Cartografía de violencias (d)enunciadas y (en)tramadas: propuesta metodológica para el análisis de casos de conflictos en torno a proyectos extractivos

Contenido principal del artículo

Débora Andrea Cerutti

Resumen

El artículo propone una herramienta para el análisis de las violencias en su complejidad, en territorios donde se despliegan proyectos extractivos y existen comunidades que resisten el extractivismo megaminero en América Latina. El objetivo es socializar una propuesta metodológica en el marco de investigaciones sobre violencias y extractivismo. Mediante una aproximación cualitativa y cuantitativa, se exponen “series” cromáticas para la caracterización y el análisis de las violencias, junto a una sistematización de estas en un lenguaje cartográfico. Así, la propuesta se presenta como política y crítica, de denuncia y constatación de los daños en los territorios, presentes o futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cerutti, Débora Andrea. 2022. «Cartografía De Violencias (d)enunciadas Y (en)tramadas: Propuesta metodológica Para El análisis De Casos De Conflictos En Torno a Proyectos Extractivos». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 32 (septiembre):7-23. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5350.
Sección
Dossier

Citas

Acosta, Alberto. 2009. La maldición de la abundancia. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Acselrad, Henri, y Rodrigo Nuñez Viégas. 2013. “Cartografias sociais e territorio -um diálogo latinoamericano”. En Cartografia social, terra e territorio. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, compilado por Henri Acselrad, 15-40.Río de Janeiro: IPPUR/UFRJ.

Ansaldi, Waldo, y Verónica Giordano. 2014. América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires: Editorial Ariel Historia.

Antonelli, Mirta. 2014a. “Violencias multiescalares del (neo)extractivismo minero. Para las ruinas del futuro”. En Postcrecimiento y buen vivir. Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables, coordinado por Gustavo Endara, 205-234. Quito: Friedrich Ebert Stiftung.

Antonelli, Mirta. 2014b. El discurso de la mega-minería: constelando violencias estratégicas para un modelo de ocupación territorial, dispositivos hegemónicos y construcción de (neo)mapas en la Argentina actual. Córdoba: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.

Antonelli, Mirta.2011. Modelo extractivo y discursividades sociales. Un glosario en construcción. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades.

Antonelli, Mirta. 2009. “Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la ‘minería responsable y desarrollo sustentable´”. En Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, editado por Mirta Antonelli y Svampa, Maristella, 51-100. Buenos Aires: Biblos.

Arendt, Hannah. 2012. Sobre la violencia. Madrid: Alianza editorial.

Benjamin, Walter. 2011. Conceptos de filosofía de la historia. Buenos Aires: Agebe Filosofía.

Boero, M. Soledad, y M. Luz Gómez. 2011. “Cartografía”. En Modelo extractivo y discursividades sociales. Un glosario en construcción,compilado por Mirta Antonelli, 30-35. Córdoba: Área de Tecnología Educativa, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

Boria, Adriana. 2016. “Comprender la violencia en el mundo contemporáneo”. En Genealogía de la violencia, compilado por Facundo Bocardi, Adriana Boria y Claudia Harrington, 63-84. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Butler, Judith. 2006. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Ceceña, Ana Esther, Paula Aguilar y Carlos Motto. 2007. Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. https://bit.ly/3aR2e3c

Crettiez, Xavier. 2009. Las formas de la violencia. Buenos Aires: Editores Waldhuter.

Fanon, Frantz. 1983. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernandes, Florestan. 2008. “En los marcos de la violencia (1980)”. En Dominación y desigualdad. El dilema social latinoamericano, editado por Heloísa Fernandes, 151-194. Bogotá: Siglo del hombre editores/CLACSO.

Foucault, Michel. 2002. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI editores.

Foucault, Michel. 1979. La arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.

Lazzarato, Mauricio. 2010. Políticas del acontecimiento. Argentina: Tinta Limón.

Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. España: Capitán Swing Editores.

Machado Aráoz, Horacio. 2014. Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Argentina: Mardulce.

Mbembe, Achille. 2011. Necropolítica. España: Melusina.

Mendiola Gonzalo, Ignacio, y José Ángel Brandariz. 2016. “Espacios y tiempos en las violencias contemporáneas”. Athenea Digital 16: 3-8. https://bit.ly/3zlgeM3

Navas, Grettel, Sara Mingorria y Bernado Aguilar. 2018. “Violence in environmental conflicts: the need for a multidimensional approach”. Sustainability Science 13: 649-660. https://bit.ly/3RQRq5E

Segato, Rita. 2010. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Prometeo.

Tilly, Charles. 2007. Violencia colectiva. España: Hacer.