Trafkintu: ‘curadoras de semillas’ defendiendo la soberanía alimentaria

Contenido principal del artículo

Nastassja Nicole Mancilla Ivaca

Resumen

Se revisa, como resistencia folkomunicacional, la reanimación de la práctica mapuche del Trafkintu, ceremonia de los intercambios, contra transformaciones neoliberales del agro que amenazan la soberanía alimentaria de comunidades del sur de Chile. Las ‘curadoras de semillas’, mujeres campesinas y/o mapuche, son agentes que revalorizan lo local, resignificando el Trafkintu,, vinculándolo a la autonomía alimentaria y construyendo estrategias de resistencia con la articulación de redes entre comunidades campesinas e indígenas. La emergencia del Trafkintu se torna ambivalente, pues políticos tradicionales se apropian de las expresiones simbólicas de las curadoras de semillas para promover, con fines electorales, una imagen de ‘preocupación por la cultura popular’, practicando un folkmarketing político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mancilla Ivaca, Nastassja Nicole. 2014. «Trafkintu: ‘curadoras De semillas’ Defendiendo La soberanía Alimentaria». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 16 (octubre):76-93. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.16.2014.1244.
Sección
Actualidad