The aqueduct II of Querétaro: water transfer works and scenarios of social inequality

Main Article Content

Luis Enrique Granados Muñoz

Abstract

Transferring water from one basin to another is a very popular activity among many governments in the world. Works of this type are being built and completed on all continents and Mexico is no exception. Through the case of the transfer of water to the city of Querétaro, this investigation aims to demonstrate that the transfer works are technical-political artifices that build, propagate and accentuate social inequality, through concepts such as development, modernity and the scarcity paradigm. This article maintains that any mobilization, transfer  or relocation of water generates voices of disagreement, those affected and benefited, as well as subjugating and eliminating local knowledge of water. Through the ethnographic method of observation, recording and analysis of the case, this work concludes that the transfer of water has consequences such as an unsustainable financial debt, ecological devastation with multiple effects, the loss of autonomy of the peoples of the extraction zone and differentiated beneficiaries located in the city of Querétaro, in other cities of Mexico and the world.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Granados Muñoz, Luis Enrique. 2022. “The Aqueduct II of Querétaro: Water Transfer Works and Scenarios of Social Inequality”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, no. 32 (September):129-46. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5273.
Section
Miscellany

References

Aboites, Luis. 2009. La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre la desigualdad social y el cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX. México: El Colegio de México.

Aboites, Luis, 1998. El agua de la nación, una historia política en México (1888- 1946). México: Centro de Investigación y Estudios Sociales en Antropología Social.

Antonio Navarrete, Francisco. 1987. Relación peregrina. México: Gobierno del Estado de Querétaro/Secretaría de Cultura y Bienestar Social.

Castro-Gómez, Santiago. 2007. “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central /Pontificia Universidad Javeriana.

CONAGUA, 2017. “Acueducto II de Querétaro, modernidad hidráulica”. Acueducto II de Querétaro, modernidad hidráulica, Comisión Nacional del Agua.

CNA (Comisión Nacional del Agua). 1997. Costo Económico – Ambientales por la sobre explotación de agua subterránea en el Valle de Querétaro. México: Comité Técnico de Agua Subterránea (COTAS).

De la Llata Gómez, Roberto, Roberto Lozano Guzmán, José Guadalupe Valtierra, Gilberto Muñoz Arango, Josué Hernández Díaz y Alejandra Cortés Silva. 2010. Escenarios de Abasto de y usos del agua en la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro. Reporte Técnico N.-16 (Tomo XVI). México: Centro Queretano de recursos Naturales/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. https://bit.ly/3w3frNN

De Sousa Santos, Boaventura. 2009. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI.

Dussel, Enrique. 2004. “Sistema-mundo y ´transmodernidad´”. En Modernidades coloniales, coordinado por Saurabh Dube, Ishita Banerjee Dube y Walter D. Mignolo, 201-226. México: El Colegio de México.

Echeverría, Bolívar. 2009. ¿Qué es la modernidad? México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Esteva, Gustavo. 2009. “Más allá del desarrollo: la buena vida”. Serie de América Latina en movimiento 445.

García, Genaro. 2018. “Aguas suntuarias, aguas tributarias. Artificios hidráulicos, fragmentación urbana y segregación residencial en la periferia metropolitana Querétaro- El Marqués 2000-2017”. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, El Colegio de San Luis A.C.

Giddens, Antony. 1996. “Modernidad y autoidentidad”. En Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad contingencia y riesgos, editado porJosetxo Beriain, 33-71. Barcelona España: Antrhopos.

Gil Olcina, Antonio. 1995. Desequilibrio de recursos hídricos y planteamiento de trasvases en territorio Valenciano. Murcia: Fundación Caja Mediterráneo.

Granados, Luis Enrique. 2015. “Historia de las gentes y las cosas del acueducto II de Querétaro. Emulación hidráulica, nobleza y negocios”. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, El Colegio de San Luis A.C.

Gronemeyer, Marianne. 1992. “Helping”. En The development dictionary, a guide to knowledge, editado por Wolfang Sachs, 8-31. Londres: Zed Books.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática). 2020. “Censos de Población y vivienda 2000, 2005, 2010, 2015”, www.inegi.gob.mx

Leff, Enrique. 1998. Saber Ambiental. Sustentabilidad, complejidad, racionalidad, poder. México: Siglo XXI.

Marié, Michel. 2004. Las huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa. México: El Colegio de San Luis A.C. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA/SEMARNAT.

Melgarejo Moreno, Joaquín, Andrés Molina Giménez y Alberto del Villar García. 2010. El valor socioeconómico del trasvase Tajo-Segura. Análisis jurídico y económico ante la hipótesis de su reducción o cancelación. España: Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (COEPA)/Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA).

Melgarejo Moreno, Joaquín. 2009. El trasvase Tajo-Segura: repercusiones económicas, sociales y ambientales en la cuenca del Segura. España: Instituto Universitario el Agua y de las Ciencias Ambientales/Universidad de Alicante/Caja Mediterráneo.

Moreno Vázquez, José Luis. 2014. Despojo de agua en la cuenca del río Yaqui. México: El Colegio de Sonora.

Peña de Paz, Francisco, y Luis Enrique Granados. 2021. “Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México”. Región y Sociedad 33: e1439. doi.org/10.22198/rys2021/33/1439

Peña de Paz, Francisco. 2000. “La esperanza en las aguas de desecho. Construcción de una región irrigada en el Valle del Mezquital”. Frontera Interior. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 3-4: 59-74.

Perló Cohen, Manuel, y Arsenio Ernesto González Reynoso. 2009. ¿Guerra por el agua en el Valle de México? México: Universidad Nacional Autónoma de México/Coordinación Humanidades.

Sachs, Wolfang. 1992. The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. Londres: Zed Books.

Tilly, Charles. 2000. La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.