction risk among birds: chance or evolutionary predisposition”. Proceeding of the Royal Society B 264 (1380): 401-408. https://www.jstor.org/stable/50429
BirdLife International. 2024. BirdLife data zone. BirdLife International, Cambridge, UK. http://datazones.birdlife.org/userfiles/file/Species/Taxonomy/BirdLife_Checklist_Version_90.zip
Braulete Moreno, Traian Sebastián. 2015. Diseño de un sistema de comunicación visual para la educación contra el tráfico de especies, caso loro cabeciazul (Pionus menstruus), para los estudiantes de noveno y décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa en El Coca (Puerto Francisco de Orellana). Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador). http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Search/Results?lookfor=%22ORELLANA%22&type=Subject
Britt, Charles R., Rony García Anleu, y Martha J. Desmond. 2014. “Nest survival of a long-lived psittacid: Scarlet Macaws (Ara macao Cyanoptera) in the Maya Biosphere Reserve of Guatemala and Chiquibul Forest of Belize”. Condor 116: 265-276. https://doi.org/10.1650/CONDOR-12-141-R1.1
Cantú Guzman, Juan Carlos, María Elena Sánchez, Manuel Grosselet, y Jesús Silva. 2007. Tráfico ilegal de pericos en México. Una evaluación detallada. Defenders of Wildlife. Washington, D.C. https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.21598.28489
Castillo Figueroa, Dennis, María Alejandra Cely Gómez, y Fausto Sáenz Jiménez. 2019. “Educación ambiental, actitudes y conocimiento de comunidades rurales sobre el Cóndor Andino en el páramo El Almorzadero (Santander, Colombia)”. Luna Azul 48: 70-89. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.4
Collar, Nigel, y Tony Juniper. 1992. Dimensions and causes of the parrot conservation Crisis. En New world parrots in crisis: Solutions from conservation biology, compilado por Beissinger, Stephen R, y Noel F. R. Snyder. Smithsonian Institution Press. Washington DC.
De Labra Hernández, Miguel Ángel, y Rosario García Alavez. 2022. Conservación del perico frente naranja (Eupsittula canicularis) en Santa María Colotepec, Oaxaca: reproducción, tasa de captura y educación ambiental. Informe Técnico (CUP: 21E2201), Universidad del Mar, campus Puerto Escondido. Oaxaca, México.
Forshaw, Joseph M. 1989. Parrots of the world. Landsdowne Editions, Melbourne, Australia.
Hammer, Øyvind, David A. T Harper, y Paul D. Ryan. 2001. “PAST: Paleontological Statistics Software package for education and data análisis”. Palaeontologia Electronica 4 (1): 9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm.
Howell, Steve N. G., y Sophie Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, Reino Unido.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2020. Censo de población y vivienda 2020. INEGI. https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos.
Martínez Castillo, Róger. 2010. “La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual”. Educare XIV (1): 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Möller, Patricia, Andrés Muñoz Pedreros, y Claudia Gil. 2014. Programa de educación ambiental y aves rapaces. En Aves Rapaces de Chile, compilado por Muñoz Pedreros, Andrés, Jaime Rau Acuña, y José Yáñez Valenzuela. CEA Ediciones, Valdivia.
Montenegro Pazmiño, Eliana, Byron Delgado, y José León. 2020. “Educación ambiental en el proyecto de reintroducción del guacamayo verde mayor (Ara ambiguus) en Ecuador”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 28: 144-162. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4321
Monterrubio Rico, Tiberio C., Juan F. Charre-Medellín, Coral Pacheco Figueroa, Stepam Arriaga Weiss, Luan de Dios Valdez Leal, Ramón Cancino Murillo, Griselda Escalona-Segura, Carlos Bonilla-Ruiz, y Yamel Rubio-Rocha. 2016. “Distribución potencial histórica y contemporánea de la familia Psittacidae en México”. Revista Mexicana de Biodiversidad 873: 1103-1117. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.004
Navarijo Ornelas, Lourdes. 2011. Una aproximación al conocimiento de la fauna de acuerdo con las percepciones de los niños Matlatzincas de San Francisco Oxtotilpan. Estudios de Cultura Otopame. https://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/24051
Olah, George, Stuart Butchart, Andy Symes, Iliana Medina Guzmán, Ross Cunningham, Donald Brightsmith, y Robert Heinsohn. 2016. “Ecological and socio-economic factors affecting extinction risk parrots”. Biodiversity and Conservation 25: 205-223. https://doi.org/10.1007/s10531-015-1036-z
Olah, George, Gabriela Vigo, Robert Heinsohn, y Donald J. Brightsmith. 2014. “Nest site selection and efficacy of artificial nests for breeding success of Scarlet Macaws Ara macao in lowland Peru”. Journal for Nature Conservation 22 (2): 176-185. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2013.11.003
Pain, Debora, Thais Martins, M. Boussekey, S. Diaz, Collen Downs, Jonathan Ekstrom, Stephe T. Garnett, J.D. Gilardi, Duncan Mcniven, P. Primot, Sophie Rouys, M. Saoumoé, Craig Symes, Simon A. Tamungan, Jörn Theuerkauf, D. Villafuerte, L. Verfailles, P. Widmann, e I. Widmann. 2006. “Impact of protection on nest take and nesting success of parrots in Africa, Asia and Australasia”. Animal Conservation 9: 322-330. https://doi.org/10.1111/j.1469-1795.2006.00040.x
Pires, Stephen F., y Ronald V. Clarke. 2012. “Are parrots CRAVED? An analysis of parrot poaching in Mexico”. Journal of Research in Crime and Delinquency 49: 122-146. https://doi.org/10.1177/0022427810397
Rodríguez Castillo, Angélica M., y Jessica R. Eberhard. 2006. “Reproductive behavior of the Yellow-crowned parrot (Amazona ochrocephala) in Western Panama”. Wilson Journal of Ornithology 118: 225-236. https://doi.org/10.1676/05-003.1
Rodríguez Ramírez, Martha del C., Miriam Aldasoro Maya, Carla B. Zamora Lomelí, y Juan J. Velasco Orozco. 2017. “Conocimiento y percepción de la avifauna en niños de dos comunidades en la selva Lacandona, Chiapas, México: hacia una conservación biocultural”. Nova Scientia 9 (19): 660-716. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.1033
Sahagún Sánchez, Francisco Javier, Francisco Martin Huerta Martínez, Francisco Emmanuel Pineda Pérez, y Flor Isabel Díaz Parra. 2014. Conservación de loros y guacamaya verde en la Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí. Programas de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER 2014). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT.
Salaman, Paul, Alonso Quevedo, Adriana Mayorquín, José Fernando Castaño, Pablo Flórez, Juan Carlos Luna, Bernabé López Lanús, Alex Cortés, Olga Nieto, Heidy Milena Valle, Querubín Rodríguez, Andrea Pacheco, Natalia Silva, Gustavo Suárez, Andrea Borrero, Juanita Mora, Juan David Arango, Gonzalo Cardona, David Caro, Alex Bermúdez, Norma Forero, y Juan Carlos Verhelst. 2006. “La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Colombia”. Conservación Colombiana 2: 34-54.
SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial de la Federación, segunda sección. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm
Snyder, Noel, Philip J.K. McGowan, James Gilardi, y Alejandro Grajal. 2000. Parrots: status survey and conservation action plan 2000-2004. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. https://portals.iucn.org/library/node/7687
Tatayah, Vikash, J. Malham, P. Haverson, A. Reuleaux, y J. Van de Wetering. 2007. “Design and provision of nest boxes for echo parakeets Psittacula eques in Black River Gorges National Park, Mauritius”. Conservation Evidence 4: 16-19.
Trejo, Irma. 2004. Clima. En Biodiversidad de Oaxaca, compilado por García Mendoza Abisaí J., María de Jesús Ordoñez, y Miguel Briones Salas, Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, WWF, México.
Vaughan, Christopher. 2019. “Conservación de la lapa roja (Ara macao) con manejo in situ en el Pacífico Central de Costa Rica”. Revista de Ciencias Ambientales 53 (2): 166-188. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.10
Villaseñor-Gómez, Laura, y Patricia Manzano-Fisher. 2003. La educación ambiental y las aves: experiencias en México. En Conservación de aves. Experiencias en México, compilado por Gómez de Silva, Héctor, y Adán Oliveras de Ita. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A.C. CIPAMEX.
Wright, Timothy F. Catherine A. Toft, Ernesto Enkerlin-Hoeflich, Jaime González Elizondo, Mariana Albornoz, Adriana Rodríguez Ferraro, Franklin Rojas-Suárez, Virginia Sanz, Ana Trujillo, Steven R. Beissinger, Vicente Berovides A., Xiomara Gálvez A., Ann T. Brice, Kim Joyner, Jessica Eberhard, James Gilardi, S. E. Koenig, Scott Stoleson, Paulo Martuscelli, J. Michael Meyers, Katherine Renton, Angélica M. Rodríguez, Ana C. Sosa-Asanza, Francisco J. Vilella, y James W. Wiley. 2001. “Nest poaching in Neotropical Parrots”. Conservation Biology 15: 710-720. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2001.015003710.x