Caracterización de los residuos sólidos en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela

Contenido principal del artículo

Vanessa Hernández
Guillermo Centeno-Bordones
Carlos Pereira

Resumen

Introducción: los residuos sólidos pueden generar impactos negativos en la salud pública y el ambiente si no se gestionan adecuadamente. En áreas protegidas, como el Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR), esta problemática se agudiza por la actividad turística. Objetivo: caracterizar los residuos sólidos generados por viviendas, hostales y comercios en el PNALR. Metodología: se aplicó un muestreo aleatorio estratificado durante una semana (noviembre 2022), y se clasificaron los residuos por tipo, volumen y densidad. Se utilizó la metodología de Cabañas-Pinedo, Díaz-Sánchez y Oliva (2019). Resultados: se generaron 823,25 kg de residuos sólidos, con predominio de materia orgánica (58 %) y materiales inorgánicos como plástico, papel/cartón y vidrio. Los hostales fueron los principales generadores (19,76 kg/día), seguidos de viviendas (13,18 kg/día) y comercios (5,44 kg/día). El mayor volumen correspondió al plástico, mientras que el vidrio presentó la mayor densidad (0,93 kg/m³). La generación aumentó en días de mayor afluencia turística (jueves a sábado). Conclusiones: se evidencian patrones de generación asociados al turismo, lo que resalta la necesidad de implementar un sistema de gestión integral de residuos adaptado al contexto insular, mediante estrategias de prevención, reciclaje y educación ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández, Vanessa, Guillermo Centeno-Bordones, y Carlos Pereira. 2025. «Caracterización De Los Residuos sólidos En El Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela:». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 38 (septiembre):7-25. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.38.2025.6326.
Sección
Ensayo

Citas

Arias-Hidalgo, David, Ronald Aguilar-Álvarez y Dawn Reinhold. 2019. “Prácticas sostenibles de turismo para el tratamiento de aguas y manejo de residuos sólidos en albergues turísticos de Talamanca”. Tecnología en Marcha 32: 78-88.

Cabañas-Pinedo, Enith, Maribel Díaz-Sánchez y Manuel Oliva. 2019. “Densidad de los residuos sólidos de tres instituciones educativas de la ciudad de Chachapoyas, departamento de Amazonas”. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3: 20-27.

Cárdenas-Ferrer, Teresa, María Belén Muñoz Menéndez, Ronaldo Santos-Herrero, Ana Margarita Contreras Moya, Elena Rosa Domínguez, Karla Regla Rodríguez Marroqui, Alexander Durán Martínez. 2020. “Evaluación de alternativas de tratamiento de residuos sólidos de actividades turísticas empleando análisis de ciclo de vida”. Centro Azúcar 47: 63-73.

Caviedes-Rubio, Diego, y Alfredo Olaya-Amaya. 2018. “Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental”. Revista Luna Azul 46: 311-330.

Chen, Chung-Ling. 2015. “Regulation and Management of Marine Litter”. En Marine Anthropogenic Litter, editado por Melanie Bergmann, Lars Gutow, Michael Klages, 395–428. Springer.

De la Torre, Gabriel y Laura, Rosa. 2019. “Composición, características físicas y generación per cápita de los residuos sólidos en la playa Las Sombrillas, Lima”. Manglar 16: 39-44.

Garduño-Palomino, Karla, Sara Ojeda-Benítez y Carolina Armijo de Vega. 2012. “Caracterización de residuos sólidos generados por el sector comercial de Mexicali, B. C”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 28: 19-25.

González-Hernández, Matías, Javier de León Ledesma y José Boza Chirino. (2020). “Overview / Presentación”. Estudios y Perspectivas en Turismo 29: 1017-1027.

Huacho-Chávez, Iván, Ana Castillo-Reinoso y Hanníbal Brito-Moína. 2020. “Diseño de una celda para la disposición final de residuos sólidos”. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional 5: 125-136. https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1257

Inparques. 1990. “Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Decreto N°. 1.213”.

https://musguito.net.ve/anapro/gaceta/4250.pdf

Lazo-Ramos, Richard, Dina Marlene Cotrado Flores, Diego Abel Sequeiros Abarca, Virginia Apaza Pilco, Alejandro Jean Pier Mamani Vargas y Ray Mamani Juli. 2020. “Caracterización de residuos sólidos y diseño de un relleno sanitario manual para el distrito La Yarada Los Palos”. Ingeniería Investiga 2: 431-443.

León-López, Armando, Alfonso González-Damián, Crucita Aurora-Ken e Inocente Bojórquez-Báez. 2020. “El manejo de los residuos sólidos y la actividad turística en Chetumal, México: una relación compleja”. Cuaderno Urbano 29: 75-98.

Medina-Castro, Yessica, Blanca Roldán-Clarà y Juana Leyva-Aguilera. 2019. “Impactos del turismo en dos Parques Nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857”. Sociedad y Ambiente 19: 165-194.

Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC). 2019. Manual de gestión integral del manejo de los residuos y desechos. Caracas: Amalivaca Ediciones / Fundación de Educación Ambiental (Fundambiente).

Miñan-Olivos, Guillermo, Wilson Simpalo-López y Jhonatan Mudarra-Valdivia. 2018. “Implementación de un centro de acopio para optimizar la gestión de residuos sólidos en una Universidad Privada de la Región de Ancash”. UCV-Scientia 10: 176-183.

Moreno-Casasola, P, J, Herrera Silveira, H, López Rosas, M, Martínez, C, Padilla Souza, M, Gallegos Martínez, R, Silva, L, Peralta Peláez, C, Peña Montes, M, Bonilla-Moheno, O, Bazant-Fabre, D, Cisneros-de la Cruz, P, Robles-Toral, A, Canul-Cabrera, Y, Aguilar-López, J, Cortés-Esquivel, H, Us-Balam, R, Andrade-Medina, M, Funes, J, Soto. 2023. “Manejo y protección de ecosistemas marinos y costeros”. En La Década del Océano en México 2021-2030: La Ciencia que Necesitamos, editado por E, Rivera-Arriaga, I, Azuz-Adeath. 59-110. México: RICOMAR, Universidad Autónoma de Campeche.

https://doi.org.10.26359/EPOMEX01202302

Nanda, Sonil, y Franco Berruti. 2021. “Municipal solid waste management and landfilling technologies: a review”. Environmental Chemistry Letters 19: 1433-1456.

Ordoñez-Sotomayor, Alex, y Pablo Ochoa-Cueva. 2020. “Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja–Ecuador”. Revista de Ciencias Sociales (Ve) 26: 180-191.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2005. Informe regional sobre la evaluación de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en la Región de América Latina y el Caribe. Washington, D.C.

Pimienta-Serrano, Estefany, y Carlos Pacheco-Bustos. 2022. “Perspectivas sobre el impacto ambiental de las actividades antropogénicas y la generación de residuos sólidos en playas del Caribe colombiano”. Ingeniería y Competitividad 24.

Quintana-Arias, Ronald. 2018. “Turismo, ambiente y desarrollo indígena en el Amazonas colombiano”. Estudios y Perspectivas en Turismo 27: 460-486.

Rivera-Mateos, Manuel, y Iván Mendoza-Montesdeoca. 2022. “La percepción de los visitantes sobre la gestión sostenible del turismo en destinos de naturaleza. Estudio de caso en el parque nacional Galápagos (Ecuador)”. Cuadernos de Turismo 50: 355-380.

Segura, Ángela, Luis Rojas y Yeffer Pulido. 2020. “Referentes mundiales en sistemas de gestión de residuos sólidos”. Revista Espacios 41: 1-9.

Sharma, Kapil, y Siddharth Jain. 2019. “Overview of municipal solid waste generation, composition, and management in India”. Journal of Environmental Engineering 145.

Schuyler, Qamar, Britta, Hardesty, T, J, Lawson, Chris, Wilcox. (2022). “Environmental context and socio-economic status drive plastic pollution in Australian cities”. Environmental Research Letters 17: 045013.

https://doi.org.10.1088/1748-9326/ac5690

UNEP. 2020. “De la contaminación a la solución”,

https://www.unep.org/interactives/pollution-to-solution/?lang=ES