Crónica de la zona de desastre metabólico en Nauru, desde la ecología política de Marx
Contenido principal del artículo
Resumen
La pequeña república de Nauru (Atolón de 21 km2 situado en Micronesia) está atravesando una profunda crisis económica y social, además de graves problemas ambientales desde finales de los años 90, a raíz del agotamiento de las minas de fosfato. El objetivo del artículo consiste en describir y analizar este desastre para comprender qué sucedió en Nauru. Se recurre a comentarios de Karl Marx (2007, 2009) que definen su ecología política, la cual ha sido puesta de manifiesto por varios autores: Alfred Schmidt (1976), Manuel Sacristán Luzón (1984), John Bellamy Foster (2000, 2013), Jason Moore (2016, 2020), Kohei Saito (2017), entre otros. La bisagra conceptual utilizada para el análisis de esta doble crisis, económica y ambiental, gira en torno al paradigma de “metabolismo”, una noción presente en la obra de Marx (2007, 2009) desde textos tempranos hasta El Capital, e implementada por John Bellamy Foster (2000, 2013) (“fractura y brecha metabólica”), Jason Moore (2016, 2020) (“transformación metabólica”) y Víctor Toledo (2013) (“metabolismo social”). Las conclusiones contribuyen a la reflexión crítica sobre la relación antinómica entre capital y naturaleza, la cual se ha producido a costa del hombre en general y, en este caso, del insular nauruano.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Burkett, Paul. 2015. Marx and Nature: Red and green perspective. Chicago: Haymarkets books.
Cibien, Laurent, y Pascal Carcanade. 2021. Nauru, l´île Perdue, L’histoire d’un désastre.[Video]. París: Beta Producction. https://bit.ly/413KF3S
Davidson, James Wightman. 1968. “The republic of Nauru”. The Journal of Pacific History 3(1):145-150. doi.org/10.1080/00223346808572131
Davies, Anne, y Ben Doherty. 2018. “Corruption, incompetence and a musical: Nauru's cursed history”. The Guardian, 3 de septiembre. https://bit.ly/2oDETXd
Diamond, Jared. 2006. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona: Debate.
El País. 2001. “Australia usará un barco militar y aviones para llevar a los refugiados del 'Tampa' a Nueva Zelanda y Nauru”. 1 de septiembre de 2001. bit.ly/3p4USQy
Erhart, Sabine. 1993. Die Südsee. Kultur und Landschaftsführer. Inselwelten im Südpazifik. Dumont Buchverlarg: Köln.
Folliet, Luc. 2014. Nauru. La isla devastada. Cómo la civilización capitalista ha destrozado, en los últimos treinta años, el país más rico de la tierra. Madrid: Península.
Foster, John Bellamy. 2000. La ecología de Marx, materialismo y naturaleza. Madrid: El Viejo Topo
Foster, John Bellamy. 2013. “Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza”. Monthly Review 65(7): 1-18. https://bit.ly/3VrPbYS
Google Maps. 2023. “Papúa Nueva Guinea”. 3 de abril de 2023. bit.ly/3LRy0gd
Jameson, Fredric. 2013. Representar El Capital. Una lectura del tomo 1. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Kovel, Joel. 2005. El enemigo de la naturaleza. ¿El fin del capitalismo o el fin del mundo? Buenos Aires: Asociación Civil Tesis.
Kurz, Robert. 2021. La sustancia del capital. Madrid: Enclave de libros.
Laurent, Jérôme, y Olivier Bonnet. 2020. L’histoire de Nauru, le pays qui s’est mangé lui-même.[Video]. Thalassa: France Télévision.
Marx, Karl. 2007. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Ciudad de México: Siglo XXI. Biblioteca del Pensamiento Socialista
Marx, Karl. 2009. El Capital. Ciudad de México: Siglo XXI.
McDaniel, Carl, y John Gowdy. 2000. Paradise for Sale: A parable of nature. Los Angeles: University of California Press.
Moore, Jason, ed. 2016. Antropocene or Capitalocene?: Nature, History and the Crisis of Capitalism. Nueva York: PM Press
Moore, Jason. 2020. El capitalismo en la trama de la vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Naciones Unidas. 2018 “Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM)”. 19 de diciembre de 2018. bit.ly/3LS64IX
Naciones Unidas. 1962. “Misión visitadora a los territorios en fideicomiso de Nauru y Nueva Guinea. Informe sobre Nauru”. Nueva York: Naciones Unidas, 9 de junio 1962.
O’Connor, James. 2001. Causas naturales: Ensayos de marxismo ecológico. Ciudad de México: Siglo XXI.
Postone, Moishe. 1993. Time, Labor and Social Domination: A Reinterpretation of Marx's Critical Theory. New York and Cambridge: Cambridge University Press.
Sacristán Luzón, Manuel. 1984. “Algunos atisbos políticos-ecológicos de Marx”. Mientras Tanto 21: 39-49. https://bit.ly/412XJqr
Saito, Kohei. 2017. “Marx en el Antropoceno: Valor, Fractura Metabólica y el dualismo no-cartesiano”. Marxismo crítico, 29 de noviembre. https://bit.ly/40Y0Y2d
Schaffhauser, Philippe. 2020. Critiquer le capitalisme : Une mise en abyme du monde contemporain. París: L’Harmattan.
Schmidt, Alfred. 1976. El concepto de naturaleza en Marx. Ciudad de México: Siglo XXI.
Serratos, Francisco. 2020. Capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática. Ciudad de México: UNAM.
Toledo, Víctor Manuel. 2013. “El metabolismo social. Una nueva teoría socioecológica”. Relaciones 132: 41-71. https://bit.ly/40Y34PD
Tordjman, Hélène. 2021. La croissance verte contre la nature : critique de l’écologie marchande. París: La Découverte.
Trumbull, Robert. 1982. “World Richest Little Isle”. New York Times Magazine, 7 de marzo. https://nyti.ms/3Vu7VqI.
Veblen, Thorstein. 2014. Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza.
Westerman, Helen. 2004. “The Nauru house excepted to fade away” The Age, 24 august.
Williams, Raymond. 2001. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.
Zizek, Slavoj. 2009. Sobre la violencia. 6 ensayos marginales. Buenos Aires: Paidós.