Análisis comparativo de la movilidad sustentable en la CDMX y Santiago de Chile

Contenido principal del artículo

Elias Robles-Andrade
María del Rocío Soto-Flores
Christian Muñoz-Sánchez

Resumen

La movilidad sustentable es una de las asignaturas pendientes en las metrópolis que aspiran a desarrollarse en un escenario propio de las ciudades inteligentes, de conformidad con la Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible. La presente investigación aborda la movilidad en la Ciudad de México y en Santiago de Chile, mediante un análisis comparativo de las políticas públicas y los instrumentos normativos nacionales y locales que abordan los aspectos generales de las metas u objetivos para mitigar el cambio climático y transitar a un esquema de movilidad sustentable. Con un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio y descriptivo, en la investigación se busca evidenciar las disimilitudes, convergencias y oportunidades que tienen las dos ciudades para arribar a dicha transición. Esto, en un contexto en el que el Reporte Global de Brecha de Emisiones evidencia que México no está en el camino ni siquiera de cumplir con sus propias metas en la materia y que los países de América Latina, en general, no están haciendo los esfuerzos suficientes para mitigar las emisiones en sectores altamente estratégicos. Tanto México como Chile se caracterizan por promover, firmar y ratificar los tratados internacionales sobre la reducción de emisiones de GEI, y han incorporado los acuerdos en su marco normativo y esquemas de planeación. Sin embargo, en el nivel de ejecución, se aprecia la falta de instrumentos totalmente efectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Robles-Andrade, Elias, María del Rocío Soto-Flores, y Christian Muñoz-Sánchez. 2023. «Análisis Comparativo De La Movilidad Sustentable En La CDMX Y Santiago De Chile». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 33 (marzo):103-22. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5594.
Sección
Miscelánea

Citas

Acevedo, Jorge y Juan Pablo Bocarejo. 2009. “Movilidad sostenible: una construcción multidisciplinaria”. Revista de Ingeniería 29: 72-74.

Caiden, Gerald E. 1989. “The value of comparative analysis”. International Journal of Public Administration 12(3): 459-475. doi.org/10.1080/01900698908524634

Canitez, Fatih. 2019a. “Pathways to sustainable urban mobility in developing megacities: A sociotechnical transition perspective”. Technological Forecasting & Social Change 141: 319-329. doi.org/10.1016/j.techfore.2019.01.008

Canitez, Fatih. 2019b. “A socio-technical transition framework for introducing cycling in developing megacities: The case of Istanbul”. Cities 94: 172-185. doi.org/10.1016/j.cities.2019.06.006

CEDEUS (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable). 2019. “Las inequidades de la movilidad urbana. Brechas entre los grupos socioeconómicos en Santiago de Chile”, bit.ly/2JOvrxt

Cohen-Blankshtain, Galit y Orit Rotem-Mindali. 2016. “Key research themes on ICT and sustainable urban mobility”. International Journal of Sustainable Transportation, 10(1): 9-17. doi.org/10.1080/15568318.2013.820994

Comisión Ambiental de la Megalópolis. 2018. “¿Qué es la movilidad sustentable?”, bit.ly/40Tr9rs

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2020. http://bitly.ws/ph7N

CORE (Consejo Regional Metropolitano). 2020. “Pladeco para TIL TIL: Plan de Desarrollo 2020-2025 fue Analizado por el Core”, bit.ly/3zK0LVr

Curiel-López, Inmaculada. 2014. “MF1012_3: Distribución capilar”. Editorial Elearning, S.Lbit.ly/3MvG2Ms

Diario Oficial de la Federación. 2022. “Ley General de Movilidad y Seguridad Vial”, bit.ly/40S35oH

Ferreyra, Giovanna. 2014. “¿Qué quiere decir movilidad sustentable?”. Autocosmos, 1 de agosto. https://bit.ly/2N2h6fP

Fuentes López, Guadalupe. 2019. “En 3 meses atropellan y matan a 673 ciclistas y peatones; la CdMx, Edomex y Guanajuato son líderes”. Sin embargo, 6 de abril. https://bit.ly/2BTczK4

Gwilliam, Kenneth M. 2002. “Ciudades en movimiento: revisión de la estrategia de transporte urbano del Banco mundial”, bit.ly/40q0677

Hennig, Maik. 2011.“Sustainable Urban Mobility. The example of Istanbul”, bit.ly/3KNsef3

IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa). 2020. “Índice IESE Cities in Motion 2022”, bit.ly/3Lf9c1F

INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático). 2018. “Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero”, bit.ly/3zrU9uA

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2017. “Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2017”, bit.ly/2Mb81jk

ITDP (Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo). 2016. “México presenta diagnóstico nacional sobre movilidad inteligente”, bitly.ws/CIT4

ITU (International Telecommunication Union). 2006. “Ciudades inteligentes y sostenibles”, bit.ly/2Sgx7AQ

Jiménez-Jiménez, José de Jesús, Jesús Enrique de Hoyos-Martínez y Alberto Álvarez-Vallejo. 2014. “Transporte urbano y movilidad, hacia una dinámica urbana sustentable y competitiva”. Quivera 16(1): 39-53. https://bit.ly/41dfrIn

Jing, Peng, Hao Huang, Bin Ran, Fengping Zhan y Yuji Shi. 2019. “Exploring the Factors Affecting Mode Choice Intention of Autonomous Vehicle Based on an Extended Theory of Planned Behavior—A Case Study in China”. Sustainability 11(4): 1155-1175-. doi.org/10.3390/su11041155

Lah, Oliver, ed. 2018. Sustainable Urban Mobility Pathways - Policies, Institutions, and Coalitions for Low Carbon Transportation in Emerging Countries.Berlin, Germany: Elsevier, bit.ly/3MxwUam

Landeros-Mugica, Karina y Ortega-Andeane, Patricia. 2014. “Calidad del aire y salud en la Ciudad de México”. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, vol. 4, núm. 1, enero, 2014, pp. 1-12. Distrito Federal, México.Lizárraga Mollinedo, Carmen. 2006. “Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI”. Economía, Sociedad y Territorio 6 (22):1-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11162202

López-Toache, Vania, Jorge Romero-Amado, Guadalupe Toache-Berttolini y Silberio García-Sánchez. 2016. “Bonos de carbono: financiarización del medioambiente en México”. Estudios Sociales 25(47): 191-215. bit.ly/42SrnRr

Medina Ramírez, Salvador. 2019. “La corrección política de la movilidad sustentable”. Nexos, 15 de octubre. https://bit.ly/3hnrgWi

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 2020a. “Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible y Programa Nacional de Movilidad Urbana para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático”, bit.ly/3M9lyZV

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 2020b. “Plan Metropolitano de Movilidad Santiago 2030”, bit.ly/3M9GNea

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 2021. “Plan Metropolitano de Movilidad Santiago 2030”, bit.ly/3lZQHnS

Mohieldin, Mahmoud, y Nancy Vandycke. 2017. “Movilidad sostenible para el siglo XXI”. Banco Mundial, 10 de julio. https://bit.ly/419W7M7Nykvist, Björn, y Lorraine Whitmarsh. 2008. “A multi-level analysis of sustainable mobility transitions: Niche development in the UK and Sweden”. Technological Forecasting & Social Change 75(9):1373-1387. doi.org/10.1016/j.techfore.2008.05.006

Obdržálková, Eliška, y Michala Moravcová. 2022. “Pros and Cons of Home Office during the Covid-19 Pandemic”, doi.org/10.1051/shsconf/202213501023

Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. 2018. “Programa de Gobierno 2018-2022. Sebastián Piñera Echenique, construyamos tiempos mejores para Chile”, bit.ly/3kaApnI

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2022. “Estudios Económicos de la OCDE: México 2022”, doi.org/10.1787/8b913f19-es

Orbe, Antonio. 2017. Movilidad sostenible. Foro del Futuro Próximo:2017.España?: Foro del Futuro Próximo. bit.ly/3GV1s2b

Perschon, Jürgen. 2012. “Sustainable Mobility Recommendations for Future-Proof Transport Strategies”, bit.ly/3K1xQRp

Pojani, Dorina, y Dominic Stead, eds. 2017. The Urban Transport Crisis in Emerging Economies.Switzerland Springer. https://doi.org/10.1177/0739456X17707812

Polea (Política y Legislación Ambiental). 2019. “La movilidad urbana sustentable en México; propuesta regulatoria y programática”, bit.ly/3nCnHmB

Poole Fuller, Esteban. 2017. “¿Hacia una movilidad sustentable? Desafíos de las políticas de reordenamiento del transporte público en Latinoamérica. El caso de Lima”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 21: 4-31. doi.org/10.17141/letrasverdes.21.2017.2445

Presidencia de la República. 2019. “Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”, bit.ly/3U7rbd4

Programa Estratégico Regional “Santiago ciudad inteligente”. Dirección Regional Metropolitana de Corfo. 2015. http://bitly.ws/CIMM

Sandoval García, Edgar Roberto, Rosa Laura Patricia Edith Franco González y Juan Manuel Fernández Morales. 2019. “Vehículos eléctricos: ¿Una solución para reducir los gases de efecto invernadero proveniente del sector transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México?”. Acta Universitaria 29: 1-13. doi.org/10.15174/au.2019.1964

Santos, Georgina. 2018. “Sustainability and Shared Mobility Models”. Sustainability 10(9):1-13. doi:10.3390/su10093194

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2017. “Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA)”, bit.ly/3K87rRE

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2021. “Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024”, bit.ly/3ZQEwrv

SEMOVI (Secretaría de Movilidad). 2020. “Programa Integral de Movilidad de la Ciudad de México 2020-2024. Diagnóstico Técnico”, bit.ly/3K2unC6

Sengupta, Debashish, y Dwa Al-Khalifa. 2022. “Pandemic Imposed Remote Work Arrangements and Resultant Work-Life Integration, Future of Work and Role of Leaders—A Qualitative Study of Indian Millennial Workers”. Administrative Sciences 12: 162-183. doi.org/10.3390/admsci12040162

Shaheen, Susan, Adam Stocker y Ruth Meza. 2019. “Social Equity Impacts of Congestion Management Strategies”. eScholarship, 12 de enero. https://bit.ly/3K5SaAZ

UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2021. “Emissions Gap Report 2021”, bit.ly/3M6pg6t

Vergragt, Philip J., y Halina Szejnwald Brown. 2007. “Sustainable mobility: from technological innovation tosocietal learning”. Journal of Cleaner Production 15:1104-1115. doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.05.020

WBCSD (World Business Council for Sustainable Development). 2009. “Mobility for development Executive summary”, bit.ly/3Knqlpg

WBCSD (World Business Council for Sustainable Development). 2015. “Methodology and indicator calculation method for sustainable urban mobility - Sustainable Mobility Project 2.0 (SMP2.0) Indicators Work Stream, http://bitly.ws/CIVh

Zamorano González, Benito, Yolanda Velázquez Narváez, Fabiola Peña Cárdenas, Lucía Ruiz Ramos, Óscar Monreal Aranda, Víctor Parra Sierra y José Ignacio Vargas Martínez. 2019. “Exposición al ruido por tráfico vehicular y su impacto sobre la calidad del sueño y el rendimiento en habitantes de zonas urbanas”. Estudios demográficos y urbanos 34(3): 601-629. doi.org/10.24201/edu.v34i3.1743